A direita anda desesperada, percebe que o Governo que ontem tomou posse tem os dias contados. Continua a falar no papão da legitimidade, da instabilidade. Se o PS formar governo com o apoio parlamentar do Bloco de Esquerda e da CDU, maioria no parlamento, não é legítimo? Quanto à instabilidade desse governo, ver-se-á no futuro! Se será ou não, um casamento duradouro, tudo depende da conjuntura futura...
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
sábado, 31 de outubro de 2015
El mercantilismo político
No voy a decir nada nuevo si afirmo que los verdaderos culpables del
clientelismo político no son otros que los mismos que lo promueven. No
podrían instalarlo sin embargo si no contaran con algunos requisitos
básicos: la desigualdad social, la pobreza, el desempleo, la miseria, la
excesiva y obscena concentración de la riqueza, factores todos que no
se presentan de un día para otro,sino que son la consecuencia del
desinterés por el honesto ejercicio de la política y la falta de
responsabilidad de sucesivos gobiernos a lo largo de muchas décadas.
Los gobiernos clientelistas, también llamados populistas, no son de
izquierda ni de derecha, pueden darse en muy diferentes marcos y se
basan en los mismos principios: detectar las carencias más sentidas por
la sociedad y elevarlas al nivel de verdaderos e irrenunciables ideales,
pero no para proponerse alcanzarlos sino para mantenerlos como
objetivos capaces de convocar, durante el mayor tiempo posible, la
adhesión esperanzada de las multitudes insatisfechas. En realidad los
liderazgos carismáticos que son diestros en aglutinar gran cantidad de
fieles e incondicionales seguidores no solo se yerguen como intérpretes
de las necesidades más elementales de la gente, sino que también
desarrollan la habilidad de detectar los sentimientos y las aspiraciones
de grupos de jóvenes propensos a descubrir caminos alternativos y
deseosos de encontrar soluciones a los problemas que los rodean no solo
porque los afecten sino también porque se sienten ávidos de seguir
liderazgos atractivos, novedosos y convocantes.
De allí la
formación de grupos de lealtad juvenil, fácilmente manipulables e
incondicionales corifeos de las actividades masivas de sus líderes que
pueden conducirlos a la irracionalidad y a la violencia. Decía José
Ingenieros “juventud sin rebeldía es servilismo precoz”. Pero si
esa rebeldía es instrumentada por caudillos irresponsables que esconden
sus verdaderos y personales objetivos tras un discurso revolucionario,
reivindicativo y justiciero, que por otra parte no está en sus planes
cumplir, puede transformarse en un arma muy peligrosa y frustrante para
esa misma juventud.
La nueva esclavitud
Cuando se habla de la esclavitud, viene a la mente la escena del negro, encadenado, llegando a América en barcos de esclavos, en los siglos 17 y 18. En aquellos días, durante el proceso de invasión y dominación de los territorios africanos y americanos, ese era un excelente negocio: el uso de las personas como mano de obra barata a la acumulación de riqueza. Portugal y España fueran pioneros en los nuevos espacios, destruyeron las comunidades existentes y estableceran el botín. Inglaterra dominó el tráfico de la ruta y de mercado. Fue una operación comercial grande diseñada para enriquecer a unos pocos. Este largo proceso fue el responsable de la destrucción de los pueblos indígenas en el llamado "nuevo mundo", nuestra Abya Yala, y por la ruptura de las comunidades en los espacios de África. Y fue este movimiento de conquista territorial y de esclavitud que le dio el poder al sistema capitalista. Gran parte de la revolución industrial, muy elogiada por los británicos, nunca habría existido si no fuera por esta situación de explotación, dolor y miseria. Para que Europa se hiciese rica, América y África tuvieron que ser destruidas.
Durante siglos la gente luchó contra la esclavitud y fue necesaria una gran cantidad de sangre para que se aboliese esta práctica. Y de hecho, cuando el sistema esclavista fue finalmente barrido de las Américas, la razón también fue económica. El esclavo se convirtió en un problema para el sistema capitalista que entonces se consolidaba. Los "dueños" tenían mucho gasto con los esclavos y todavía tenían que cuidar de su "propiedad". Aún mejor es que la gente tratase de cuidar de su vida. Fue ahí que llegó la "liberación". Los esclavos se convirtieron en personas libres que luego podían vender su fuerza de trabajo. De este modo, los agricultores y los empresarios ya no tendrían ningún gasto para sostener la mano de obra. Cada uno que buscase sostener a sí mismo. ¡Fue perfecto! Así nacieron las fábricas y la vida urbana, con los explotados creando las miserables aldeas cercanas a los lugares de trabajo.
El tiempo pasó y la esclavitud se convirtió en tema de películas y de romance, como si se tratara de un mero recuerdo del pasado. Un error. En las entrañas del mundo, todavía se usaba la práctica de esa vileza. Aun así, eso siempre fue combatido por los movimientos de derechos humanos y no son pocos los episodios de "liberación" que se llevó a cabo en las granjas o negocios. Incluso en ciudades como São Paulo, por ejemplo, a cada vez aparecen casos de extranjeros retenidos como esclavos en diferentes tipos de negocios. Usar las personas como cosas sigue siendo una práctica muy común.
Israel, los medios de comunicación y la anatomía de una sociedad enferma
El vídeo
del niño palestino de 13 años Ahmed Manasrah desangrándose en la acera
de un barrio de Jerusalén Este ha sido descrito como "chocante",
"preocupante" y "doloroso de ver". Los monstruosos y abusivos insultos
verbales de los israelíes viendo al niño retorcerse en agonía están,
inevitablemente, caracterizados como "inhumanos" y "crueles"; y de hecho
lo son. "¡Se muere un hijo de puta! ¡Muere! ¡Muere!", eran los
gritos de los espectadores israelíes que se pueden escuchar en el video
que se convirtió en viral en las redes sociales.
Si bien ha
habido mucha discusión acerca de este video y de otros actos similares
donde estuvieron involucradas ejecuciones extrajudiciales de jóvenes
palestinos acusados por Israel de haber apuñalado a israelíes (aún
está en disputa la veracidad de algunas de estas acusaciones), es
evidente que no hay un análisis de las implicaciones sociológicas. En
concreto se ha convertido en un tabú interrogar qué clase de
conclusiones ideológicas y psicológicas pueden extraerse sobre la
sociedad israelí, una sociedad donde tal comportamiento no es un caso
atípico; donde, en lugar de ser una anomalía, es indicativo de una
importante, si no la principal actitud. Este tratamiento, innegablemente
bárbaro no es simple odio y no puede ser explicado o justificado. Pero
eso es precisamente lo que hacen los medios corporativos.
