Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve

segunda-feira, 31 de agosto de 2015

FOTOS MINHAS


foto nº 2044
 
foto nº 2045

photos: rogério barroso. Sunset.

EN LA PRENSA, LA VERDAD LA COMPRA EL DINERO


by Kike Estrada

¿Qué pasaría si cayera Líbano?

Ululan las ambulancias. Hay cientos de heridos. Hay disparos de balas de goma pero también con munición de guerra.
¿Se trata de una revolución o de una rebelión?
¿Quiénes son esos hombres desnudos de cintura para arriba, musculosos, que tiran piedras a la policía en el centro de Beirut? ¿Son auténticos revolucionarios? ¿Están allí para reclamar la tan desacreditada “Primavera Árabe”?
¿O han venido para hacer una demostración de fuerza pagados por Occidente? Si el Estado libanés se derrumba, el Estado Islámico (EI) podría avanzar y ocupar una parte importante de Líbano. Esto podría casar con los intereses de los países occidentales y los de Turquía, como también los intereses de los estados del Golfo.
O Israel podría aprovechar el vacío de poder e invadir otra vez Líbano. O podrían ser ambos: el EI e Israel.
Hace dos semanas una amiga mía decía bromeando: “Encontré a un muchacho en Beirut que me dijo que está por conseguir un empleo en una ONG europea. Su trabajo será ayudar a desestabilizar Líbano”. Ella mencionó el nombre del país que financia la ONG, pero yo prefiero no nombrarlo para no echar más petróleo al incendio. En ese momento nos reímos mucho pero la cosa ya no parece tan divertida.
Ayer ella me dijo: “La policía le disparó”. El muchacho estaba allí; no estaba fanfarroneando. Aquello no era un juego.
¡En Líbano ya nada parece ser un juego!
¿O acaso podría haber dos “tipos” de manifestantes en el mismo lugar y el mismo momento? ¿Aquellos que luchan por un Líbano mejor y los que cobran por pelear por el sectarismo y los intereses foráneos (que en este país vienen a ser más o menos lo mismo)?

FOTOS MINHAS




photo: rogério barroso. Foto nº 2043 - Capela N. S. das Graças.

La Grecia ficción

Junio de 2015. Apurando la negociación, Alexis Tsipras se niega a aceptar el ultimátum de la troika si no incluye una quita de la deuda griega.
Una deuda impagable creada principalmente para engordar los beneficios de la industria alemana, corromper al bipartidismo griego y, finalmente, parasitar financieramente el país hasta la ruina. Después de semanas la negociación ha llegado a un punto sin retorno: Tsipras se muestra dispuesto a aceptar cualquier acuerdo… pero éste debe incluir necesariamente una quita de la deuda griega.
El momento es óptimo para forzar la quita: La posición de las “Instituciones” se debilita. Una quiebra griega supone el pago de los CDSs, ese negocio redondo y opaco de “asegurar” la deuda –la famosa prima de riesgo- cuyos tenedores son mayoritariamente estadounidenses. Obama maniobra contra la postura rígida de Lagarde hasta el punto de que durante la negociación el servicio de informes del FMI desautoriza a su presidenta, afirmando taxativamente lo que todos saben: que la deuda griega es impagable y la quita inevitable. El informe se une al coro de todos los economistas independientes que desde los medios estadounidenses manifiestan su perplejidad ante las condiciones del rescate: colonialistas, ineficientes y antieconómicas.
Pero el Eurogrupo –los ministros de economía de la UE- tienen sus propios problemas: las concesiones a Grecia suponen un grave problema político en sus países: los gobiernos de Italia, Portugal y muy especialmente los de Irlanda y España, ven en la quita de la deuda griega un mensaje político letal para sus próximas aspiraciones electorales. El gobierno francés entra en erupción emparedado entre su papel de embajador de Obama en Europa y su propio proceso de recortes, un proceso que pende del hilo de los propios diputados del Parti Socialiste en el parlamento galo. Los parlamentarios alemanes de la CDU amenazan con no ratificar un acuerdo de quita.
Julio de 2015. Tsipras acelera la situación política: la quita es inevitable, si no hay quita no hay acuerdo, si no hay acuerdo hay referéndum… y si en el referéndum gana el NO, la troika tendrá que hacer frente a sus propias amenazas: o hay quita o hay quiebra. Y mientras el Eurogrupo no quiere ni hablar de quita, Estados Unidos no quiere ni hablar de quiebra.
Alemania intenta otra vez la campaña del miedo: pone a los medios y sus “encuestas” en pie de guerra, amenaza con no volver a negociar, fuerza al Banco Central a crear un corralito en los días previos… pero esta vez ya no da resultado: Tsipras y el NO reciben un contundente apoyo.

sábado, 29 de agosto de 2015

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2042 - Destaque.

Frase do dia.

Nada neste mundo consome mais rapidamente um homem que a paixão do ressentimento.... Frase de Friedrich Nietzsche.

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2041 - Azulejo.

Maria Filomena Mónica. “Ninguém me consegue amarrar”

A condição para a conversa é não ser fotografada. Desde que ficou doente, com cancro, Maria Filomena Mónica não gosta de receber visitas e dedica-se a ver séries e a ler livros. Gostou muito do Breaking Bad. Acabou de entregar à editora o seu último livro, com impressões sobre a Europa com que sonha por oposição à União burocrática em que estamos integrados. Diz que vai votar branco nas legislativas e nas presidenciais só daria o voto a Jaime Gama. Durante três horas, conversou com o i na sua casa, sobre política, literatura e sobre a mágoa que ainda guarda desde a publicação da sua autobiografia de há dez anos.

Pausa - CUBA vs EUA


by Osval

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2040 - Praia da Amoreira.

El relato del Partido de los Trabajadores en el laberinto neoliberal

A finales de 2008, en la lujosa Galería Oeste de São Paulo se pagaban hasta 20.000 dólares por un peluche de Luiz Inácio Lula da Silva, entonces presidente de Brasil. El peluche presidencial era un deseado amuleto hype. Se podía abrazar con amor y/o odio. Se podía maltratar con fingido desprecio, pero con un fondo de respeto.
El proyecto Lula de Pelúcia (Lula de Peluche), del artista Raul Mourão, visibilizaba el principal milagro del presidente de Brasil: reconciliar emocionalmente a uno de los países más desiguales del mundo.
Antes de Lula, la única unanimidad de los brasileiros, según la irónica sabiduría de las conversaciones de los botecos (bares), era el cantante Chico Buarque. Unos años después del aterrizaje del Partido de los Trabajadores (PT) en el gobierno, la unanimidad era Lula: el presidente de andar por casa que agradó / compensó a ricos y pobres al mismo tiempo.
A pesar de escándalos de corrupción como el mensalão, apenas el 11% de los brasileros pensaban en 2008 que la gestión del presidente era mala. Lula era un icono, un mito casi intocable. "Fue un producto de marketing perfecto, masivo", afirmaba en la época Raul Mourão.
Siete años después, el Lula de peluche se ha transformado en un gigantesco muñeco inflable con ropa de presidiario, zarandeado en las manifestaciones que piden el impeachment de Dilma Rousseff. El pasado día 16, un muñeco gigantesco con el número 13-171 presidió la protesta en Brasília: 13 por el número que simboliza al PT en las urnas electrónicas, 171 por el artículo del código penal (estelionato), una jerga (171) muy usada para alguien que no es de fiar. De peluche milagroso a satírico monigote. De amuleto a ser insultando con el ramplero "171".
Lula, que hasta hace unos meses estaba en las quinielas como candidato en 2018, no se libra del derrumbe del PT. Lula está en la mira: el escándalo de corrupción del gigante de la construcción Odebrecht apunta a Lula como lobbista internacional.
Una encuesta reciente muestra que Lula perdería las elecciones contra Aécio Neves, Geraldo Alckmin o José Serra, los tres posibles candidatos del conservador Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). La situación de Dilma Roussef no tiene precedentes: apenas un 8% del país aprueba su gestión. ¿Cómo se explica el hundimiento si el PT, en alianza con el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), ganó las elecciones en octubre de 2014?

