Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
quinta-feira, 31 de dezembro de 2015
Vá-se lá saber porquê?
Com o fim de 2015 à porta, quero deixar aqui plasmado a frase que mais gostei de ouvir este ano. Foi no dia 17 de Setembro pelas 15 horas, numa consulta de oncologia no Hospital de São Francisco Xavier - a frase foi: o seu cancro está em remissão!
El dinero, un importante elector
Don dinero es el principal elector en Estados Unidos, donde 158
familias, por supuesto multimillonarias, son los principales donantes en
la actual campaña de demócratas y republicanos para ganar la Casa
Blanca en 2016.Recientemente Juan Williams, un analista político de Fox
News Channel, en el título de un artículo, "Política, un deporte para
multimillonarios", recoge la imagen que ilustra la actual puja por el
gobierno.
Según Tom Perkins, un capitalista multimillonario
republicano, usted paga un millón de dólares en impuestos y obtiene un
millón de votos.
Williams amplía en su comentario que desde 2010 solo 195 individuos y sus cónyuges dieron casi el 60 por ciento de los mil millones de dólares canalizados a super-PAC.
Esto es algo posible luego que la Corte Suprema estadounidense dictaminó que las contribuciones ilimitadas están protegidas por el secreto, por un problema de libertad de expresión.
El propio puntero en las encuestas entre los aspirantes republicanos, Donald Trump, estima que ese dinero que llega a los candidatos a través de grupos de apoyo es una estafa.
Hasta ahora el dinero carcome al sistema político estadounidense, a la vez que viola la ley y los derechos de millones de personas que buscan ser representadas por políticos honestos, algo raro en el país.
En Iowa, la aspirante y favorita entre el electorado demócrata, Hillary Clinton, lanzó una advertencia: ""Haré todo lo que pueda para nombrar a los jueces del Tribunal Supremo que protejan el derecho a votar y no protejan el derecho de los multimillonarios para comprar elecciones".
El papel del dinero en los comicios es recurrente en los medios de prensa estadounidenses, en cuyos artículos son asiduos protagonistas magnates como los hermanos Charles y David Koch.
Williams amplía en su comentario que desde 2010 solo 195 individuos y sus cónyuges dieron casi el 60 por ciento de los mil millones de dólares canalizados a super-PAC.
Esto es algo posible luego que la Corte Suprema estadounidense dictaminó que las contribuciones ilimitadas están protegidas por el secreto, por un problema de libertad de expresión.
El propio puntero en las encuestas entre los aspirantes republicanos, Donald Trump, estima que ese dinero que llega a los candidatos a través de grupos de apoyo es una estafa.
Hasta ahora el dinero carcome al sistema político estadounidense, a la vez que viola la ley y los derechos de millones de personas que buscan ser representadas por políticos honestos, algo raro en el país.
En Iowa, la aspirante y favorita entre el electorado demócrata, Hillary Clinton, lanzó una advertencia: ""Haré todo lo que pueda para nombrar a los jueces del Tribunal Supremo que protejan el derecho a votar y no protejan el derecho de los multimillonarios para comprar elecciones".
El papel del dinero en los comicios es recurrente en los medios de prensa estadounidenses, en cuyos artículos son asiduos protagonistas magnates como los hermanos Charles y David Koch.
Europa: Un continente a la deriva
Observada desde el Sur, la Unión Europea aparece desdibujada. El
continente que jugó fuerte en América Latina en la década de las
privatizaciones neoliberales, haciéndose con empresa estratégicas,
parece haber perdido su propio perfil cuando el mundo atraviesa su mayor
crisis de dominación.
“Quien lleva la batuta en Europa es Alemania y tiene una gran complementariedad económica con Rusia”,
sostiene el analista geopolítico Alfredo Jalife. El aserto no sólo pega
en la diana sino que consigue explicar lo sucedido en 2013, el año de
inflexión donde la Unión Europea terminó por someterse a la política del
Pentágono de cerco a Rusia para conseguir un cambio de régimen, o sea
su aniquilamiento como potencia geopolítica global.
Zbigniew
Brzezinsky -ex asesor de Seguridad Nacional de Carter y consultor de
Obama- hizo su apuesta al factor militar señalando en un tuit, a
principios de febrero de 2015, que “un pequeño contingente de tropas
de Estados Unidos en los países bálticos en forma continua deberá hacer
más reticente a Putin para que no cometa algo estúpido”.
En
Europa central se juega una vez más una partida de ajedrez entre
Occidente y Oriente, con repercusiones para todo el mundo. No por
casualidad, la mayor parte de las 850 bases militares de Estados Unidos
están en Europa. En total, son 342 instalaciones del Pentágono en suelo
europeo, de ellas 179 en Alemania, 58 en Italia (aunque varias fuentes
aseguran que superan el centenar) y 27 en Inglaterra.