Baste
decir que hay muchos analistas políticos, activistas y otros que son
tímidos cuando se trata de condenar en firme a la sociedad y las
actitudes israelíes. Ellos están, y con mucha justificación, temerosos
de ser demonizados como antisemitas, aterrorizados de que en lugar de un
diálogo abierto y un examen crítico, sus argumentos sean distorsionados
y calificados como de odio y racistas. Mientras que tales acusaciones
son a veces justificadas -como en el caso de fanáticos fascistas y
neonazis para quienes "judío" es sinónimo de "mal"- más de las veces se
trata de desviaciones intencionalmente engañosas diseñadas para proteger
a la sociedad israelí de la crítica que tan claramente se merece.
Pero aquellos cuyo interés está en la justicia y en decir la verdad no
pueden permanecer en silencio, no pueden permitirse convertirse en
víctimas de la autocensura inducida por el miedo, porque la crítica
silenciada de Israel es, en realidad, un fracaso de la defensa adecuada
de los oprimidos; es una abdicación de la responsabilidad de hablar en
contra de la injusticia, de la brutalidad del colonialismo y la
inhumanidad del sionismo contemporáneo. Es igualmente un abandono del
deber de deconstruir las narrativas dominantes por el interés de la
justicia social, de desafiar a la propaganda de los medios de
comunicación corporativos cuya función principal es proteger el poder de
la luz incómoda de la crítica. No puedo, y no estaré en silencio.
"Estados Unidos, no Irán, representa la mayor amenaza contra la paz mundial"
En un discurso emitido el sábado en la universidad New School de Nueva
York, Noam Chomsky explicó por qué cree que EE.UU. representa la mayor
amenaza contra la paz mundial. “[Estados Unidos] es un país deshonesto,
indiferente a las leyes y convenciones internacionales, con derecho a
recurrir a la violencia a su voluntad. Piensen, por ejemplo, en la
doctrina Clinton, a saber, que Estados Unidos es libre de recurrir al
uso unilateral de poderío militar, aun para fines tales como asegurar el
acceso sin restricciones a mercados clave, suministro energético y
recursos estratégicos, por no hablar de seguridad o cuestiones
supuestamente humanitarias. Y la adhesión a esta doctrina está muy bien
confirmada y practicada, y necesita ser discutida seriamente por la
gente que desea analizar los hechos de la historia actual”. Chomsky
también explicó por qué cree que EE.UU. y sus aliados más acercamos, a
saber Arabia Saudita e Israel, están socavando las posibilidades de paz
en Medio Oriente. “Cuando decimos que la comunidad internacional se
opone a las políticas de Irán o la comunidad internacional hace alguna
otra cosa, eso significa Estados Unidos y algún otro país que esté de
acuerdo con su política internacional”.
quinta-feira, 29 de outubro de 2015
Vá-se lá saber porquê?
Perdura a azia na direita portuguesa. A coligação PàF não obteve a maioria absoluta nas eleições legislativas do dia 4 de Outubro. A maioria parlamentar de esquerda existente na AR, resolveu entender-se no sentido de o PS formar governo, assegurando-o na AR. Como se torna difícil obter maiorias absolutas e, como a direita gostou de ir ao pote , propõe que se altere a Constituição, no sentido de facilitar a criação das maiorias absolutas?
Mas o povo é que elege, logo é soberano!
Unión Europea: ¡Por favor una idea!
Tras el pedido desesperado del presidente esloveno, Borut Pahor, por la
severa crisis que vive su país debido al aumento desorbitante de
refugiados, solo a lo largo de la última semana cerca de 50 mil han
ingresado a su país donde la escasez de víveres y agua han comenzado a
generarse serios incidentes. En procura de alguna solución, más no sea
una idea, en socorro de Pahor, Jean-Claude Juncker, el presidente de la
Comisión Europea, convocó a una reunión de urgencia en Bruselas a los
países balcánicos, que en sus caminos y fronteras hoy se ubica el
epicentro de la crisis, Juncker también ha citado a Alemania, Austria,
Bulgaria, Grecia, Hungría, Rumanía, Luxemburgo y Holanda y una serie de
entidades europeas como el Consejo Europeo, el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), la oficina de apoyo al
asilo y la agencia encargada del control de fronteras exteriores
Frontex.
Tras varias horas de discusiones y reproches la
reunión convocada por Juncker no ha tenido resultados positivos, y como
se esperaba además de reproches mutuos nadie aportó una idea. Este nuevo
fracaso abre una nueva semana de incertidumbre, al tiempo que los
refugiados continúan multiplicándose.
El catalizador del drama
ha sido la negativa húngara de permitir el paso de más refugiados, que
intentaban llegar a Austria. Las alambradas vigiladas por el ejército,
en sus fronteras con Serbia y Croacia, obligó a miles de inmigrantes a
buscar rutas alternativas en Croacia y Eslovenia, los que terminó
desbordando las posibilidades de ambas naciones.
Eslovenía con
apenas 2 millones de habitantes se ha visto absolutamente desbordada por
esta marejada de inmigrantes, al igual que Croacia que con casi 4.5
millones, no está mejores condiciones que su vecino. Ambas naciones han
utilizado sus fuerzas armadas para controlar el ingreso y finalmente el
último viernes acordaron disponer los trenes para acelerar el paso de
refugiados en sus territorios y direccionarlos lo antes posible hacia la
frontera austriaca de donde continuarán hacia Alemania, donde esperan
obtener refugio, aunque en las últimas semanas el gobierno de la
canciller Ángela Merkel ha modificado notoriamente su postura frente a
los pedidos de asilo.
Sociedad civil y formas híbridas de gobernanza en Siria
Podemos clasificar otros desafíos a los que se enfrentan los grupos de
la sociedad civil en internos y externos. Nos dimos cuenta de que hay
una tendencia a la ONG-ización de esos grupos. Por ejemplo, los donantes
exigen a esos grupos que se registren como ONG para poder recibir su
dinero. El problema son las sanciones. Cada sirio se ve afectado por las
sanciones internacionales; por tanto, los grupos de la sociedad civil
no pueden abrir cuentas bancarias. En algunos países europeos no se
permite que figure la palabra Siria en el nombre de un grupo de la
sociedad civil. Por tanto, esos grupos se ven obligados a buscar otro
donante europeo. Esta situación llevará de forma gradual a que los
grupos pierdan la propiedad de sus organizaciones. Otro problema es por
qué es necesario que los grupos de los movimientos sociales estén
ONG-izados, porque esto les lleva a caer en la burocracia de tener que
redactar informes, redactar propuestas y otras implicaciones de esa
estructura inflexible. Como ponemos de relieve en el informe, una de las
mayores fuerzas de estos grupos de la sociedad civil eran sus
estructuras flexibles y su habilidad para trabajar en secreto. Esa
fuerza fue la razón de que al principio del levantamiento, en 2011,
fuera muy difícil contactar con ellos debido a la ausencia de liderazgo.