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2039 - Pranchas de Surf.

El expolio del tercer rescate griego

El pasado día 18 se debatió en el Congreso el tercer rescate de Grecia, una pantomima sin relevancia alguna, ya que el resultado de la votación no era vinculante y, tal como se afirmó desde la oposición, contrastaba con el hecho de que el rescate español se adoptara en su día sin someterlo antes al debate de las Cortes. En cierto modo, la sesión del día 18 constituyó una trampa que el Gobierno tendió a los distintos grupos parlamentarios, que se vieron en la tesitura de o bien pronunciarse en contra, lo que podía entenderse como un acto de insolidaridad con Grecia negándoles la ayuda precisa, o bien votar a favor, lo que cabria interpretar como apoyo al acuerdo del Eurogrupo y bendición de un memorándum ignominioso, injusto y antidemocrático. Otra cosa muy distinta sería que la discusión se hubiese producido con anterioridad a las negociaciones y dedicado a fijar la postura del Gobierno en ellas.

Es una evidencia que este tercer rescate va a servir para todo menos para sacar a Grecia de la ruina en la que se debate. Si en 2010 la situación de este país era mala, ahora es mucho peor, y peor será según vaya avanzando la implantación de las medidas incluidas en el memorándum. Grecia es el caso más dramático, pero algo parecido se podría afirmar de los demás países que han sido rescatados: Portugal, Irlanda y España. A pesar de la propaganda que los pone como ejemplo, lo cierto es que la situación económica de sus ciudadanos, la real, es peor que la de 2010. Y si entonces los mercados los pusieron contra las cuerdas fue tan solo porque no contaron con un banco central que los respaldase. La presión duró (excluyendo a Grecia) hasta que el BCE y Merkel quisieron, y cesó tan pronto como creyeron que la situación se volvía peligrosa para toda la Eurozona y que los países deudores habían adoptado la disciplina que convenía a los acreedores.

El único fin de los rescates, tanto en el caso de Grecia (el más dramático) como en el resto, es asegurar que los acreedores (la mayoría, bancos alemanes) recuperen sus préstamos. Sin duda, Alemania lo ha conseguido transfiriendo las deudas a todos los contribuyentes europeos. En contra de esa idea tan extendida de que es este país el que pone el dinero, hay que decir que, muy al contrario, es el principal receptor de fondos. En los rescates de Grecia, por ejemplo, Alemania, en porcentaje, no aporta un euro más que el resto de los países miembros, pero, eso sí, ha recobrado en buena medida las deudas que sus bancos habían contraído de forma temeraria y cuya recuperación corría peligro.

sexta-feira, 28 de agosto de 2015

La emigración es un desahucio colectivo


FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2039 - Mercado de Estarreja.

¿Qué busca Alexis Tsipras con su futura reelección?

Que no quepa duda, Alexis Tsipras va por la reelección. Sabe bien que necesita fortalecerse en el Parlamento heleno, por lo que una futura reelección lo habrá de fortalecer políticamente y, al mismo tiempo, fortalecería la firma del Memorándum de Entendimiento firmado (19 de agosto) con la Troika (CE, BCE, FMI y el MEDE).
Tsipras necesita reelegirse lo antes posible porque sencillamente necesita el control del Parlamento, y porque, además, no estaba dispuesto a verse sometido a un voto de confianza, al perder mayoría en el Parlamento el pasado 14 de agosto. Por lo que optó por una jugada riesgosa: dimitir y provocar una futura elección parlamentaria. Decisión tomada, por lo demás, abruptamente sin consultar al Comité Central de su propio partido (Syriza) ni a la totalidad de su propio grupo parlamentario. Resultado de su decisión: 25 parlamentarios de Syriza se distancian del partido para formar nuevo partido, Unidad Popular, convirtiéndose así en la tercera fuerza política de Grecia, desplazando a Amanecer Dorado (17 escaños); y, ahora último, la salida de 53 miembros de su propio Comité Central.
Lo cierto es que la contrariedad dentro del partido ya se estaba arrastrando desde mucho antes, pero pudo verse materializado con la pasada aprobación del primer paquete de medidas de austeridad el pasado 16 de Julio en el Parlamento heleno, cuando se restaron con su voto 32 parlamentarios de Syriza, votando en contra; repitiéndose idéntica escena el pasado 22 de Julio (-31). Pero la fracturación mayor se produjo el 14 de Agosto para la aprobación del Tercer Rescate cuando 47 parlamentarios de Syriza votaron en contra de su aprobación, perdiendo así el gobierno de coalición su mayoría parlamentaria por tercera vez consecutiva, lo que ya hablaba de una fracturación de orden mayor. Nada menor, si vemos que el partido (Syriza) ha venido ganando en el Parlamento con los votos de ANEL, Nueva Democracia, PASOK y To Potami para favorecer los intereses de la Troika.
Syriza claramente abandonó su programa para entregarse al programa de los prestamistas. Que hoy intente convencer de lo contrario sólo será retórica para alcanzar un fin. Lo claro es que el gobierno, conformado por la coalición SYRIZA-ANEL, ha firmado ya la entrega de soberanía a la Troika, contraviniendo así la decisión tomada por el pueblo el pasado 05 de Julio (Referéndum). Será retórica todo lo relacionado con el "rescate" de Grecia por parte de la Troika. Sus intenciones no es "ayudar" ni es "a favor del crecimiento" griego, sus intenciones reales es robar la soberanía de Grecia y que el pueblo pague el costo.

#SinMordazas

a

Conflictos geopolíticos bajo un manto religioso

¿Y si los conflictos de Medio Oriente no fueran de carácter religioso? Para el historiador y economista libanés Georges Corm, esta mirada reduccionista de la geopolítica solo sirve para legitimar la tesis del “choque de civilizaciones”. En su libro Para una lectura profana de los conflictos*, el académico muestra la cantidad de mecanismos que han permitido legitimar guerras injustas desde el final de la Guerra Fría. Una política que se basa en la instrumentalización de lo religioso.
Haciendo una lectura profana de los conflictos, ¿se opone usted a la teoría del “choque de las civilizaciones”?  
Se trata de un regreso a la politología clásica, una aproximación a las situaciones bélicas mediante un análisis multifactorial y no por una única causalidad, religiosa, étnica o pretendidamente moral. La tesis del choque de civilizaciones, según mi criterio, es una visión posmoderna de la división del mundo entre semitas y arios que provocó un antisemitismo espantoso que derivó en el genocidio de las comunidades judías europeas. Esta tesis perversa impide reflexionar sobre las causas de los conflictos. Cegada por la teoría del choque de las civilizaciones, la opinión pública puede apoyar empresas bélicas como la invasión de Irak y Afganistán y hasta las intervenciones en Libia, Siria y más recientemente en el Yemen.
En Medio Oriente se antepone con frecuencia el conflicto entre sunitas y chiitas. ¿No es la religión un vector conflictivo en esa región del mundo?  
Cuando reinaba el sah de Irán (1941-1979) su política no era nada diferente de la del régimen actual. Sin embargo nadie hablaba entonces de enfrentamientos entre sunitas y chiitas. Hoy son intereses políticos los que se ocultan detrás de lo religioso. Algunas encuestas publicadas especialmente por The New Yorker, debido al fracaso de la invasión de Irak, los EE.UU. han decidido provocar conflictos entre los chiitas y los sunitas. Creando especialmente la idea del triángulo chiita Irán/Siria/Hizbulá libanés considerado equivalente a un “eje del mal” Todo eso está muy ajeno a la complejidad de las realidades territoriales que implican los regímenes turco, catarí, saudí e israelí. La política occidental mantiene un eje en la visión interna “sunitas contra chiitas” y una externa “mundo islámico contra mundo occidental” en un plano más amplio. Se trata de un enfoque fantasioso, todos los gobiernos de los países musulmanes están dentro de la órbita de las potencias occidentales a excepción de Irán que está intentando normalizar sus relaciones con los EE.UU.

