Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve

terça-feira, 7 de abril de 2015

Rebeldías silenciadas en el corazón del Imperio

Si el lector toma en sus manos “La otra historia de los Estados Unidos”, de Howard Zinn, encontrará un completo ensayo de las luchas de los explotados en este país desde 1492 hasta la presidencia de Clinton. Heredero de esta monografía, “Insurgencias invisibles. Resistencias y militancias en Estados Unidos” (La Oveja Roja), de Luis Martín Cabrera, es otra cosa. Aporta otra mirada. O, más bien, miradas. Porque tan importante como el contenido del libro (que el título expresa con nitidez) es la pluralidad de perspectivas, la originalidad en el método y en el punto de vista del autor, los desdobles y repliegues en la narración, y la polifonía en la aproximación a las luchas sociales. En “Insurgencias invisibles” tan importante es el fondo como la forma, fundidas en un todo global e indisociable.
La metodología, que en ningún caso el autor esconde, condiciona el contenido. “Mirar y contar desde dentro: entre la historia oral y la crónica” titula Luis Martín Cabrera uno de los epígrafes de la introducción. Se trata, por tanto, de un libro no escrito desde la erudición ni desde los archivos; tampoco desde la distancia académica ni la asepsia complaciente, ni siquiera desde el pensamiento crítico. “Aspiro a escribir desde dentro, desde el interior mismo de las luchas, codo a codo, como un participante más, sin borrar mis privilegios letrados, pero sin ceder a las tentaciones antropológicas de quienes pretenden saber más que los propios oprimidos”, apunta el autor. Tampoco oculta que escribe desde la universidad (desde los 18 años ha permanecido en los campus universitarios). El libro es, por tanto, una tensión sostenida por escribir desde adentro y desde la praxis.
El resultado es un texto vivencial, directo, muy bien escrito y que mezcla géneros (entrevista, crónica, reportaje, ensayo) con un fin bien claro: que sean los protagonistas de las insurgencias opacadas en Estados Unidos quienes cuenten su historia. No se trata de ser objetivo, ni de cuadrar cifras, como Luis Martín Cabrera aclara en el capítulo sobre “Fronteras y militancias migrantes”: “La contemplación de la frontera produce una especie de vértigo que los científicos sociales tratan de conjurar a golpe de números, como si la frontera pudiera devenir ontología entre las cuatro paredes de una ecuación, pero su venganza es justamente no dejarse atrapar por los números”.
Luis Martín Cabrera se define como “republicano errante”, “comunista sin partido”, “chicano por solidaridad internacionalista” y “gringo por necesidad”. Ha recorrido diferentes universidades en Estados Unidos, donde también ha militado en diferentes organizaciones sociales y sindicales. En “Insurgencias Invisibles” se desdobla en reportero. Las crónicas de las luchas en las que participa (no se queda el autor en mero testigo) trascienden la anécdota y el hecho episódico para componer el fresco de las militancias y resistencias en Estados Unidos. Hope, una estudiante afroamericana, pasea en un viejo automóvil con Luis Martín Cabrera por el lado oscuro de Atlanta (una licorería de la que salen tipos golpeados por la vida o un policía blanco registrando a un adolescente, entre otras imágenes, muestran mucho mejor que la estadística las sentinas de la primera potencia del planeta).

Sem comentários:

Enviar um comentário