photo: Rogério Barroso. Foto nº. 3249 - Corrida.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
domingo, 27 de janeiro de 2019
“La falta de unidad de la izquierda brasileña es lo que más me preocupa ahora”
Manuela d’Ávila, del Partido Comunista do Brasil (PCdoB), fue
 una de las invitadas internacionales al Festival Radicaliza la 
Democracia, organizado por el Partido Poder en el campus de la USACH y 
que cerró su primera edición este domingo. D’Ávila se hizo popular más 
allá de las fronteras de Brasil cuando anunció su candidatura a la 
Vicepresidencia con la lista del Partido de los Trabajadores (PT), en 
dupla con Fernando Haddad, quien tomó el relevo de Lula, encarcelado en 
Curitiba, y peleó la Presidencia con el ultra Jair Bolsonaro. Procedente
 del movimiento estudiantil brasileño, la trayectoria 
política institucional de D’Ávila es muy dilatada a pesar de su 
juventud. En 2005, con sólo 23 años fue elegida concejal de su ciudad 
natal, Porto Alegre. Tras pasar por el Parlamento regional de Río Grande
 do Sul, llegó a la Congreso Nacional en 2007 como diputada del PCdoB.
 Después de una década de trabajo legislativo a nivel federal, decidió 
dedicar los esfuerzos a su provincia natal, donde ejerce como 
parlamentaria regional desde 2015. La intervención de D’Ávila fue de las
 más esperadas de las figuras 
internacionales, sobre todo por parte de mujeres y jóvenes, los 
principales seguidores de la joven periodista. Antes de almorzar, se 
tomó un tiempo para conversar con El Desconcierto sobre los últimos 
acontecimientos en su país. El primer mensaje, el que lanza a través del
 medallón que le cuelga del cuello: “Bajo mi cabeza para mirar a mi 
corazón que es lo único que merece mi reverencia”. Va al hueso.
La red bipartidista que ayuda a los fondos buitre
Fondos buitre MALAGÓN 
Para el visionario economista Joseph Schumpeter, el capitalismo 
avanza gracias a la denominada ‘destrucción creativa’, es decir, a los 
emprendedores que, introduciendo innovaciones, acaban con las viejas 
formas de hacer e incorporan nuevos productos al mercado. 
 El 
problema de dicha destrucción es sobre quién caen los escombros: ¿qué 
ocurre cuando la economía avanza a costa de aprovechar las crisis y la 
debilidad estatal para obtener cuantiosas plusvalías a partir de bienes 
imprescindibles? La de los denominados fondos buitre es una 
historia de complejidad financiera, pero, sobre todo, es un relato sobre
 el poder y sobre cómo el expolio que ha sufrido España tiene mucho que 
ver con una estructura institucional escasamente democrática. 
 
El estallido de la crisis mundial, hace ya más de diez años, acabó con 
las innovadoras ‘hipotecas subprime’, préstamos de difícil devolución 
empaquetados y enviados a todas partes del mundo por bancos de inversión
 que llegaron a apostar grandes cantidades de dinero a que dichos 
préstamos no se devolverían nunca. 
Perros sí, negros no
El hombre de barba anglosajona (candado) sostiene su perro con un brazo 
mientras señala con un dedo a alguien que pasa. “No, no es odio”, dice, 
agitado. “Tengo todo el derecho del mundo a pensar que mi raza es 
superior. Está probado que la raza blanca es más inteligente que la 
negra. No es odio, no. Quienes no nos permiten expresarnos son quienes 
sufren de odio. No nosotros”. 
 Aparte de ser una moda, esa de acusar a
 los demás de lo que uno mismo sufre (según Trump, no hay en el mundo 
alguien menos racista y menos misógino que él), este argumento se ha 
vuelto muy popular en el club de la OTAN: no son los racistas los que 
odian. Ni siquiera son racistas. 
 El argumento tiene, sin embargo, algunos problemas. 
Trump tiene un objetivo: acabar con el chavismo
Ocho meses después de las elecciones presidenciales de mayo de 2018, que
 designaron a Nicolás Maduro como el ganador con más de 6 millones de 
votos (67,8% y 46% de participación), los intentos de deslegitimar a su 
gobierno aumentaron este mes de enero. Aunque democráticamente elegido, 
el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela está siendo 
desafiado por una parte de la oposición…. ¡que se negó a participar en 
las elecciones!
quarta-feira, 16 de janeiro de 2019
Seguridad social en la mira
La Revolución Juliana (1925-1931) inauguró el Estado social en Ecuador, 
contra el dominio empresarial de comerciantes, banqueros y 
agroexportadores durante la época plutocrática (1916 a 1925).
 
Gracias a los julianos el Estado empezó a regular la economía, nació el impuesto a la renta, se dictaron amplias leyes laborales, se creó el Ministerio de Previsión Social y Trabajo y se fundó, en 1928, la Caja de Pensiones. Ese Estado social quedó consagrado en la Constitución de 1929.