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2038 - Mercado de Estarreja.

quinta-feira, 27 de agosto de 2015

Tsipras abandona Syriza

En Grecia se sigue escribiendo la historia de Europa. Los acontecimientos se precipitan tras la firma del tercer rescate, que más que un memorándum es el humillante armisticio de una guerra económica en la que el pueblo griego sigue siendo la principal víctima. El presidente del Gobierno Tsipras ha decidido convocar elecciones antes de realizar el congreso de Syriza imponiendo el acuerdo con la troika sin un debate a fondo en las filas de su propio partido, como demuestra la dimisión de Tasos Koronakis, secretario general de Syriza. De esta forma, Tsipras está propiciando de forma indirecta una de las mayores victorias de la troika: la ruptura del proyecto de Syriza como la principal fuerza antiausteridad en Europa.
No siempre los nuestros o nuestras aciertan. No siempre tenemos que estar conformes con lo que hagan los amigos. Podemos perder una batalla y tenemos derecho a equivocarnos, pero no podemos claudicar y aceptar la gestión de un programa y unas medidas que sólo pueden perjudicar a nuestro pueblo e imposibilitar a largo plazo la política que defendemos. Como decía Manolo Monereo en un reciente artículo: “para conseguir que el sujeto popular sea no sólo vencido, sino derrotado, es necesario cooptar a sus jefes, a sus dirigentes. Con ello se bloquea la esperanza, se promueve el pesimismo y se demuestra que, al final, todos son iguales, todos tienen un precio y que no hay alternativa a lo existente. La organización planificada de la resignación”. La claudicación de Tsipras puede generar a corto y medio plazo, en cuanto se empiecen a conocer y padecer las consecuencias de lo firmado, la desmoralización no sólo del pueblo griego, al que se le traslada un mensaje de que no se puede, sino también un pésimo precedente para cualquier otro pueblo que decidiese desafiar el poder establecido en el marco de esta Unión Europea.

WANTED TTIP


by Josetxo Ezcurra

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2037 - Mercado de Estarreja.

Migraciones y refugio en la Europa de los valores

Decir algo nuevo sobre lo que ocurre en los últimos años, y que se agudiza en las últimas semanas, en el Mediterráneo no resulta fácil ni sencillo. Pero, además, posiblemente no deba de ser ese el objetivo de cualquier nueva interpelación sobre la llamada crisis de la emigración en el sur de Europa. Bien al contrario, lo urgentemente necesario es sumar voces de denuncia ante la brutal violación que reiteradamente se comete sobre los valores y derechos humanos más elementales de miles de personas. Podríamos hablar largo del derecho al libre tránsito de las personas, del derecho al asilo y de otros varios derechos recogidos en todas y cada de una de las declaraciones y convenios internacionales que Europa siempre ha firmado e incluso promovido con un importante protagonismo.
Sin embargo, hablamos y denunciamos la violación del derecho más básico, pero al mismo tiempo del más fundamental para el ser humano: el derecho a la dignidad como persona. El de no ser considerado como un animal al que se puede zarandear, encerrar, golpear, insultar o, simplemente, alargar en su agonía tras sesudos análisis de coyuntura y discusiones sin fin sobre cuotas o repartos de cupos.
El Mediterráneo se ha convertido en la mayor fosa común de la historia y sus fondos van camino de ser una alfombra macabra de huesos humanos de todos los tamaños. Sus islas, que en el imaginario literario e histórico siempre las hemos pensado como puntos de transición de culturas, pueblos y civilizaciones, o como pequeños espacios de tierra que salvan de naufragios, hoy se convierten en campos de concentración y bases navales militares para la represión y la disuasión. A esto se suman alambradas y muros fronterizos que se levantan, o declaraciones grandilocuentes sobre los valores humanistas de la vieja Europa.
Pero mientras, esa misma Europa se sigue encerrando en sí misma y trata de extender entre sus habitantes un cierto sentimiento de prevención y temor hacia las oleadas de emigrantes africanos y asiáticos que llegan exhaustos a playas y muros que bloquean su paso. Y en paralelo se busca hacer olvidar que precisamente este viejo continente es posiblemente el mayor migrante que ha tenido la historia del mundo. Emigración en el interior de sus fronteras, desde el norte hacia el sur y viceversa, y hacia el exterior, siempre en función de las diferentes épocas, intereses y guerras que lo han asolado continuamente. Ejemplos viejos son las migraciones de los pueblos del norte (llamados “bárbaros”) hacia el decadente imperio romano; ejemplos más recientes, los movimientos de miles de personas de los países del sur que en los años 50 y 60 del siglo pasado emigraban hacia el norte en busca de trabajo y de una vida mejor y que en los años más recientes se repiten, especialmente entre nuestra juventud ante la falta de expectativas laborales y de vida, por los ajustes y recortes neoliberales. Ejemplos intermedios en ese tiempo histórico, pero también altamente ilustrativos, han sido también la salida migratoria masiva de españoles, alemanes, irlandeses, suecos, escoceses o vascos, hacia el continente americano, y esto desde hace más de cinco siglos, y con intenciones, en la mayoría de las ocasiones, de sometimiento, conquista y explotación de los pueblos que habitaban esos territorios.

quarta-feira, 26 de agosto de 2015

Desabafo sentido!

Para os aziados que por aqui pululam, um comprimido de Alka - Seltzer, ajudará, acreditem!

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2036 - Mercado de Aljezur.

Vá-se lá saber porquê?

Para as "virgens ofendidas" que por aí pululam, convém relembrar que vivemos numa democracia, onde a liberdade de expressão é uma conquista - todo o cidadão é livre de expressar o que muito bem entender, desde que não parta para a ofensa gratuita, respeitando o seu concidadão!

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2035 - Aljezur.

Vá-se lá saber porquê?

Quem cala consente!

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2034 - Mercado Municipal de Aljezur.

El fin del sueño de la "multipolaridad"

