Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
sábado, 31 de outubro de 2015
La nueva esclavitud
Cuando se habla de la esclavitud, viene a la mente la escena del negro, encadenado, llegando a América en barcos de esclavos, en los siglos 17 y 18. En aquellos días, durante el proceso de invasión y dominación de los territorios africanos y americanos, ese era un excelente negocio: el uso de las personas como mano de obra barata a la acumulación de riqueza. Portugal y España fueran pioneros en los nuevos espacios, destruyeron las comunidades existentes y estableceran el botín. Inglaterra dominó el tráfico de la ruta y de mercado. Fue una operación comercial grande diseñada para enriquecer a unos pocos. Este largo proceso fue el responsable de la destrucción de los pueblos indígenas en el llamado "nuevo mundo", nuestra Abya Yala, y por la ruptura de las comunidades en los espacios de África. Y fue este movimiento de conquista territorial y de esclavitud que le dio el poder al sistema capitalista. Gran parte de la revolución industrial, muy elogiada por los británicos, nunca habría existido si no fuera por esta situación de explotación, dolor y miseria. Para que Europa se hiciese rica, América y África tuvieron que ser destruidas.
Durante siglos la gente luchó contra la esclavitud y fue necesaria una gran cantidad de sangre para que se aboliese esta práctica. Y de hecho, cuando el sistema esclavista fue finalmente barrido de las Américas, la razón también fue económica. El esclavo se convirtió en un problema para el sistema capitalista que entonces se consolidaba. Los "dueños" tenían mucho gasto con los esclavos y todavía tenían que cuidar de su "propiedad". Aún mejor es que la gente tratase de cuidar de su vida. Fue ahí que llegó la "liberación". Los esclavos se convirtieron en personas libres que luego podían vender su fuerza de trabajo. De este modo, los agricultores y los empresarios ya no tendrían ningún gasto para sostener la mano de obra. Cada uno que buscase sostener a sí mismo. ¡Fue perfecto! Así nacieron las fábricas y la vida urbana, con los explotados creando las miserables aldeas cercanas a los lugares de trabajo.
El tiempo pasó y la esclavitud se convirtió en tema de películas y de romance, como si se tratara de un mero recuerdo del pasado. Un error. En las entrañas del mundo, todavía se usaba la práctica de esa vileza. Aun así, eso siempre fue combatido por los movimientos de derechos humanos y no son pocos los episodios de "liberación" que se llevó a cabo en las granjas o negocios. Incluso en ciudades como São Paulo, por ejemplo, a cada vez aparecen casos de extranjeros retenidos como esclavos en diferentes tipos de negocios. Usar las personas como cosas sigue siendo una práctica muy común.
Subscrever:
Enviar feedback (Atom)
Sem comentários:
Enviar um comentário