Si detienen a una persona, otra tomará su lugar. Este aspecto es lo que
diferencia a la sociedad civil de los viejos grupos de la sociedad
civil anteriores al levantamiento de 2011.
domingo, 25 de outubro de 2015
Un deseo flamea sobre Mississippi: Estudiantes universitarios piden retirar símbolos racistas
Han pasado cuatro meses desde la masacre perpetrada en la Iglesia Metodista Africana Emanuel de Charleston, Carolina del Sur, en la que
perdieron la vida nueve pacíficos integrantes de su congregación.
Aquellas balas presuntamente disparadas por el partidario de la
supremacía blanca Dylann Storm Roof hirieron de muerte a varias
personas, pero podrían también haber asestado un duro golpe a la
Confederación. Pocos días después de la masacre, la bandera confederada
fue retirada del predio del capitolio estatal de Alabama. La bandera
desapareció además de las góndolas y sitios web de tiendas como
Wal-Mart, Amazon y Etsy. Diez días después, la activista
afroestadounidense Bree Newsome trepó uno de los mástiles ubicados en el
predio del parlamento de Carolina del Sur, retiró la bandera
confederada y fue inmediatamente arrestada. La bandera fue colocada
nuevamente en su lugar y le tomó casi dos semanas más al parlamento
controlado por los republicanos aprobar una ley —que fue luego
promulgada por la gobernadora republicana Nikki Haley— que establece el
retiro de la bandera de batalla de la Confederación de una vez y para
siempre del predio del Parlamento de Carolina del Sur. La bandera
flameaba allí desde 1961, primero sobre la cúpula del Capitolio y luego,
a un costado, en el monumento en conmemoración de la Guerra de
Secesión.
Mientras Dylan Roof permanece en prisión, a la espera de que
comiencen los juicios en su contra por cargos federales y estatales, el
movimiento generado a raíz de la masacre continúa creciendo.
Recientemente, los estudiantes de la Universidad de Mississippi, en
Oxford, se organizaron para exigir el retiro de la bandera estatal de
Mississippi del predio de la universidad. La bandera de ese estado es la
única de las 50 banderas estatales que mantiene el mismo diseño de
estrellas y barras de la bandera confederada. En la esquina superior
izquierda de esta bandera continúa flameando con orgullo ese símbolo de
violencia racista y secesión.
Por qué se rebela la población palestina

De nuevo hay una enorme agitación en Palestina que tiene como
consecuencia decenas de muertos y heridos. ¿Qué motiva a estos
palestinos?¿Se puede detener esta limpieza étnica «a cámara lenta»? Marc
Vandepitte intenta responder a estas preguntas.
En la ocupada
Palestina la situación nunca ha estado en calma, pero en estas últimas
semana la agitación es total. Cada día se producen nuevos incidentes y
manifestaciones con decenas de personas muertas y una cantidad aún mayor
de personas heridas. La agitación se extiende desde Jerusalén al resto
de los territorios palestinos y a otras ciudades de Israel.
En
el origen de esta situación están las tensiones en torno a la cuestión
de la mezquita de al-Aqsa y algunas provocaciones del lado judío. Las
causas no son verdaderamente nuevas ni tampoco lo es la revuelta de los
palestinos.
La primera Intifada data de diciembre de 1987 y
duró seis años. La segunda explotó en 2000 y terminó en 2005. Pero, ¿qué
empuja incansablemente a los palestinos a la revuelta?
¿Una tierra sin pueblo?
Desde finales del siglo XIX los sionistas buscaban una “tierra sin
pueblo” para un “pueblo sin tierra”. Sin embargo, la “Tierra Prometida”,
Palestina, era todo excepto una tierra sin pueblo. Después de la
Segunda Guerra Mundial los palestinos representaban aproximadamente el
70 % de la población local. Mala suerte para ellos. Una guerra
sangrienta y algunas oleadas terroristas en 1948-1949 iban a dar a los
judíos de Europa el Lebensraum [espacio vital] que necesitaban.
Cientos de pueblos fueron destruidos y despoblados. Millones de
palestinos huidos viven desde entonces en campos de refugiados en
Líbano, Siria y Jordania. Actualmente son siete millones de personas.
Las personas que se quedaron fueron expulsadas hacia dos enclaves: Gaza
y Cisjordania. De hecho, Gaza es un gran campo de refugiados cerrado
herméticamente en el que 1,8 millón de personas viven hacinadas en una
superficie de apenas 150 kilómetros cuadrados. Como se ve en el mapa
(1), Cisjordania está completamente dividida y los colonos judíos se
apropian continuamente del territorio.
sexta-feira, 23 de outubro de 2015
Vá-se lá saber porquê?
Esta noite tive sobressaltos, tive um sonho macabro, vejam bem - sonhei que estava a ouvir um discurso de um fascista , numa televisão a preto e branco, de um indivíduo trajando uma farda de Almirante, de seu nome Américo Thomaz.
Dei voltas e mais voltas, acordo e caio na real. A televisão era a cores e não a preto e branco. O orador é um "fascista" de semblante carregado, destilando ódio contra um milhão de concidadãos que, tiveram a coragem e a liberdade de votar à esquerda e, juntamente com o PS possuírem uma maioria de esquerda na AR.
O orador é o actual PR Aníbal Cavaco Silva, presidente de uma minoria de portugueses.
A luta vai continuar, na casa da democracia, a Assembleia da República.
Dei voltas e mais voltas, acordo e caio na real. A televisão era a cores e não a preto e branco. O orador é um "fascista" de semblante carregado, destilando ódio contra um milhão de concidadãos que, tiveram a coragem e a liberdade de votar à esquerda e, juntamente com o PS possuírem uma maioria de esquerda na AR.
O orador é o actual PR Aníbal Cavaco Silva, presidente de uma minoria de portugueses.
A luta vai continuar, na casa da democracia, a Assembleia da República.
quinta-feira, 22 de outubro de 2015
Vá-se lá saber porquê?
Se tivesse respeito pelo partido a que pertence e, um pouco de honestidade intelectual, sairia do PS, porque de socialista não tem nada!
La farsa de las elecciones egipcias

Las elecciones parlamentarias en curso en Egipto –una farsa en todos los sentidos, con una participación hasta ahora de sólo el 2% del electorado- son una prueba más de que Egipto está siendo testigo de la solidificación de un sistema de gobierno quasi autoritario, no de un resurgimiento democrático.
La
mayor parte de los nuevos parlamentarios de Egipto forman parte de las
elites pudientes que empatizan con el actual presidente militar de la
nación y se oponían vehementemente a los Hermanos Musulmanes que
gobernaron Egipto durante una breve transición democrática a lo largo de
2012 y 2013. En resumen, será un parlamento de mero trámite que se
prestará a servir de instrumento –en lugar de ser un órgano de control-
del actual presidente egipcio, Abdel Fatah Al-Sisi.