La devaluación de la moneda china producida en estos últimos días expresa, desde mi punto de vista, la puesta en severo cuestionamiento de la teoría que postulaba años atrás la existencia de un posible “desacople” entre la economía de los países centrales, especialmente los EEUU y la de los denominados países “emergentes” [1].
Esta teoría del desacople cobró fuerza a partir del año 2008 –cuando se produjo el estallido de la burbuja de las hipotecas subprime en la principal economía del mundo– y se basaba centralmente en la capacidad que podrían adquirir –fundamentalmente China e India– a partir de procesos muy acelerados de crecimiento económico (que han logrado llevar al gigante chino a convertirse en la segunda economía mundial) de permanecer inmunes a los vaivenes de los países centrales y preservar la demanda mundial en base a la incorporación al mercado de su gigantesco número de pobladores. La irrupción de estas nuevas potencias “emergentes” dio origen a la sigla BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
En el inicio del año 2008 la economía mundial se hallaba involucrada en una gigantesca burbuja, originada inicialmente en el mundo de las finanzas, pero que ya se había extendido masivamente a la “economía real”. La “contabilidad creativa”, originada por una economía crecientemente financiarizada, fuertemente vinculada al nuevo paradigma productivo “post fordista” y al quiebre realizado por la administración Nixon en 1971 del patrón oro (que había sido fijado en la segunda posguerra por los acuerdos de Bretton Woods), había llegado para intentar paliar los recurrentes problemas que enfrentaba el capitalismo globalizado para aumentar la extracción de plusvalía. La creciente concentración del ingreso mundial ha llevado a generar una alarmante ausencia de demanda de bienes, dada por la baja propensión marginal a consumir de los sectores acomodados de la población. Esta ausencia de demanda se intentó paliar con la generación de una demanda “ficticia” vía otorgamiento de créditos hipotecarios a sectores que no reunían los requisitos de ingresos mínimos para recibirlos.
Previamente al estallido de la burbuja en los EEUU, el precio del barril de petróleo había superado los 150 dólares y se encaminaba, según algunas visiones de la época, aparentemente sin freno a los 200 dólares. Paralelamente, el precio de la tonelada de soja lograba superar los 600 dólares.
La burbuja inmobiliaria a la que llevaron estas políticas, que incitaban a la gente a endeudarse indefinidamente para apostar a inmuebles cuya valuación no cesaba de incrementarse, estalló violentamente cuando las condiciones de pago de los préstamos se volvieron inmanejables para casi todos los beneficiarios subprime y los bancos intentaron masivamente cobrar rematando las propiedades puestas en garantía. Los Estados de los países centrales debieron acudir masivamente al rescate de estas instituciones, lo que llevó a un reverdecer obligado de la teoría keynesiana, que parecía sepultada por tres décadas de hegemonía incontestada del monetarismo.

Está mejorando de tal maneira a Krisis


by Kalvellido

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2033 - Painel de azulejo retratado a Vila de Aljezur.

“Hemos traicionado a la gran mayoría del pueblo griego”

Pavlos Kapantais se encontró con el ex ministro de Finanzas griego un día antes de que Alexis Tsipras anunciara la convocatoria de elecciones anticipadas. Varoufakis será invitado de honor este domingo a la fiesta de la rosa organizada, por Arnaud Montebourg /1. En la entrevista Varoufakis se refirió a su renuncia y a su relación con el primer ministro griego Tsipras. Varoufakis es un hombre sonriente, aparentemente tranquilo, que nos recibe en su residencia de verano en la isla de Egina. Su esposa, Danaé y un amigo están sentados en la terraza con vista al mar.
Pavlos Kapantais: Usted se ha opuesto a la decisión de Alexis Tsipras, el 13 de julio, de acceder a las exigencias de los acreedores. ¿Lo vamos a ver en las listas de otro partido en las próximas elecciones?
Yanis Varoufakis: Si las elecciones anticipadas conducen a un gobierno y a un partido que reciben el mandato popular para aplicar el acuerdo del 13 de julio, obviamente yo no puedo ser parte. Alexis Tsipras regresó de la Cumbre europea del 12 de julio, donde asistimos de hecho a la capitulación del país, explicando su posición. Según él, se estaba frente a un grave dilema: o bien era aceptado este insostenible programa, o sea el plan de Schäuble (ministro alemán de Finanzas, NdE) o la “defenestración” de Grecia de la zona euro se ponía en marcha. Fue allí que comenzó mi principal objeción: yo no creo que el dilema fuese ese. Creo que el “plan Schäuble” está en vías de realizarse. Es en el voto “No” en el referendo como sigo siendo fiel al programa de Syriza. Sí estoy de acuerdo con Alexis Tsipras en decir que el Grexit debe evitarse, según pienso, pero el mantenimiento de Grecia en la eurozona pasa precisamente por el rechazo de este nuevo y tercer memorando. Aquí es donde nuestras opiniones divergen. Alexis (Tsipras) considera que este acuerdo es la alternativa al “Grexit” de Schäuble, y yo considero que este memorando forma parte del plan de Schäuble (de la salida de Grecia de la eurozona).

terça-feira, 25 de agosto de 2015

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2032 - Praia da Amoreira.

Vá-se lá saber porquê?

É doloroso assistir ao definhar de uma mãe que tudo fez pelos seus quatro filhos, e verificar que nesta fase final da sua vida tem o apoio incondicional de uma, o apoio possível de outra que vive longe , e o "abandono" de dois que, vivem relativamente perto.
A vida tem destas coisas!

Yo siempre he sido una persona de orden


by Josetxo Ezcurra 

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2031 - Flor.

CDU atira Heloísa Apolónia para debate com Paulo Portas

O CDS partido de "barriga de aluguer" da coligação PAF às próximas eleições legislativas, irá debater com o PEV (partido que o CDS sempre apelidou de barriga de aluguer) na televisão, vai ser interessante assistir à subalternização de Paulo Portas, no confronto que irá manter com Heloísa Apolónia!

FOTOS MINHAS


photo:rogério barroso. Foto nº 2030 - Flores - Aljezur.

Migrantes en EE.UU.: escalada de atropellos

Dos abogados de migrantes indocumentados informaron ayer que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos les ha impedido ingresar a los centros de detención en los que se encuentran numerosas familias de extranjeros en el sur de Texas. Kim Hunter y Andrew Free, ambos defensores voluntarios, pertenecen a una coalición de 500 litigantes que se turnan, una semana al año cada uno, para trabajar con los internados en el centro de Dilley, donde actualmente están recluidos cerca de mil migrantes.

Los abogados señalaron diversas irregularidades cometidas por el ICE, como enviar empleados de la institución a hablar con los detenidos a espaldas de los defensores, y denunciaron que la dependencia ha multiplicado los pretextos para impedir el acceso de los segundos al centro de reclusión: desde supuestos "motivos de seguridad" –poco verosímiles, si se toma en cuenta que el centro de reclusión está principalmente poblado por mujeres y niños– hasta presuntas "actitudes beligerantes" de los defensores o la realización de "encuestas no autorizadas".

La situación expuesta –violatoria, a todas luces, de la legalidad estadunidense y de los derechos humanos de vigencia universal– es sólo un eslabón más en la cadena de atropellos que padecen los trabajadores y refugiados extranjeros y sus familias en el territorio del país vecino. Que haya centenares de niños encarcelados por el simple hecho de arribar al país sin papeles es ya un atropello impresentable de un gobierno que se dice defensor de las libertades y de las garantías individuales.

En mayo pasado varios legisladores demócratas se hicieron eco de la situación y demandaron al presidente Barack Obama poner en libertad de inmediato a cerca de 2 mil mujeres y niños detenidos en Texas y Pensilvania. La congresista californiana Zoe Lofgren dijo al respecto que esas personas que huyen de la violencia en sus países no violan la ley (sino que) buscan asilo en Estados Unidos, uno de los principios centrales de nuestras leyes de migración, y recalcó que el confinamiento de los extranjeros en sitios que no reúnen las condiciones apropiadas de salubridad y seguridad no sólo resulta inconcebible sino que es también antiestadunidense.

domingo, 23 de agosto de 2015

FOTOS MINHAS


photo:rogério barroso. Foto nº 2029 - Aljezur.

¿Una política occidental de caos?

Oriente Próximo ya se ha encontrado en un estado de caos durante años, y cada nuevo año que pasa trae una nueva ola de inestabilidad, matanza y sufrimiento humano al pueblo de la región. De Afganistán a Iraq, de Libia a Siria, la política exterior occidental ha causado directamente o exacerbado gran parte del caos que vemos actualmente en la región y ha contribuido a una creciente tendencia a la inestabilidad.
Una pregunta pertinente de nuestro tiempo, sin embargo, es si esta inestabilidad y desestabilización es resultado de una estrategia inepta de naciones occidentales, o una estrategia calculada de Occidente para crear intencionalmente caos, balcanizar naciones y aumentar las tensiones sectarias en la región.