Cuando
existía la Unión Soviética el discurso occidental decía que esas
instalaciones tenían por objetivo defender a Europa de una eventual
invasión del Pacto de Varsovia. Cuando desapareció el régimen soviético y
Rusia se convirtió en un país capitalista, los soldados y las bases
siguieron en su lugar, no para defender a Europa sino para mantenerla
ocupada, o sea dentro del área de influencia de los Estados Unidos.
quarta-feira, 30 de dezembro de 2015
Vá-se lá saber porquê?
Ouvi à pouco na TVI24 a Maria João Avilez afirmar que Marcelo vai ser eleito presidente pela televisão, asseguro que bebi água ao jantar!
Alga rica em proteínas tem efeitos antioxidantes
A clorela, conhecida cientificamente como Chlorella pyrenoidosa ou
Chlorella vulgaris, é uma alga que cresce em água doce. A sua descoberta
como alimento rico em proteínas deu-se no século XIX e parecia ser a
resposta para a fome mundial, devido ao seu rápido crescimento. Tem sido
estudada como um alimento com potenciais propriedades benéficas para a
saúde humana, devido ao seu teor de vitamina C e vitaminas do complexo
B. Cultivada predominantemente no Japão, tem sido utilizada em
diferentes patologias. Têm-lhe sido apontados efeitos antioxidantes,
antivirais e antifúngicos.
O novo superalimento vem… do fundo do mar!
E se lhe dissermos que uma alga pode saber a bacon? E que delas se
faz pão e até gelados? E não estamos a falar de possibilidades, mas de
produtos reais. Os vegetais marinhos são já uma tendência na indústria
alimentar, apesar de haver ainda muito para descobrir sobre este
superalimento rico em minerais (iodo, ferro e cálcio), proteína e fibra e
de baixo valor calórico. Além de que podem ser usados de inúmeras
formas na nossa alimentação. Para saber quais são as variedades mais
usadas em todo o mundo, clique aqui.
Mas
voltemos ao início, à alga com sabor a bacon, uma variante da dulse,
usada há já vários séculos na gastronomia pelos irlandeses, islandeses e
escandinavos, que um grupo de cientistas da Oregon State University,
nos EUA, está a criar em aquacultura. A alga em questão assemelha-se a
uma alface translúcida vermelha e pode ser servida das mais diversas
formas, como demonstram as experiências feitas no Food Innovation Center
(FIC) da mesma universidade. Em janeiro de 2015, o FIC contratou Jason
Bell, um chef/investigador, que desde então já desenvolveu 14 protótipos
de produtos com a dulse.
Contra la militarización del Estado turco
Desde las elecciones generales de Junio del 2015, más de 500 personas
han muerto en el Estado turco como resultado de la escalada militarista
del régimen de Erdoğan, patrocinado por la OTAN. Estas cifras incluyen
los brutales atentados contra manifestaciones pro-kurdas en Ankara en
Octubre –más de 100 muertos- y Pirsûs (Suruç) en Julio –más de 30-. En
ambos casos, existen fundadas sospechas de que los tentáculos del Estado
profundo de Turquía habrían practicado estos actos de terror en contra
de la población inerme. Esta violencia ha sido azuzada por el partido en
el poder, el AKP, pues no había podido lograr mayoría absoluta en ese
entonces; en Julio, el gobierno turco pateó la mesa de negociaciones de
paz que se sostenía con la insurgencia kurda, el PKK. En medio de la
escalada militarista, la violencia, el terror, el miedo, la censura, la
persecución a opositores, fueron utilizadas como armas para garantizar
una mayoría en las nuevas elecciones convocadas para Noviembre. Desde
Julio, 17 alcaldes vinculados al partido opositor HDP, que aglutina a
sectores pro-kurdos y de izquierda turca, han sido arrestados, 25 más
destituidos de su cargo y 6 han recibido orden de arresto. El terror,
sumado al clientelismo y el fraude, lograron garantizar una pírrica
victoria para el AKP. Victoria pírrica, sin duda, porque el régimen ha
perdido cualquier rastro de legitimidad en esta “guerra electoral”, a lo
cual hay que sumar la enorme evidencia que vincula a sectores del
partido del gobierno con el Estado Islámico en Siria.
El dinero, un importante elector
Don dinero es el principal elector en Estados Unidos, donde 158
familias, por supuesto multimillonarias, son los principales donantes en
la actual campaña de demócratas y republicanos para ganar la Casa
Blanca en 2016. Recientemente Juan Williams, un analista político de Fox
News Channel, en el título de un artículo, "Política, un deporte para
multimillonarios", recoge la imagen que ilustra la actual puja por el
gobierno.
El 8 de noviembre de 2016 los estadounidenses acudirán a las urnas para elegir el 45º presidente de Estados Unidos, luego de recorrer un camino largo que no siempre está marcado por las buenas intenciones. A pocas semanas de terminar 2015, el escenario es complicado y los pronósticos son imprevisibles, en especial en el campo republicano, en el cual 14 políticos aspiran a ser ungidos con la boleta en la Convención Nacional en julio de 2016 en Cleveland, Ohio.