Al-Sisi aprobó recientemente una nueva ley electoral
que anula eficazmente la influencia de los partidos políticos en
Egipto. Según dicha ley, casi el 80% de los escaños parlamentarios irán a
parar a individuos. Este sistema individual, que ayudó al exdictador
egipcio Hosni Mubarak a consolidar su poder en las décadas de 1980 y
1990, privilegia a las élites enriquecidas que tienen vínculos con el establishment egipcio del que forma parte Al-Sisi.
Los
politólogos y activistas políticos egipcios son conscientes desde hace
mucho tiempo de que el sistema de individualidades es una amenaza para
las perspectivas democráticas de Egipto. Después de que el levantamiento
de 2011 derrocara a Mubarak, se aprobó velozmente una nueva legislación
que favorecía a los partidos políticos en vez de a los individuos
poderosos. Cuando se eligió el primer parlamento posterior a Mubarak a
finales de 2011, casi el 70% de los escaños recayó en candidatos que integraban las listas electorales con representantes de los partidos políticos egipcios.
Es
poco probable que Al-Sisi se apoye exclusivamente en la nueva ley
electoral para asegurarse un parlamento obediente. Preocupado por cómo
las posibles fracturas en el establishment podrían afectar a su
gobierno, Al-Sisi ha indicado ya que quiere enmendar la constitución
para reducir el poder del parlamento. Como informaba Mada Masr
el mes pasado, Al-Sisi advirtió a los egipcios contra los poderes del
parlamento. Dijo: “La constitución dio al parlamento amplios poderes,
con buenas intenciones… Pero el país no puede gobernarse a base de
buenas intenciones”.
La colonización israelí es la raíz de la violencia
En medio de lo que se ha llegado a conocer en Israel como la
“Intifada de los acuchilladores”, tuvo lugar una escena poco usual en
Ramat Gan, donde muchos de los residentes son judíos iraquíes. Una mujer
menuda estaba protegiendo a un hombre que yacía en el suelo y era
perseguido por una turba, incluidos algunos soldados, que quería
lincharlo.
Mientras yacía en el suelo, le pulverizaron gas
pimienta a los ojos a quemarropa. Logró murmurar a su ángel guardián:
“Soy judío”. Cuando la turba terminó por comprender el mensaje lo
dejaron solo.
Lo persiguieron porque casi todos los judíos
iraquíes se parecen a los palestinos; de hecho, la mayoría de nosotros,
los judíos de Israel, nos parecemos a los palestinos. Los únicos judíos
que están “protegidos” son los judíos ortodoxos mizrajíes que se ponen
las mismas vestimentas que sus predecesores asquenazís usaban en la
Europa del Siglo XVII, dejando de lado su tradicional vestimenta
“árabe”.
quarta-feira, 21 de outubro de 2015
Crítica amistosa a Varoufakis y a sectores de las izquierdas sobre lo ocurrido en Grecia
Una percepción bastante generalizada de lo que ha ocurrido en Grecia
en algunos sectores de las izquierdas en España es que el partido Syriza
ha traicionado al pueblo griego, pues, tras recibir un mandato popular
(expresado primero en las urnas -en enero del 2015-, y más tarde en el
referéndum del 5 de julio de este mismo año) de oponerse a la
continuación de las políticas de austeridad impuestas por el Consejo
Europeo (dominado por el gobierno Merkel de Alemania), por la Comisión
Europea, por el Banco Central Europeo, por el Fondo Monetario
Internacional y por el Eurogrupo (también dominado por el gobierno
alemán), Syriza terminó aceptando el tercer rescate, lo que significaba
la continuación de tales políticas (presentadas, incluso, como más duras
que las que sustituyeron), traicionando con ello al pueblo griego. Han
contribuido a esta percepción las declaraciones del que fue el dirigente
del equipo griego durante las negociaciones con la Troika y con el
Eurogrupo, el entonces Ministro de Finanzas, el Sr. Yanis Varoufakis,
perteneciente hasta hace poco al partido Syriza, en las que ha indicado
en repetidas ocasiones que el Primer Ministro Tsipras “había
traicionado” la voluntad popular.
A esta percepción se le añade
otra, esta más común entre los adversarios y enemigos del partido
Syriza, pertenecientes a las sensibilidades conservadoras y liberales
(incluyendo las socioliberales) que dominan el panorama político y
mediático español (incluido el catalán), que acusan a Syriza de
irresponsabilidad política al haberse atrevido a enfrentarse con la
Troika y con el Eurogrupo, oponiéndose a las políticas de austeridad y
prometiendo cambios que eran imposibles de realizar. Estas voces
conservadoras, liberales y socioliberales concluyen que, como
consecuencia de dicha irresponsabilidad (cuya máxima expresión fue la
convocatoria del referéndum), el establishment europeo (compuesto por
las entidades citadas anteriormente) se enfadó y en lugar de ser más
sensible al pacto y a la negociación, empeoró las condiciones del
rescate. Y, en consecuencia, hoy Grecia está incluso peor.
Tales
percepciones son extraordinariamente simplistas y no recogen la
complejidad de la situación. Veamos cada una de ellas, empezando por la
supuesta “traición”.
Pobres ricos
"De hecho, ha habido una lucha de clases durante los últimos 20 años, y
mi clase ha ganado", declaró en 2011 el inversionista Warren Buffett, el
segundo hombre más rico de Estados Unidos, y sigue siendo tal vez la
frase más honesta y precisa para resumir la coyuntura actual en Estados
Unidos.
No es una realidad oculta como en algunos otros países; está a la vista, de hecho, es exhibicionista: el auge de construcción de edificios residenciales de lujo está transformando el famoso perfil de Nueva York, las cadenas de tiendas, actividades, viajes, restaurantes, servicios y más para el sector de lujo no dejan de ofrecer sueños americanos para los que tienen mucho, y todos los indicadores comprueban que el 1 por ciento está hoy día mejor que nunca aquí y alrededor del planeta.
Joseph Stiglitz, el economista premio Nobel, escribió en 2011 que Estados Unidos se estaba volviendo en un país del 1 por ciento, por el 1 por ciento y para el 1 por ciento. Señaló que ese 1 por ciento concentraba casi 25 por ciento del ingreso nacional, y controlaba 40 por ciento de la riqueza total del país. Desde entonces, esta tendencia ha continuado.
Hoy día, el 1 por ciento más rico del país representa aproximadamente 1.13 millones de hogares con un ingreso promedio de 2.1 millones de dólares anuales. Pero el 0.1 por ciento más rico representa 115 mil hogares (otros cálculos dicen que son 160 mil familias) que gozan de un ingreso promedio de 9.4 millones; según cálculos del Centro de Política Impositiva.