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2028 - Gostos arquitetónicos.

¿Qué podemos aprender del chantaje al gobierno de Syriza?

Muchas personas en Europa recibieron la elección de Alexis Tsipras como primer ministro de Grecia como una noticia esperanzadora. Cuando el presidente de Syriza, después de semanas de agotadoras negociaciones firmó el dictado de recortes, la decepción fue asimismo muy grande. Sería injusto y arrogante señalar a Alexis Tsipras y a Syriza con el dedo acusador de la moral. Mucho mejor sería reflexionar dentro de la izquierda europea bajo qué condiciones es posible en Europa hoy hacer una política democrática y social, es decir, de izquierdas.
Hemos aprendido una cosa: Mientras el supuestamente independiente y apolítico Banco Central Europeo pueda cerrar el grifo del dinero a un gobierno de izquierdas, una política que se oriente hacia principios democráticos y sociales será imposible. El exbanquero de inversión Mario Draghi no es ni independiente ni apolítico. Él trabajaba para Goldman Sachs, en el momento en que ese banco de Wall Street ayudó a Grecia a falsear los balances de su contabilidad. Así fue como se hizo posible la entrada de Grecia en el euro.
En los meses pasados muchos artículos de opinión se han ocupado de la pregunta de si el dracma debería ser introducido de nuevo. No sirve para nada y es una base errónea reducir el debate a esta pregunta. No solo en Grecia, sino en todo el sur de Europa el paro juvenil es insoportable y cada uno de los países que forman parte de la zona euro están siendo desindustrializados. Una Europa en la que la juventud no tiene futuro está en peligro de descomposición y de convertirse en el botín de fuerzas nacionalistas de extrema derecha renovadas.

terça-feira, 18 de agosto de 2015

FOTOS MINHAS


photo:rogério barroso. Foto nº 2027 - Frutos.

El futuro de Europa tras la derrota griega

El pasado 8 de junio tuve el honor de acompañar al entonces ministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis, a un encuentro privado en Berlín con el ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schäuble. La reunión empezó con un gesto de buen humor cuando el señor Schäuble ofreció a su colega un puñado de Euros de chocolate: “para sus nervios”. Yanis los compartió con los circunstantes, y dos semanas después tuve un segundo honor, que fue ofrecer mi moneda de chocolate a un tercer (ex)ministro de finanzas, el profesor Giuseppe Guarino, decano de constitucionalistas y autor de un impactante librito (La verdad sobre Europa y el Euro: Un ensayo, disponible en italiano AQUÍ) sobre los Tratados europeos y el Euro.
La tesis del profesor Guarino reza como sigue:
“El 1 de enero de 1999 se perpetró un golpe de estado contra los Estados miembros de la UE, contra sus ciudadanos y contra la propia UE. El ‘golpe’ no se dio por medio de la fuerza, sino con astucia fraudulenta… por medio de la Regulación 1466/97… El papel asignado por el Tratado (Artículos 102ª, 103 y 104c) al objetivo de crecimiento perseguible por la actividad política de los Estados miembros… es eliminado y substituido por un resultado, a saber: equilibrio presupuestario a medio plazo.”
Consecuencia directa de ello:
“Las instituciones democráticas contempladas por el orden constitucional de cada país no sirven ya a propósito ninguno. Los partidos políticos no pueden ya ejercer la menor influencia. Las huelgas y los cierres patronales dejan de tener el menor efecto. Las manifestaciones violentas causan daño adicional, pero dejan intactas las predeterminadas directrices políticas.”
Esas palabras fueron escritas en 2013. ¿Puede alguien dudar hoy de su exactitud y de su perfecta aplicabilidad al caso griego?
Es verdad que los gobiernos griegos anteriores a 2010 gobernaron pésimamente, que entraron en el Euro bajo falsas premisas y que luego ocultaron el déficit y la deuda del país. Nadie discute eso. Pero obsérvese que cuando llegó la austeridad, el FMI y los acreedores europeos impusieron a Grecia un programa dictado por las doctrinas del equilibrio presupuestario y la reducción de la deuda que incluía: a) profundos recortes en el empleo y en los salarios públicos; b) una drástica reducción de las pensiones; c) una reducción del salario mínimo y la eliminación de derechos laborales básicos; d) drásticos y regresivos aumentos de impuestos; y e) liquidación privatizadora de activos públicos.
La conexión de ese programa con el crecimiento y la recuperación en Grecia era de todo punto fraudulenta. Superando dudas internas, el FMI hizo público un pronóstico, según el cual el programa costaría a Grecia un recesión de sólo un 5% del PIB, con una duración de dos años y plena recuperación para 2012. El caso es que la economía griega colapsó bajo esa presión, se contrajo más de un 25% y, cinco años después, no hay recuperación a la vista. De modo que Grecia ha perdido todo un año de producto anual y ha asistido a la práctica aniquilación de sus más importantes instituciones sociales. A finales de 2014 se hallaba en deflación por sobreendeudamiento, no en recuperación.

FOTOS MINHAS


photo:rogério barroso. Foto nº 2026 - Cais da Bestida.

En tiempos de guerra, el Pentágono se reserva el derecho a tratar a los periodistas como si fuesen espías

El Pentágono ha producido su primer Manual de Derecho de Guerra válido para todo el Departamento de Defensa y los resultados no son alentadores para los periodistas quienes, según señala el documento, pueden ser tratados como “beligerantes sin privilegios”. Pero la justificación del manual para categorizar a los periodistas de esta manera no se basa en ningún caso, ley o tratado específico. En su lugar, los pasajes relevantes tienen notas al pie que se refieren a otras partes del documento o a materias que no son propias de esta afirmación legal. Y el lenguaje utilizado para justificar esta categorización es débil en el mejor de los casos. Esta categoría amplia y pobremente definida da a los comandantes militares estadounidenses en todos los servicios el pretendido derecho, por lo menos, de detener a los periodistas sin acusación y sin ninguna necesidad aparente de presentar pruebas o llevar a un sospechoso a un juicio. El Departamento de Defensa de la administración de Obama parece haber adoptado las mal definidas prácticas iniciadas bajo el Gobierno de Bush durante la Guerra Contra el Terror y las codificó para gobernar formalmente la manera en que las fuerzas militares tratan a los periodistas que cubren conflictos. El impacto del manual en el exterior, especialmente en el corto plazo, puede llegar a ser peor. El lenguaje utilizado para justificar el trato a los periodistas como “beligerantes sin privilegios” se hace en tiempos en los cuales el derecho internacional para conflictos está siendo despreciado por grupos armados –incluyendo gobiernos, milicias o fuerzas insurgentes– desde Ucrania e Iraq a Nigeria y el Congo– y en una época en la cual el Committee to Protect Journalists (CPJ) ha documentado cantidades récord de periodistas encarcelados y muertos. En una época en la cual el liderazgo internacional sobre derechos humanos y libertad de prensa es más necesario, el Pentágono ha producido un documento que sirve a sus intereses y que desafortunadamente ayuda a bajar el nivel. Hasta ahora el manual ha sido poco comentado por la prensa, pero The Washington Times y Russia Today informaron al respecto. El medio noticioso global financiado por Moscú Russia Today citó a Chris Chambers, un profesor de comunicaciones de pregrado de Georgetown University, quien dice que el manual da a las fuerzas militares de EE.UU. “permiso para atacar” a los periodistas. Con 1.180 páginas y 6.196 notas al pie, el manual incluye un lenguaje vago y contradictorio sobre cuándo y cómo se puede aplicar a los periodistas la categoría de “beligerantes sin privilegios”. Ignora los casos más relevantes en los que los militares de EE.UU. detuvieron a corresponsales de guerra y los acusó –utilizando el término acuñado por los funcionarios del Pentágono en los años 2000– de “combatientes ilegales” sin presentar pruebas y sin procesar a un solo periodista acusado. El manual menciona tratados y declaraciones internacionales de derechos humanos, pero ignora la más importante, la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se pronuncia con la mayor claridad sobre el derecho a la libre expresión y a la prensa.

quinta-feira, 13 de agosto de 2015

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2025 - Casa onde nasceu Fernando Maurício (fadista).