Gracias a los julianos el Estado empezó a regular la economía, nació el impuesto a la renta, se dictaron amplias leyes laborales, se creó el Ministerio de Previsión Social y Trabajo y se fundó, en 1928, la Caja de Pensiones. Ese Estado social quedó consagrado en la Constitución de 1929.
Más de 30 mil maestros van a huelga en Los Ángeles, California
Más de 30 mil maestros fueron a la huelga en Los Ángeles paralizando el 
segundo sistema escolar más grande de Estados Unidos con una serie de 
exigencias para restaurar recursos escolares, reducir el tamaño de los 
grupos, cuestionar los exámenes estandarizados y rescatar a la educación
 pública del proceso de privatización impulsado por las 
reformas educativasfinanciadas por multimillonarios.
La tendencia y la normalidad: la vuelta del machismo
Primera pregunta: ¿cómo se ha podido generar en un sector no desdeñable de la población española la ilusión de que el feminismo hace las leyes,
 controla a los jueces, manipula las estadísticas, reprime o persigue a 
los hombres, ideologiza a las mujeres e impone una especie de 
totalitarismo “políticamente correcto” -y ello en el momento en que más 
avances se han hecho, y más prometedores, en el camino de la igualdad de
 género?
Veinte años no es nada
Si de lucha y de antagonismo se trata, el siglo XXI empezó a finales de 
noviembre de 1999 en Seattle, exactamente diez años después de la caída 
del muro de Berlín. 
 En la llamada Battle of Seattle 
una multitud se movilizó en contra de la globalización capitalista 
neoliberal, impidiendo la realización de una cumbre de la Organización 
Mundial del Comercio (OMC). En el movimiento que allí tomó vuelo, se 
forjó una generación de militantes y se marcó un hito y un cambio de 
época en la historia de las luchas sociales alrededor de tres elementos 
que sobresalieron en aquellas jornadas de protestas callejeras: el 
antineoliberalismo altermundista, la forma multitudinaria-reticular y la
 combinación-renovación de los repertorios de acción. 
segunda-feira, 7 de janeiro de 2019
La amenaza del FBI
El fascismo está ahí, no se crea ni se destruye, se transforma. Ahora se
 habla indistintamente de fascismo a secas, neofascismo y ultraderecha. 
El mundo ha cambiado tanto que formalmente es difícil un fascismo como 
el de los años 30 del siglo pasado, pero los discursos tienen muchos 
rasgos comunes y las diferencias pueden estar en factores como el grado 
en el uso de la violencia o la agresividad nacionalista. También hay un 
neofascismo que Antonio Méndez llama “fascismo de baja intensidad” 
(FBI), aunque esta versión renovada la centra más en el mercado, en lo 
económico y en lo mediático, que en el Estado. Ya Pasolini, en sus Escritos Corsarios,
 decía “que la “civilización del consumo” es una civilización 
dictatorial. En suma, si la palabra fascismo significa la prepotencia 
del poder, la «sociedad del consumo» ha realizado muy bien el fascismo”.
 Podríamos decir que el FBI está a medio camino entre el neoliberalismo 
autoritario y el fascismo clásico, y se inclinará hacia un extremo u 
otro en función de las circunstancias.
UE y grandes corporaciones: ¿negocios o derechos humanos?
¿Se da una mezcolanza de intereses entre los lobbies empresariales y las
 instituciones comunitarias? Transparency International informa, a 
partir de los datos declarados por la compañías en el Registro de 
Transparencia de la Unión Europea, de las empresas que más gastan 
anualmente en cabildeo (datos al cierre de 2018): Google (seis millones 
de euros), Microsoft (cinco millones), Shell (4,5 millones), ExxonMobil 
Petroleum & Chemical (3,7 millones), la química Basf (3,3 millones) y
 la tecnológica Siemens (3,2 millones). La ONG tambien cuantifica las 
reuniones “de alto nivel” que las compañías han mantenido, desde 
diciembre de 2014, con la Comisión Europea; encabeza la ratio Google 
(203 reuniones), seguido del grupo aeroespacial Airbus (138), Microsoft 
(110), Facebook Ireland Limited (103) y Deutsche Telekom (102). 
Yemen, el lugar donde nadie escucha tus gritos
Ahora sabemos qué es lo que se necesita para cambiar, por poco tiempo, 
el guion sobre Arabia Saudí. Hay que asesinar a un periodista en una 
embajada por orden del príncipe heredero, desmembrar su cuerpo con un 
serrucho para huesos y después disolver los restos sacrificados en una 
cuba de ácido. Aunque no a cualquier periodista. Los saudíes han matado y
 encarcelado a muchos periodistas antes. Pero Jamal Khashoggi era un 
periodista que trabajaba para el Washington Post, un periódico 
que es propiedad del hombre más rico del mundo. Por lo general, los 
saudíes se limitan a comprar a sus críticos. Sin embargo, en esta 
ocasión se han encontrado con que Jeff Bezos es un hombre demasiado rico
 para poder comprarle. 
Subscrever:
Comentários (Atom)