Pero si se incluye el valor de todos sus bienes, las familias de ese 0.1 por ciento más rico son dueñas de más de 20 por ciento de la riqueza total de todos los hogares estadunidenses, o sea, casi el mismo porcentaje de riqueza en manos de 90 por ciento de las familias más pobres, según investigaciones de los eminentes economistas Emmanuel Saez y Grabriel Zucman.
A escala mundial, la tendencia es la misma. Según un informe elaborado por el banco Credite Suisse divulgado la semana pasada, el 1 por ciento más rico ahora controla 50 por ciento de la riqueza total del planeta; los investigadores dicen que es algo que posiblemente no se ha visto en casi un siglo. Oxfam, al inicio de este año, proyecta que el 1 por ciento más rico del mundo tendrá más riqueza que el 99 por ciento de los demás para 2016.
No es una realidad oculta como en algunos otros países; está a la vista, de hecho, es exhibicionista: el auge de construcción de edificios residenciales de lujo está transformando el famoso perfil de Nueva York, las cadenas de tiendas, actividades, viajes, restaurantes, servicios y más para el sector de lujo no dejan de ofrecer sueños americanos para los que tienen mucho, y todos los indicadores comprueban que el 1 por ciento está hoy día mejor que nunca aquí y alrededor del planeta.
Joseph Stiglitz, el economista premio Nobel, escribió en 2011 que Estados Unidos se estaba volviendo en un país del 1 por ciento, por el 1 por ciento y para el 1 por ciento. Señaló que ese 1 por ciento concentraba casi 25 por ciento del ingreso nacional, y controlaba 40 por ciento de la riqueza total del país. Desde entonces, esta tendencia ha continuado.
Hoy día, el 1 por ciento más rico del país representa aproximadamente 1.13 millones de hogares con un ingreso promedio de 2.1 millones de dólares anuales. Pero el 0.1 por ciento más rico representa 115 mil hogares (otros cálculos dicen que son 160 mil familias) que gozan de un ingreso promedio de 9.4 millones; según cálculos del Centro de Política Impositiva.
Pero si se incluye el valor de todos sus bienes, las familias de ese 0.1 por ciento más rico son dueñas de más de 20 por ciento de la riqueza total de todos los hogares estadunidenses, o sea, casi el mismo porcentaje de riqueza en manos de 90 por ciento de las familias más pobres, según investigaciones de los eminentes economistas Emmanuel Saez y Grabriel Zucman.
A escala mundial, la tendencia es la misma. Según un informe elaborado por el banco Credite Suisse divulgado la semana pasada, el 1 por ciento más rico ahora controla 50 por ciento de la riqueza total del planeta; los investigadores dicen que es algo que posiblemente no se ha visto en casi un siglo. Oxfam, al inicio de este año, proyecta que el 1 por ciento más rico del mundo tendrá más riqueza que el 99 por ciento de los demás para 2016.
¿Una ocasión desperdiciada para acabar con el conflicto del Yemen?
El 7 de octubre se informó
que los rebeldes hutíes del Yemen y su aliado, el expresidente Ali
Abdullah Saleh, habían aceptado un plan de paz auspiciado por la ONU en
Omán, así como la resolución nº 2216 del Consejo de Seguridad de abril de este año. Saleh reiteró
su aceptación en una entrevista por televisión cinco días después,
añadiendo que estaba dispuesto a renunciar a su liderazgo en el partido
más grande del Yemen, el Congreso General del Pueblo, para facilitar el
fin del conflicto.
Stephane Dujarric, portavoz del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, estuvo acertado al tildar
esa actitud de “paso importante”, y el gobierno del Yemen reconocido
internacionalmente y sus aliados deberían haberlo admitido en ese
sentido. Todo el tiempo habían venido insistiendo en que el fin del
conflicto debería basarse en la aceptación previa de la resolución 2216.
La resolución reafirmaba la “legitimidad” del presidente Abd
Rabbuh Mansur Hadi, manifestaba su alarma por la “escalada militar” de
los hutíes y condenaba “en los términos más enérgicos” sus “acciones
unilaterales en curso”.
También exigía que los hutíes “pusieran
fin incondicionalmente y de inmediato… al uso de la violencia;
retiraran sus fuerzas de todas las zonas que hubieran tomado, incluida
la capital Sanaa; renunciaran a todas las armas incautadas en
instituciones militares y de seguridad” y “se abstuvieran de cualquier
provocación o amenazas a los países vecinos”.
terça-feira, 20 de outubro de 2015
Vá-se lá saber porquê?
Porque andam os comentadores jornalistas (os comentadores partidários, não entram nesta análise) dos media tão preocupados com a possibilidade de formação de um governo PS, com apoio parlamentar na Assembleia da República do PCP e Bloco de Esquerda?
É inconstitucional ? Todos sabemos que não é!
Será que se sentem pressionados pelos seus patrões? Não quero acreditar que seja esse o motivo, mas que parece, parece!
Entendo que são jornalistas da treta que, não conseguem ser independentes nas suas análises, arregimentados aos partidos afectos à coligação PàF, numa palavra são maus jornalista que não dignificam um classe nobre!
Esta danza de la muerte era sólo cuestión de tiempo

La clásica película de Ingmar Bergman del año 1957, El séptimo sello,
habla de un caballero medieval que regresa a Suecia después de las
Cruzadas, sólo para encontrar que la plaga barrió a su país. En este
punto, la Muerte (personificada como una figura alta y pálida con una
capucha negra) se le aparece al caballero y le informa de que su tiempo
en la tierra ha terminado.
Como no quería enfrentarse a lo
inevitable, el caballero reta a la Muerte a una partida de ajedrez, en
la creencia de que mientras el juego esté en curso, no tendrá que
aceptar su destino. Finalmente, y a su tiempo, por supuesto, el juego
termina. La Muerte gana tanto la partida como la apuesta. La escena
final de la película muestra a la Muerte que lleva al caballero y sus
seguidores, se ve una escena en el horizonte que ha llegado a ser
conocida como "la danza de la muerte".
Mientras escribo esto, el martes por la tarde tres israelíes han sido asesinados
en el transcurso de unas pocas horas, después de un ataque doble en
Jerusalén donde hubo disparos, puñaladas y persecuciones con un vehículo
sobre civiles israelíes. Uno de los presuntos atacantes palestinos fue
asesinado a tiros en la escena del ataque.
Los incidentes
tuvieron lugar al mismo tiempo que dos ataques en la ciudad israelí
central de Raanana, que dejó a varios israelíes heridos en una mañana
excepcionalmente violenta, incluso para los estándares de una quincena
horripilante que ha visto docenas de israelíes heridos y cuatro más que
murieron por apuñalamientos y disparos. Mientras tanto, casi 30
palestinos han sido asesinados por las fuerzas de seguridad israelíes, mientras estaban en una manifestación,
después de un ataque o -en las propias palabras del ejército israelí-
"por accidente". El número de palestinos heridos desde principios de
octubre ha superado la marca de 1.000.