A misoginia segundo Raposo

Henrique Raposo tem uma notável obra que o destaca acima dos plebeus que vai pastoreando pacientemente. Não é ciência, não é livro, não é cinema; não é ensaio, não é pensamento, não é política; não é um cargo público nem é cargo privado; não é ser deputado nem ser administrador, financeiro ou empresário; não é ter sido eleito ou sequer candidato. A obra é crónica, senhores e senhoras, é crónica. Mas, como é crónica e só crónica, tem que épater les bourgeois, tem que chocar, deslumbrar e brilhar, tem que buscar a palavra mágica, a frase rotunda, o título iluminado, a bengalada feroz. Quem faz assim pela vida tem destas preocupações, porque se resume a desenhar alvos e a bombardear. Não tem mais nada para apresentar.
Por isso, tenho pena, muita pena de Henrique Raposo, pois quando lhe falta assunto só lhe resta falar de si próprio. E que tristeza que isso é.

Gracias Fidel por Ítaca

En aquel discurso, de hace más de 50 años, Palabras a los intelectuales, Fidel dijo: la revolución debe aspirar a que todo el que tenga dudas se convierta en revolucionario (…) la Revolución nunca debe renunciar a contar con la mayoría del pueblo” (1). 

Regreso a Ítaca, desde una de las esquinas que permite mirarla, es el reflejo de esa aspiración; es lo que se esconde, si uno puede encontrarlo, en la trama, titubeante por momentos, del último filme del francés Laurent Cantet.
Desde una terraza de La Habana, los amigos de un escritor cubano que se fue y que ha decidido volver para quedarse, enfrentan el exorcismo de sus propias vidas, desgranando las mentiras o medias verdades que ellos mismos se creyeron, para, a continuación, asistir a su desplome.
Cuatro hombres y una mujer, que no son la única realidad de Cuba, pero sí una parte de ella, repasan aquellas historias que llevan 40 años siendo eso, historias, pero que los protagonistas de este viaje al ser humano desnudo, les han servido para excusarse y renunciar a una vida, con mayúsculas, por la que debieron luchar a brazo partido.
Amadeo (Néstor Jiménez) no quiso pelear contra los errores que veía y se quedó en España, y, a Rafa (Fernando Hechavarría), un revés simple lo frustró y, sin más, se dejó dominar por quién sabe cuántas botellas de ron. Tania (Isabel Santos), que aceptó las promesas de las comodidades que vendrían del exterior y permitió que el padre de sus hijos se los llevara a EEUU, sin embargo repudia lo que la vida fácil significa en Cuba y que ella personaliza en Eddy (Jorge Perugorría), quien dice y repite que decidió “vivir bien”, aunque sabe que sólo es funcionario mediocre hasta en su capacidad de corromperse y que sabe, además, que no le va a salir a cuenta su elección.
Eddy es, al tiempo, un personaje de picos; el que se burla del bullicio amoroso regado por el barrio habanero diciendo: “ (…) señores, aquí está el pueblo más culto del mundo” para, a renglón seguido, retar a sus amigos a que reciten (y lo hacen de memoria) pasajes de Vargas Llosa.
Luego está Aldo (Pedro Julio Díaz); pero Aldo es otra cosa. Aldo es la conciencia.

A candidata

Retirado daqui!

TRAGICÓMIX

a

by Artsenal

"No electricity": la cara menos conocida de la pobreza en África

Desde Marruecos y bajando por la cornisa atlántica hasta Ciudad del Cabo (Sudáfrica) o, tal vez, desde las costas mozambicanas hasta las somalíes. Desde Mombasa (Kenia) hasta algún lugar aislado de la República Democrática del Congo. Una de las apreciaciones de cualquier persona que viaja por el continente africano es que, cuando cae la luz del sol, la penumbra es más bien generalizada. Linternas de fabricación china, lámparas de queroseno o móviles sirven de alumbrado público, sobre todo en las zonas rurales, aunque ahora, también, multitud de placas solares pueblan los techos de chapa de muchas aldeas aisladas.
Hace casi un siglo y medio, Thomas Edison afirmaba que haría de la luz eléctrica un producto tan barato que sólo los ricos podrían permitirse el lujo de quemar velas. Él, aunque con algún lío de patentes (léase “robo de idea”) de por medio, fue el inventor de la bombilla que tanto revolucionó al mercado y al mundo. Sus aspiraciones serían hoy tachadas de “demasiado socialistas” y contra natura de las grandes multinacionales que obtienen ganancias a costa de los contribuyentes empobrecidos. La historia parece haber sido otra.
Hoy en día dos tercios de la población viven sin electricidad en África, o, lo que es lo mismo, 621 millones de personas. Y las cifras van en aumento. Una caldera hierve dos veces al día en Alemania y utiliza cinco veces más electricidad de la que pueda utilizar una persona en un año en Mali. Otro ejemplo revelador: Nigeria, con un 27 por ciento, es el mayor exportador de petróleo del continente (Argelia, 21 por ciento; Libia, 17 por ciento), pero 93 millones de habitantes dependen de la leña y el carbón vegetal para obtener calor y luz. Con las tendencias actuales no hay ninguna posibilidad de que África llegue a la meta mundial que se propuso la ONU para el 2030 de asegurar el acceso universal a servicios energéticos modernos.
A diferencia de las sequías, las epidemias y el analfabetismo, la crisis energética del continente africano rara vez es noticia. Y los costos sociales, económicos y humanos son devastadores: una electricidad inadecuada y poco fiable socava la inversión; los gases tóxicos liberados por la quema de leña y estiércol matan a 600.000 personas al año, la mitad de ellos niños y niñas; muchos hospitales se ven boicoteados por los incesantes cortes de luz que afectan a los equipos médicos de salud; algunas empresas en Tanzania y Ghana están perdiendo el 15 por ciento del valor de las ventas como consecuencia de la energía intermitente de la que disponen; la mayoría de las y los escolares de África asiste a clases donde no tiene acceso a la electricidad (de hecho, el porcentaje que sufre esta situación alcanza un 80 por ciento en Burkina Faso, Camerún, Malawi y Níger).

FOTOS MINHAS


photo: rogério arroso. Foto nº 2024 - Rua do Marquês de Ponte de Lima.

quarta-feira, 12 de agosto de 2015

Las educadoras dicen ¡no!