En el bando de los demócratas, la situación parece despejada y a no ser que ocurra un imprevisto, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton debe ser la candidata que intente llevar al llamado partido azul a un tercer mandato consecutivo en la Casa Blanca, algo que no ocurre en el país desde que el republicano Ronald Reagan pasó el mando a George Bush en 1989.
Hillary Clinton, de 68 años, con experiencia en el Senado, ex primera dama y exsecretaria de Estado en el primer gobierno del presidente Barack Obama durante cuyas funciones viajó a más de un centenar de países. Favorita en las encuestas con cerca de dos tercios de apoyo de los electores. Pese a ser blanco de ataques opositores en asuntos como el uso de un servidor privado de correo electrónico cuando era secretaría de Estado y sus presuntas fallas durante el ataque terrorista contra el consulado estadounidense en Bengasi, Libia, Hillary emerge como un contrario temible para el partido rojo.
El 8 de noviembre de 2016 los estadounidenses acudirán a las urnas para elegir el 45º presidente de Estados Unidos, luego de recorrer un camino largo que no siempre está marcado por las buenas intenciones. A pocas semanas de terminar 2015, el escenario es complicado y los pronósticos son imprevisibles, en especial en el campo republicano, en el cual 14 políticos aspiran a ser ungidos con la boleta en la Convención Nacional en julio de 2016 en Cleveland, Ohio.
En el bando de los demócratas, la situación parece despejada y a no ser que ocurra un imprevisto, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton debe ser la candidata que intente llevar al llamado partido azul a un tercer mandato consecutivo en la Casa Blanca, algo que no ocurre en el país desde que el republicano Ronald Reagan pasó el mando a George Bush en 1989.
Hillary Clinton, de 68 años, con experiencia en el Senado, ex primera dama y exsecretaria de Estado en el primer gobierno del presidente Barack Obama durante cuyas funciones viajó a más de un centenar de países. Favorita en las encuestas con cerca de dos tercios de apoyo de los electores. Pese a ser blanco de ataques opositores en asuntos como el uso de un servidor privado de correo electrónico cuando era secretaría de Estado y sus presuntas fallas durante el ataque terrorista contra el consulado estadounidense en Bengasi, Libia, Hillary emerge como un contrario temible para el partido rojo.
Eu "show" Portas
O líder partidário há mais tempo no activo
anunciou um novo concurso de caça-talentos quinzenal para metade dos
deputados da sua bancada parlamentar. Perante a ameaça de inverno
rigoroso, o gosto pela hibernação voltou e é, reconhecidamente, um
prazer antigo do Paulo Portas político que evolui perante os nossos
olhos desde que foi eleito presidente do CDS em 98. Com uma curta
hibernação - lá está - de dois anos (entre a derrota nas legislativas de
2005 e a queda de José Ribeiro e Castro em 2007), o actual líder do
CDS-PP brindou-nos com 16 anos de prática política activa e não consta
que derive para um regresso ao passado, num fluxo de "irrevogável" para
"independente", recuperando as suas lides jornalísticas de mel e fel.
Paulo Portas anunciou que se afasta porque, pura e simplesmente, o poder
deixou de passar por ali. E Portas não se vê ao espelho como vice-líder
da oposição. Mais uma vez, analisa bem e a frio.
Una demanda judicial insta a promover una investigación federal sobre financiación estadounidense de los asentamientos
Una demanda federal presentada la semana pasada alega que entidades
exentas de impuestos en Estados Unidos recaudan dinero para los
asentamientos israelíes y participan en el blanqueo de dinero y otros
delitos y pide una investigación del Departamento del Tesoro por esas
actividades.
La demanda fue presentada por la firma Martin
McMahon y Asociados en nombre de los demandantes. La escritora
palestina-estadounidense Susan Abulhawa detalla una serie de violaciones
que según los demandantes cometen organizaciones exentas de impuestos.
La demanda alega que cerca de 100 organizaciones están violando las
leyes de lavado de dinero que prohíben la transferencia de dinero para
ayudar a las actividades ilegales. Además la demanda dice que las
organizaciones violan otras leyes estadounidenses que prohíben el fraude
electrónico, crímenes de guerra y la financiación del terrorismo.
A diferencia de los juicios anteriores sobre el asunto éste no tiene
como objetivo apuntar directamente a las propias entidades, aunque la
petición es muy crítica con ellas y alega que se dedican a la
financiación de crímenes. En cambio pide al tribunal que ordene al
Departamento del Tesoro que investigue si las organizaciones, que
incluyen grupos como el Fondo de Hebrón
y Amigos Estadounidenses de Ariel, han violado las regulaciones
federales de la directiva 501c3s. Dicen que el Departamento del Tesoro
podría recuperar hasta un 1 billón de dólares de los contribuyentes
estadounidenses que ha ido a los asentamientos. (Las entidades obtienen
exenciones fiscales por enviar donaciones a los asentamientos y esas
desgravaciones fiscales provienen del Gobierno federal). La demanda
afirma que en lugar de actividades caritativas el dinero recaudado por
grupos exentos de impuestos se destina a actividades paramilitares y
robo de tierras.
Subscrever:
Mensagens (Atom)