La terminología que se
aplica a este último repunte en la violencia es académica. También
distrae de la cuestión de fondo y fundamental: que los sucesivos líderes
israelíes, al igual que el caballero en El séptimo sello, trataron de burlar lo inevitable, que en este caso es el fin de la ocupación. Los líderes israelíes continuamente eligen el camino del destino esquivo, cosechando una victoria pírrica tras otra sobre los palestinos en un intento de comprar un poco más de tiempo, secuestrar un poco más de tierra, y apuntalar un poco más el apoyo político.
Hillary Clinton, hipocresía sin límites
El mundo se ve de nuevo ante una campaña electoral de Hillary Clinton con toda la teatralidad, pompa, exageración, mentiras y
distorsiones que la hacen famosa. Su coronación parece ser un resultado
inevitable, a menos que alguien (¿cualquiera?) salga de las sombras como
lo hizo el entonces senador Barack Obama en 2008 y descarrile el
acelerado tren de Hillary.
Sus exteriorizaciones siguen
sorprendiendo, ya que muestran su ignorancia de los temas, o su desdén
por la inteligencia del público votante, o su creencia en que el
concepto de que ‘todos los hombres son creados iguales’ es solo un mito.
A pesar de todo, cada una de sus palabras parece mostrar que es
inadecuada para ser presidente de EE.UU.; su presidencia sería un
desastre dentro y fuera del país.
Veamos las más recientes
falsas perlas de sabiduría que han salido de sus labios y veamos lo que
dicen sobre su honestidad y su capacidad de considerar una situación y
sugerir una solución.
“Estoy alarmada por la reciente ola de ataques contra israelíes, incluyendo más de una docena de ataques separados desde el sábado pasado. Mis pensamientos y oraciones acompañan a las víctimas y sus familias. Hombres y mujeres que viven en Jerusalén y otros sitios no pueden llevar comestibles o viajar a la oración sin mirar por sobre sus hombros. Está mal y debe terminar. No hay sitio para la violencia, solo el diálogo puede producir una paz duradera”.
Los
problemas con esta declaración ignorante son casi demasiado vastos para
incluirlos en un solo artículo. Pero intentaremos concentrarnos en unos
pocos.
segunda-feira, 19 de outubro de 2015
La masacre de Ankara y el Estado como asesino en serie en la Turquía de Erdogan
Poco después de que las noticias sobre la masacre de Ankara empezaran a
circular en las redes sociales, apareció un video que mostraba el
momento mismo de la primera explosión con un primer plano de un grupo de
jóvenes participantes en la manifestación por la paz en alineación
halay. Los manifestantes estaban cantando y bailando el famoso ozan
[bardo] “Ellerinde Pankartlar” de Ruhi Su, compuesto para conmemorar la
sangrienta fecha del 1 de Mayo en 1977, cuando en la Plaza Taksim se
celebraba la Fiesta del Trabajo y al menos 42 personas fueron asesinadas
y más de 120 resultaron heridas. Cuando en el video se ve que estalla
la primera bomba, el grupo en halay está a punto de pronunciar aquellas
famosas líneas “esta Meydan [plaza] es una meydan sangrienta”. Las
bombas no permiten que la elegía continúe. La policía que llega después
no permite que la elegía continúe. Los comunicados de prensa posteriores
no permiten que la elegía continúe. Como Selahattin Demirtas, el
copresidente del Partido Democrático Popular sostiene, los perpetradores
de la masacre de Ankara, por comisión y omisión, serán llevados ante la
justicia y el Estado de Erdogan será declarado asesino en serie, porque
así es como se comporta tanto a nivel interno como regional. Y la
elegía de Ruhi Su se cantará hasta completarse desde el principio:
domingo, 18 de outubro de 2015
Bloco Total de Esquerda-Direita: O evangelho do consenso
Ainda o Presidente da República estava a distribuir as batatas quentes
na mesa, com aquele sorriso alegre e franco, e já Pedro Passos Coelho
pedia a palavra. O ambiente era distendido. Uma luz abençoada entrava
pelas janelas da sala de cear de Belém. “É com imenso gosto que saúdo os
nossos irmãos do PS nesta terceira reunião. Já nas outras duas demos
excelentes passos na procura mútua de uma solução de consenso que dê aos
portugueses aquilo que eles mais anseiam. Escusam alguns de continuar a
fazer de conta ou a simular que não estamos a avançar muito. Graças ao
esforço da Coligação PàF e principalmente da boa-fé do dr. António Costa
e dos seus parceiros mais à esquerda, Portugal poderá em breve quebrar
um ciclo negativo que durou anos, consolidar as suas contas públicas, e
oferecer ao povo o desenvolvimento e a justiça económica e social que
tanto merece.”
sábado, 17 de outubro de 2015
¿En qué consiste el rescate a Grecia? El ejemplo del sector eléctrico griego (I)
El pasado 20 de septiembre se celebraron elecciones generales en Grecia.En esta ocasión, la atención mediática fue notablemente menor que la
que recibieron los anteriores comicios, que tuvieron lugar en enero de
este mismo año. No es sorprendente: parece claro que el partido ganador
se encargará fundamentalmente, al menos a corto plazo, de poner en
práctica las políticas económicas dictadas por las condiciones del
tercer rescate a Grecia.
Estas exigencias quedaron plasmadas en el
Memorándum de entendimiento entre la Comisión Europea, la República de
Grecia y el Banco de Grecia. En él, a cambio de ayuda financiera, se
pide a las autoridades griegas que “hagan suyo un programa de reformas”
que “proporcionará la base para una recuperación sostenible”. Parece
difícil negarse a algo que suena tan razonable: quien no tenga más datos
que esos no entenderá tanta resistencia griega al rescate, la cual
probablemente le parecerá irresponsable. Si además recibe una buena
dosis de desinformacion, su opinión será seguramente peor.
El tercero de la foto
Todos conocemos la imagen: se ha vuelto ícono e incluso estatua, sólo
que en la estatua se eliminó a uno de sus tres protagonistas. No es una
crítica ni una denuncia: también nosotros eliminamos mentalmente de la
foto a aquel flaquito pelirrojo que parecía estar de prestado en la
escena. El año era 1968: la masacre de MyLai en Vietnam, el Mayo
francés, los asesinatos de Martin Luther King y Bobby Kennedy en Estados
Unidos, los tanques rusos acabando con la Primavera de Praga, la
matanza de Tlatelolco y, apenas unos días después, empiezan las
Olimpíadas, precisamente en México, con la sangre de los estudiantes
muertos todavía fresca. En la final de los 200 metros llanos, el podio
es ocupado por dos atletas negros norteamericanos y un australiano,
bastante más bajito y esmirriado que ellos. Los dos negros suben a
recibir sus medallas descalzos y con un guante negro cada uno, y cuando
suena el himno americano bajan sus cabezas y alzan el puño enguantado,
haciendo el saludo de los Panteras Negras (iban también descalzos, en
alusión a sus hermanos de raza de los algodonales de Luisiana, que no
tenían derecho a usar calzado). La foto dio la vuelta al mundo: en el
reino de la confraternidad ecuménica a través del deporte, hacía su
fulminante ingreso la protesta política. Casi medio siglo después me
escribe un lector, uno de esos lectores exigentes que es una bendición
tener, y me pide que cuente la historia de la foto y del blanquito que
aparece en ella de prestado: el australiano Peter Norman. Yo tenía ocho
años en 1968, y había sido educado en los valores del Barón de
Coubertin: me acuerdo todavía de la consternación que despertó aquel
episodio pero, como el resto del mundo, lo ignoraba todo sobre Peter
Norman.