Tras varias huelgas de advertencia y una huelga indefinida de cuatro semanas, que duró hasta mediados de junio, la asociación de empleadores comunales, tras haber llegado a acuerdos que afectaban a dos millones de asalariados y asalariadas de servicios públicos, solicitó la puesta en pie del sistema de mediación que [por Ley] obligó a interrumpir la huelga.
La propuesta de los mediadores consistió en un aumento salarial promedio del 3,4 %, en el que se privilegiaba al personal directivo (según los mediadores, las directores de las guarderías obtendrían un aumento salarial del 4,5 %) mientras que para la gran mayoría del personal afectado (educadoras y el resto de las y los asalariados) el incremento oscilaba entre el 1 y el 3 %.
Los dirigentes del sindicato de servicios Ver.di (una de las grandes federación de la DGB) del sector estaban por aceptar esta propuesta, pero las asambleas del personal afectado y organizado en Ver.di que se realizaron a finales de junio se pronunciaron contra la propuesta de los mediadores, no sólo en relación al incremento salarial sino, también, en relación a la duración del acuerdo, que quedaba establecido en cinco años. Muy largo.
Hace un mes escribimos: "Ahora se realizará una consulta entre el personal afectado que durará hasta principios de agosto y, probablemente, el 13 de agosto se reanudarán las negociaciones con la patronal. Si estas no llevan a buen puerto, es muy probable que en otoño se vuelva a la huelga." (ver http://www.vientosur.info/spip.php?article10288).
La consulta entre la afiliación de Ver.di y en la GEW, un pequeño sindicato de educadores y profesores de escuela de la DGB, tuvo lugar en julio y en los primeros días de agosto; su resultado no deja lugar a dudas: casi el 70 % de la gente afectada de ambos sindicatos han rechazado la propuesta de los mediadores, de la misma forma que lo ha hecho el más del 60 % de las educadoras y de los trabajadores sociales organizados en la DBB (sindicato del funcionariado estatal, independiente de la DBG).
Como señaló el presidente de Ver.di, Frank Bsirske, este resultado "es un mensaje claro dirigido a la dirección del propio sindicado como a la patronal"; y anadió: "La huelga va a continuar. La mediación ha fracasado." El martes, 11 de agosto, la comisión de negociación colectiva a nivel federal se reunió en Frankfurt para adoptar una posición. Si la patronal no recula en las negociaciones que tendrán lugar el 13 de agosto ante la firme determinación de las educadoras, la lucha retomará su curso en los días siguientes, y es de esperar que asistamos a semanas de huelgas masivas.

FOTOS MINHAS


photo: rogério barroso. Foto nº 2023 - Rua do Marquês Ponte de Lima.

Entre pesadillas y sueños

A veces ese incesante torrente de noticias y sucesos en Estados Unidos tiene el efecto de provocar una especie de sonambulismo, en el cual uno no se puede dormir, pero tampoco despertar. Si de repente uno intenta sacudirse para ver qué esta pasando, se toparía con cosas como estas:

Estados Unidos es "sólo una oligarquía, con el soborno político ilimitado como la esencia para obtener las nominaciones para presidente o para elegir el presidente" y los otros puestos electorales. Por lo tanto, hemos visto "una subversión completa de nuestro sistema político", declaró nadie menos que el ex presidente Jimmy Carter la semana pasada.

Un grupo reducido de multimillonarios ejerce cada vez más poder sobre el proceso electoral: menos de 400 familias son responsables de casi la mitad de los fondos recaudados hasta la fecha para el ciclo electoral presidencial de 2016, una concentración de donantes políticos sin precedente en la era moderna, reporta el New York Times.

Donald Trump explicó de manera sencilla cómo funciona todo: cuando los políticos le hablan, él les da dinero, “¿y saben qué? cuando necesito algo de ellos dos, tres años después, yo les hablo y ahí están por mí… (a) Hillary Clinton, le dije que estuviera en mi boda, y vino a mi boda. No tenía opción porque yo doné a una fundación (la de los Clinton)”.

Eric Holder, el recién retirado procurador general de Barack Obama que nunca procedió penalmente contra los ejecutivos bancarios responsables del masivo fraude que detonó la crisis financiera de 2007, regresó a su chamba en el poderoso bufete de abogados Covington & Burling, que se especializa en… defender a Wall Street. Ah.

Mientras tanto, más niños viven ahora en la pobreza que antes de la gran recesión; un total del 22 por ciento (más de uno por cada cinco) y casi el doble de ese porcentaje son menores afroestadunidenses e indígenas en el país más rico del mundo.

Hablando de niños: abogados del gobierno de Obama están apelando del fallo de una juez que libera a miles de inmigrantes menores de edad y sus madres, encarcelados en centros de detención, algunos por más de un año, en condiciones calificadas de deplorables por la juez.

Hablando de ley y orden, julio fue el mes en que se registraron más homicidios por policías en Estados Unidos en lo que va de 2015: el total llegó a 118, según reporta The Guardian. A la vez, no cesan los casos de policías blancos que matan a civiles afroestadunidenses desarmados (seis más en las últimas semanas).

photo: rogério barroso. Foto nº 2022 - Terreiro do Paço

Karíííñooo...

a

Las ocultadas causas políticas del naufragio mediterráneo

No hay una plena conciencia del enorme impacto negativo que la Guerra Fría ha tenido en el mundo occidental, empobreciendo enormemente su vida intelectual y académica. La purga del pensamiento crítico con las estructuras del poder occidental que ocurrió durante la Guerra Fría a los dos lados del Atlántico Norte explica, en gran parte, la enorme incompetencia que ha regido en los mayores centros de decisión, incompetencia que ha tenido efectos desastrosos, contrarios incluso a los intereses de los establishments de los países de ese mundo. La historia de la política exterior de EEUU y de los países de lo que pasó a llamarse la Unión Europea ha incluido, después de la Segunda Guerra Mundial, una serie de desastres que han afectado negativamente a sus intereses. Es cierto que la política exterior de estos países intenta conseguir la expansión de los intereses económicos y financieros que dominan su política exterior. Pero también es cierta su enorme incompetencia, acompañada de una gran arrogancia y prepotencia, que ha llevado al desarrollo de políticas que han afectado negativamente a sus intereses.
Un ejemplo claro de ello es lo ocurrido en Libia. El general Gadafi era un dictador, uno más de los muchos que hay en el continente africano. No era, ni con mucho, de los peores que hay en aquella parte del mundo, donde las instituciones democráticas brillan por su ausencia. Pero lo que lo hacía desagradable para las estructuras del poder occidental (bien EEUU, bien Europa Occidental) era que no seguía las órdenes establecidas por los responsables políticos de dicha estructura de poder. De ahí que los establishments político-mediáticos dominantes en EEUU y en la UE quisieran deshacerse de él.
Y utilizando el argumentario ideológico que sirve como cobertura para su intervencionismo militar, tales establishments se presentaron como los defensores de la democracia y de la libertad. Y los Henri Lévy de turno sacaron pecho para alentar a las tropas europeas a que atacaran militarmente al gobierno de Gadafi. Y los mayores medios de información y persuasión occidentales, sirvientes del poder, hicieron su parte demonizando al dictador. El hecho de que el continente africano estuviera lleno de dictaduras, muchas peores, por cierto, que la de Gadafi, no se citó. Estos detalles en un proyecto bélico de tal envergadura no tenían gran importancia. ¡Por fin lo consiguieron! Y derrotaron al dictador.
Como resultado de aquella intervención militar, hoy Libia es un país que se ha convertido en una auténtica amenaza para Europa, habiéndose convertido en un centro del terrorismo musulmán, lo que ha creado una de las peores situaciones existentes en el norte de África, sin un gobierno digno de su nombre, y con una gran inestabilidad y terror en su territorio que se expanden por todo el Mediterráneo. Se mire como se mire, dicha aventura militar ha sido un desastre monumental. Resultado de ello es que miles de personas han muerto en naufragios en las costas de Libia, intentando huir del país. Es más, Libia se ha convertido en el país base para que fugitivos de Sudán, Nigeria, Somalia, Senegal y Ghana lleguen a las costas de los países del sur de Europa, y muy en especial Italia, Malta y Grecia, convirtiéndose en un problema masivo que la misma Europa que bombardeó y destruyó a Gadafi es incapaz de resolver. Lo único que se les ha ocurrido hacer es recurrir a las armas de nuevo, de manera que los barcos de guerra de varios países europeos, en lugar de bombardear las ciudades libias, como hicieron para derrocar a Gadafi, bombardean y hacen naufragar ahora las barcazas llenas de fugitivos que salen de las costas libias. Documentos revelados por WikiLeaks muestran planes desarrollados para destruir en los mares de Libia incluso las naves que transporten refugiados de este país. Estos planes militares, según tales documentos, fueron aprobados por los 28 Estados miembros de la UE (incluyendo, por lo tanto, España) el día 18 de mayo de este año. La revelación de dichos documentos ha generado una protesta – ignorada por los mayores medios –, apoyada por más de 300 académicos, expertos en temas de inmigración, que han denunciado este plan. Ni que decir tiene que los mayores medios de información y persuasión españoles no ha dicho ni pío.