Rusia estrena sus misiles crucero en Siria
El Nuevo Gran Juego en Eurasia avanzó a pasos agigantados la semana
pasada después que Rusia lanzó 26 misiles crucero desde el Mar Caspio
contra 11 objetivos del Estado Islámico en Siria, destruyéndolos todos.
Esos ataques navales fueron el primer uso operacional de ultramodernos
misiles crucero SSN-30A Kalibr.
El Pentágono echó una mirada
por encima del hombro al itinerario de vuelo de esos misiles Kalibr –
capaces de atacar objetivos a 1.500 kilómetros de distancia. Se trata de
un preciso, claro, sucinto mensaje de Moscú al Pentágono y a la OTAN.
¿Quieres meterte conmigo, muchacho? ¿Tal vez con tus inmensos,
voluminosos portaaviones?
Además, fuera de la creación de lo
que es una zona de no-vuelo de facto sobre Siria y el sur de Turquía, el
crucero Moskva de la Armada Rusa, con 64 misiles barco-aire S-300 está
ahora atracado en Latakia.
A las proverbiales fuentes anónimas
estadounidense no les quedó otra alternativa que meter superdirecta,
inventando que cuatro misiles rusos descarriados cayeron en Irán. El
Alto Comando Ruso los ridiculizó; todos los misiles cayeron a unos 2
metros de sus objetivos.
El Pentágono ni siquiera sabía que los
Kalibr podían ser lanzados desde barcos pequeños –los Tomahawk
estadounidenses necesitan barcos mucho más grandes.
Lo mejor
que se le pudo ocurrir al Pentágono, fuera de sufrir una apoplejía
generalizada, fue lo que el comandante de NORAD, el almirante William
Gortney dijo al Consejo Atlántico que la aviación y los misiles crucero
de largo alcance rusos representan una nueva “amenaza” para la defensa
estratégica de EE.UU.
La amenaza de los misiles crucero rusos es un “desafío particular para NORAD y el Comando Norte”. Oh, no me diga.
sexta-feira, 16 de outubro de 2015
Vá-se lá saber porquê?
As diatribes de um governo neoliberal-fascista vê-se nestes pequenos pormenores: o índice de pobreza nos cidadão idosos aumentou nestes últimos anos, mesmo assim a coligação PàF não tendo a maioria parlamentar na AR quer governar. Quer acabar com o que de mau, ainda não foi feito, não é verdade Aníbal Cavaco Silva?
Sempre me fascinaram os ateus que dão conselhos à Igreja Católica
E o que foi – e vai – para aí de conselhos e explicações de como o
Partido Socialista deve proceder para seu próprio bem, dados por pessoas
que nunca votariam no Partido Socialista nem nada de semelhante e que
desejam tanto o bem do Partido Socialista como do Estado Islâmico?
Sempre me fascinaram os ateus que dão conselhos à Igreja Católica sobre a
necessidade de acabar com o celibato dos padres ou a bondade da
interrupção voluntária de gravidez.
Claro que es una Intifada: lo que hay que saber
Cuando se publicó mi libro Searching Jenin [En busca de Yenin]
poco después de la masacre israelí en el campamento de refugiados de esa
ciudad cisjordana en 2002, muchos medios de comunicación y algunos
lectores me cuestionaron en varias ocasiones que definiese como
“masacre” lo que Israel representaba como una batalla legítima contra
“terroristas” del campamento. Ese cuestionamiento estaba orientado a
trasladar el discurso de un debate sobre posibles crímenes de guerra a
una disputa técnica sobre la utilización del lenguaje. La evidencia de
las violaciones de los derechos humanos por parte de Israel les
importaba bien poco.
Este reduccionismo es el que opera frecuentemente
en el preludio a cualquier discusión relacionada con el llamado
conflicto árabe-israelí: los acontecimientos se representan y se definen
utilizando una terminología polarizada que concede escasa atención a
los hechos y a los contextos y que se centra esencialmente en las
percepciones y en las interpretaciones.
Por lo tanto, a esos
mismos individuos también les debe importar poco que haya jóvenes
palestinos, como Isra 'Abed, de 28 años, disparado en repetidas
ocasiones el 9 de octubre en Afula, y Fadi Samir, de 19, asesinado por
la policía israelí unos días antes, que lleven navajas para defenderse y
que acaben siendo disparados por la policía israelí.
Hay quienes siempre acabarán aceptando que los hechos
son los que relata el discurso oficial de Israel aun cuando haya un
vídeo que arroje luz y cuestione la versión oficial israelí y revele,
como en la mayoría de los casos, que los jóvenes asesinados no
representaban ninguna amenaza. Isra, Fadi, y todos los demás son
“terroristas” que ponen en peligro la seguridad de los ciudadanos
israelíes y, por desgracia, en consecuencia, tuvieron que ser
eliminados.
quinta-feira, 15 de outubro de 2015
Ankara, más terrorismo de estado
La lista sigue hasta completar los, al menos, 226 civiles asesinados
durante los últimos dos meses en Turquía debido a “operaciones
militares” y atentados sin esclarecer. Un reguero de sangre donde la
masacre de Ankara es el último capítulo de una serie de crímenes que
apuntan al Estado turco como directo responsable y que ya se han cobrado
la vida de 531 personas desde 2011.
La masacre del sábado 10 de octubre fue perpetrada al explosionar dos bombas en medio de una “marcha por la paz”, convocada por organizaciones de izquierda turcas y apoyada por el HDP (Partido Democrático de los Pueblos), en contra de la política del gobierno de Erdogan (Presidente de Turquía). Inmediatamente después de las explosiones llegaron al lugar cientos de antidisturbios impidiendo el paso de las ambulancias. Los manifestantes tuvieron que apartar a la policía para permitir el paso de la ayuda sanitaria. La policía acabó cargando y lanzando gases lacrimógenos contra los heridos. Y finalmente tuvieron que ser algunos taxis los que acercaran muchos heridos a los hospitales. De hecho, la Asociación de Médicos de Turquía denunció el no haber podido atender a los heridos debido a los gases lacrimógenos de la policía. Una actuación de las fuerzas gubernamentales que no parece ser la mejor forma de proceder, especialmente si se pretende evitar más muertes… aunque, ciertamente, no parece ser ésa la preocupación del gobierno de Erdogan.
En las horas siguientes a la masacre, el régimen turco ha vuelto a bloquear twitter y facebook. Ha prohibido difundir fotos del atentado alegando motivos de "seguridad" ya que, según la agencia pública de noticias Anatolia, lo que se buscaría con dicha prohibición es “evitar la difusión de información que se considera propaganda terrorista".
A esta censura se suma la persecución a periodistas y las declaraciones del ministro turco Eroğlu calificando a las víctimas de “provocadores” y a la manifestación de “manifestación terrorista que pretende sembrar la discordia social”. Mientras, el alcalde de Ankara acusó al propio HDP de la autoría del atentado para, según él, “hacerse la víctima y ganar simpatías”. Además la policía cargó contra la marcha-funeral en homenaje a las víctimas del atentando que tuvo lugar ayer y detuvo a 11 militantes del HDP en distintas ciudades del país.
Y es que en Turquía cualquier mínima oposición a la política gubernamental es calificada de terrorista. Justificándose así cualquier asesinato. Sirva como ejemplo el asesinato a manos de la policía de Berkin Elvan, un niño de 14 años, acusado de terrorismo por Erdogan. La ecuación se lleva repitiendo constantemente hasta hoy. Se trata de una política intensificada desde las elecciones del pasado junio, cuando el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo, presidido por Erdogan) perdió la mayoría absoluta y el partido pro kurdo, HDP, creció en votos. Se trata de otro macabro mecanismo del sistema de poder turco para aterrorizar a la oposición.
La masacre del sábado 10 de octubre fue perpetrada al explosionar dos bombas en medio de una “marcha por la paz”, convocada por organizaciones de izquierda turcas y apoyada por el HDP (Partido Democrático de los Pueblos), en contra de la política del gobierno de Erdogan (Presidente de Turquía). Inmediatamente después de las explosiones llegaron al lugar cientos de antidisturbios impidiendo el paso de las ambulancias. Los manifestantes tuvieron que apartar a la policía para permitir el paso de la ayuda sanitaria. La policía acabó cargando y lanzando gases lacrimógenos contra los heridos. Y finalmente tuvieron que ser algunos taxis los que acercaran muchos heridos a los hospitales. De hecho, la Asociación de Médicos de Turquía denunció el no haber podido atender a los heridos debido a los gases lacrimógenos de la policía. Una actuación de las fuerzas gubernamentales que no parece ser la mejor forma de proceder, especialmente si se pretende evitar más muertes… aunque, ciertamente, no parece ser ésa la preocupación del gobierno de Erdogan.
En las horas siguientes a la masacre, el régimen turco ha vuelto a bloquear twitter y facebook. Ha prohibido difundir fotos del atentado alegando motivos de "seguridad" ya que, según la agencia pública de noticias Anatolia, lo que se buscaría con dicha prohibición es “evitar la difusión de información que se considera propaganda terrorista".
A esta censura se suma la persecución a periodistas y las declaraciones del ministro turco Eroğlu calificando a las víctimas de “provocadores” y a la manifestación de “manifestación terrorista que pretende sembrar la discordia social”. Mientras, el alcalde de Ankara acusó al propio HDP de la autoría del atentado para, según él, “hacerse la víctima y ganar simpatías”. Además la policía cargó contra la marcha-funeral en homenaje a las víctimas del atentando que tuvo lugar ayer y detuvo a 11 militantes del HDP en distintas ciudades del país.
Y es que en Turquía cualquier mínima oposición a la política gubernamental es calificada de terrorista. Justificándose así cualquier asesinato. Sirva como ejemplo el asesinato a manos de la policía de Berkin Elvan, un niño de 14 años, acusado de terrorismo por Erdogan. La ecuación se lleva repitiendo constantemente hasta hoy. Se trata de una política intensificada desde las elecciones del pasado junio, cuando el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo, presidido por Erdogan) perdió la mayoría absoluta y el partido pro kurdo, HDP, creció en votos. Se trata de otro macabro mecanismo del sistema de poder turco para aterrorizar a la oposición.
¿Por qué Occidente guarda mutismo sobre la guerra de Yemen?
¿Qué está pasando en Yemen y por qué las violaciones sistemáticas de
las convenciones de Ginebra, violaciones mucho más numerosas allí que en
cualquiera de las últimas guerras que los poderes occidentales han
desatado –contra Irak, Siria, Libia y Gaza–, prosiguen rodeadas del más
profundo silencio?
De acuerdo con el sitio web Voltairenet, desde
hace 6 meses se impuso a ese país un bloqueo que afecta los alimentos,
el combustible y la distribución de ayuda humanitaria –incluyendo la
ayuda proveniente de la ONU– en el marco de una estrategia de guerra.
También se perpetran allí bombardeos, con armas prohibidas, contra la
población civil, contra lugares históricos, escuelas, lugares de culto e
instalaciones vinculadas al sector de la salud, así como la destrucción
de la infraestructura, lo cual va desde las carreteras hasta las
centrales eléctricas, pasando por las instalaciones que garantizaban el
tratamiento y distribución del agua.
Todo eso se comete contra un
país de más de 20 millones de habitantes, carente de una verdadera
defensa antiaérea y tan vulnerable como Gaza a los bombardeos aéreos.
Sin embargo, como ha subrayado un funcionario del ministerio de
Relaciones Exteriores de Israel, los principios del derecho
internacional humanitario sistemáticamente violados por la agresión
contra Yemen son exactamente los mismos que invocan los órganos de la
ONU, los gobiernos, los medios de prensa occidentales y las
organizaciones no gubernamentales cuando denuncian los crímenes de
guerra que Israel comete en Gaza.
En otras palabras, a través de
su silencio y de su respaldo a la coalición que está bombardeando Yemen,
la comunidad internacional avala la desaparición de todo marco legal en
materia de guerra. Un precio muy alto a pagar por la victoria en un
conflicto aparentemente tan secundario que no dispone de prácticamente
ninguna cobertura mediática.
¿Cómo nos explican este conflicto?
Los voceros de los gobiernos occidentales afirman que una milicia (Ansar
Allah) ha tomado el control de la capital, obligando el gobierno a
exilarse. Así que, como defensores de la «legitimidad», los miembros del
Consejo de Seguridad de la ONU –con excepción de Rusia– han creído
vital la rehabilitación del gobierno anterior, a pesar de que la mayor
parte de los miembros del ejército nacional de Yemen se han unido a
Ansar Allah, que por demás goza de un importante respaldo popular tanto
en Sanaa como en el norte de Yemen. Eso está claro.
Subscrever:
Mensagens (Atom)