terça-feira, 11 de agosto de 2015

Pessoas (desrespeitadas) + Números (a brincar) = Cartazes (para desconfiar)

Não brinquem com os números, respeitem as pessoas, assim exortavam alguns cartazes do PS, entretanto abortados. É que, logo a seguir à sua exibição, viemos a saber da (não) relação de algumas das pessoas com o que, nos cartazes, lhes era aposto: estarem desempregadas ou terem sido forçadas a emigrar. Percebi então a citada frase, quer quanto à brincadeira com os números, quer quanto ao respeito pelas pessoas. E, ainda, quanto à intrínseca relação entre a palavra-fetiche da campanha – confiança – e os cartazes. Esta palavra é já, em si, das menos felizes que se poderiam imaginar para quem, há apenas 4 anos, deu prova cabal de desconfiança. Mas agora estes cartazes vêm ilustrar, através de impressivos detalhes, como a confiança é tão volátil. Pior seria difícil.

FOTOS MINHAS


photo:rogério barroso. Foto nº 2021 - Arte de Rua.

Buitres y cóndores

De un país como Estados Unidos que tiene una política exterior de exterminio a todo país que no se hinque sumiso ante la perfidia del saqueo y el despotismo, que propaga en guerras inventadas para invadir y devastar, no se le puede creer nada y menos en materia de Derechos Humanos y justicia. Sus acercamientos con Cuba no pueden tener buenas intenciones con la existencia de Guantánamo y el bloqueo. ¿Qué clase de doble moral es esa? Bueno…. ¿Sabrá Estados Unidos qué es la integridad?
Su hipocresía es latente, es un régimen que busca constantemente la extracción de la vid de todos los pueblos que buscan crecer independientes. No se pueden olvidar las invasiones que ha realizado en más de 70 países, dejando por su paso: tortura, saqueo, violaciones, genocidios, desapariciones forzadas, miseria y las huellas imborrables en el tejido social que jamás volverá a ser el mismo.

La hipocresía de las buenas intenciones de las cuales hace alarde últimamente cuando habla de Cuba la desenmascara con el Genocidio Palestino que realiza Israel con el apoyo absoluto que Estados Unidos le brinda. Se delata con los infinitos golpes blandos que ha intentado realizar en Suramérica, en la Suramérica socialista que emerge, que se levanta, que se reconstruye a fuerza de tesón, conciencia, identidad, Memoria Histórica y justicia.

¿Cómo se le puede creer a un país que dice querer acercarse a Cuba pero que tiene encadenado a Puerto Rico?

¿Cómo se le puede creer a un país que criminaliza a los migrantes indocumentados que él mismo a obligado a salir de sus países como consecuencia de los estragos de las invasiones? ¿Cómo consecuencia de su actual política exterior? ¿Cómo se le puede creer si busca construir muros en la frontera con México? ¿Si tiene rodeada Rusia de bases militares porque sediento no descansa imaginando invadirla y dejarla en la miseria? ¿De qué acercamiento habla esta hipocresía de política exterior si está llenando de bases militares territorios latinoamericanos que mina con el afán de hacerlos explotar en cualquier momento para invadir de nuevo? ¿Si ha hecho correr ríos de sangre en África? ¿Con qué cara viaja Obama a Kenia, a decir qué, a decirle qué a África? Si es negro por gusto, es la vergüenza de nosotros los afro descendientes. Que se meta la cola entre las patas por seguir firmando “tratados” y “decretos” que solo buscan mantener la superioridad de este Imperio mezquino.

TRAGICÓMIX

a

by María Sao

El Referendum y la desintegración de Syriza

¿Cuáles fueron las causas del referéndum de julio? Muchos lo vieron como si surgiera de la nada, como un comodín que el primer ministro griego Alexis Tsipras se sacó de la manga. Pero también hay dudas sobre sus motivaciones, incluso se especula que Tsipras pensó que iba a perder.
 
Creo que el referéndum fue claramente un intento de salir de la trampa en la que el gobierno estaba cayendo a través del proceso de negociación. En realidad era bastante obvio que durante la espiral descendente de concesiones, el gobierno y Tsipras se dieron cuenta de que lo que proponían no iba a ser suficiente para la Troika. Hacia la última semana de junio se veía claro que el acuerdo que estaba tomando forma no pasaría la prueba interna dentro de Syriza y no pasaría tampoco la prueba de la opinión pública. Los mensajes que llegaban a la dirección y a Tsipras mismo desde el interior del partido, desde mucho más allá de las filas de la Plataforma de Izquierda, indicaban que lo que se estaba conformando no era aceptable. Los últimos días de esa semana hubo también un cambio significativo de la opinión pública. La gente decía que estaban hartos de estas negociaciones interminables. Se entendía que la Troika estaba tratando de humillar al gobierno griego. Tsipras, que como político tiende a ser del tipo que juega y apuesta fuerte, pensó en el referéndum. La idea no era del todo nueva y había sido sugerida antes por otros, incluyendo Yanis Varoufakis, no como ruptura con el proceso de negociación, sino como un movimiento táctico que podría fortalecer la postura negociadora. Estoy seguro acerca de esto que digo porque conozco informes detallados de la reunión clave del gobierno la noche del 26 de junio, cuando se anunció el referéndum.
Aquí hay que decir dos cosas. La primera es que Tsipras y la mayoría de las personas cercanas a él pensaban que el referéndum iba a ser un paseo. Y eso era lo que parecía antes del cierre de los bancos. La sensación general era que el referéndum se ganaría abrumadoramente, con más del 70 por ciento. Esa expectativa era bastante realista, sin el cierre de los bancos el referéndum se habría ganado con facilidad, pero la significación política del No habría sido distinta, ya que no habría existido la atmósfera de confrontación y dramatismo creada por el cierre de los bancos y la reacción de los europeos.
Lo que sucedió en esa reunión de gobierno fue que varias personas, el ala derecha del gobierno, liderada por el Viceprimer ministro Yanis Dragasakis, no estuvo de acuerdo con la convocatoria del referéndum. Dragasakis es en realidad la persona que ha estado supervisando todo el proceso de negociación del lado griego. Todos en el equipo de negociación con la excepción del nuevo ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, son del grupo de Dragasakis y él era el ministro más destacado que quería deshacerse de Varoufakis. Ese ala derecha del gobierno pensó que el referéndum era una propuesta de alto riesgo. A diferencia de Tsipras, que no era consciente de lo que se planteaba, el ala derecha se daba cuenta de que se trataba de una decisión muy polémica que daría lugar a una dura reacción de la parte europea. Lo cual se confirmó luego. También estaban asustados de la dinámica de base que pondría en marcha esa iniciativa. Desde otro sector, el líder y ministro de energía y reconstrucción productiva y miembro de la Plataforma de Izquierda, Panagiotis Lafazanis, dijo que el referéndum fue la decisión correcta, aunque tardía, pero también advirtió que equivalía a una declaración de guerra, que la otra parte cortaría la liquidez y que en cuestión de días los bancos estarían cerrados. La mayoría de los presentes pensó que eso era un chiste.