photo: rogério barroso. Foto nº. 2811 - Oliveira.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
sábado, 28 de outubro de 2017
“La libertad de expresión está muy perseguida en el estado español”
“A Datxu se la lleva a juicio por considerar que un toro es un sujeto
de derechos”. La frase figura en el manifiesto de apoyo a Datxu Peris y
en defensa de la libertad de expresión. La activista en el movimiento
animalista y feminista, y concejal del Ayuntamiento de Catarroja
-municipio de 27.700 habitantes en la provincia de Valencia- fue juzgada
el pasado 24 de octubre por los comentarios realizados en las redes
sociales tras la muerte del torero segoviano Víctor Barrio, el 9 de
julio de 2016, en la Plaza de Toros de Teruel. La Fundación Toro de
Lidia, que representa a la familia de Barrio, ha solicitado una
indemnización de 7.000 euros por presunta vulneración del derecho al
honor.
Una veintena de activistas se desplazaron para
apoyar a Peris hasta el municipio de Sepúlveda (Segovia), donde se
celebró el juicio. Se trasladaron en un autobús fletado por la
plataforma Iniciativa Animalista, con el respaldo de la Asamblea
Antirrepresiva El Micalet. Licenciada en Filosofía de 33 años, Datxu
Peris es labradora ecológica, participa en el casal popular El Ravatxol y
en el colectivo feminista La Bacora, ambos con ámbito de actuación en
Catarroja. También en “El Rebrot de la Vida”, refugio de animales que
además promueve campañas animalistas y de concienciación. Surgió al
calor del 15-M, promovido por activistas “indignados”. Como iniciativa
paralela se desarrolla el huerto ecológico “El rebrot de l’horta”. De
este modo se define esta militante en su cuenta de twitter: “Vegana i
ecofeminista. Contra la dominació i l’explotació: alliberació”.
FOTOS MINHAS
Estadounidenses armados
Mi amigo J. quería que, antes de que me pusiera a escribir sobre armas
en los Estados Unidos, probara primero qué se siente al disparar. Era
domingo. Como la gente va a misa por la mañana, tuvimos que esperar que
se hicieran las doce para que abriera el sitio de práctica de tiro más
cercano. Por respeto, las puertas del polígono no se abren hasta que no
se cierran las de dios. El lugar quedaba en un típico centro comercial,
de esos que tienen sólo un par de locales y una playa de estacionamiento
al aire libre. De un lado estaba el Starbucks. Del otro, una empresa de
telefonía celular. Fuimos los primeros en llegar. Como yo nunca había
disparado, el muchacho que atendía le dijo a J. que tenía que hacerse
cargo de mi seguridad, y lo puso a prueba. Le dio una pistola Glock y le
pidió que le sacara el seguro. Hacía tiempo que J. no tenía un arma en
sus manos y no se acordaba cómo desactivar el mecanismo. No es que no
hubiera tirado nunca. Lo hacía desde chico en Oklahoma, y sus propios
hijos -dos adolescentes- saben tirar porque les enseñaron los abuelos.
Tirar es un rito de la vida y en lugares como esos, más bien rurales,
pasa de una generación a otra. Mientras J. luchaba con la Glock, un tipo
de tamaño inmenso entró al local con su arma. Era un AR-15, una bestia
semiautomática que se utilizó en varias masacres colectivas. A nadie se
le movió un pelo por la presencia de semejante pedazo de caño. Mientras
el grandote desaparecía por una puerta, el empleado nos dijo con ese
tono formal que usan los policías: “Lo siento señor, no podré
permitirles el ingreso”. Y yo respiré tranquila.
sexta-feira, 27 de outubro de 2017
El Parlament declara la República catalana
El pleno del Parlament de Catalunya ha aprobado hoy instar a la
Generalitat a declarar la República catalana y poner en marcha las leyes
necesarias para crear el nuevo Estado. La cámara, que se reunía para
debatir la respuesta a la aplicación del artículo 155 por parte del
Gobierno español, ha dado luz verde, con 70 votos a favor, diez en
contra y dos abstenciones, a la propuesta presentada por Junts pel Sí
(JxS) y las Candidatures d’Unitat Popular (CUP). Los diputados del PSC,
Ciutadans y Partido Popular han abandonado el hemiciclo antes de la
votación.
La sesión se ha celebrado mientras en el Senado se debatían
las medidas que conllevará la aplicación del artículo 155, que incluye
el cese del presidente y miembros del Gobierno catalán y la intervención
de las instituciones autonómicas. “Hemos ofrecido negociación y diálogo
y nos han contestado con el artículo 155 de la Constitución y la
eliminación del autogobierno: la respuesta ha sido de una contundencia
política similar al uso de la fuerza del día 1 de octubre”, afirman JxS y
la CUP en su propuesta.
Politizar el pesimismo
El pesimismo es un reflejo de los tiempos sombríos que vivimos. Walter
Benjamin sostenía que había que organizarlo, lo cual equivale a decir
que hay que politizarlo, darle sentido y proyección para que genere
conciencia y movilización.
El pesimismo organizado y politizado puede
ser un eficaz antídoto a la tentación populista la cual, más allá del
debate sobre su contenido, se presenta como una forma de generar
esperanzas e ilusiones, crear y tomar atajos para conquistar al poder
político. Una forma no populista de hacer política desde la izquierda
anticapitalista, sin caer en actitudes sectarias y jugar un papel
simplemente testimonial, requiere pensar de forma antitética las formas,
los territorios y los ritmos de la lucha.
Israel mantiene un sólido comercio de armas con regímenes canallas
Los activistas de derechos humanos están intensificando los
esfuerzos para exponer la larga y encubierta historia de Israel de
suministrar armas y entrenamiento militar a los regímenes canallas en el
momento que cometen activamente masacres, limpieza étnica y genocidio.
El tema del comercio de Israel con regímenes deshonestos ha vuelto a
ser foco de atención después de las revelaciones de que está enviando
armas a Myanmar, desafiando un embargo de armas estadounidense y
europeo.
Birmania, anteriormente conocida como Burma, fue condenada el mes pasado por las Naciones Unidas por llevar a cabo
lo que llamó una "limpieza étnica tal cual se conoce en los libros de
texto" de los rohinyás, una minoría musulmana. Según los informes,
cientos de miles de rohinyás huyeron al vecino Bangladesh en las últimas
semanas, después de comprobar que incendiaron pueblos enteros,
cometieron masacres y violaciones sistemáticas.
Israel no ha
divulgado detalles de sus vínculos con el Gobierno militar de Myanmar,
pero los registros públicos muestran que ha vendido a los militares
locales botes armados para patrullar, armas y equipo de vigilancia. Las
fuerzas especiales de Myanmar también han sido entrenadas por israelíes.
quinta-feira, 26 de outubro de 2017
Macrismo recargado y las tareas que nos esperan
La inobjetable victoria del macrismo a nivel nacional plantea un enorme
desafío para el conjunto de fuerzas que bregan por un país justo,
democrático y soberano. Hoy, debido al lento pero irresistible
–irresistible por ahora, como una vez dijera Hugo Chávez- ascenso de la
derecha, la Argentina se ha convertido en un país más injusto, menos
democrático y más dependiente. ¿Qué hacer ante tamaña involución? ¿Cómo
enfrentar a esta conjura de la plutocracia local, sus mandantes en
Washington y su ejército de publicistas y propaladores de eficaces
“posverdades” que lograron que un 41.7 % de la población votase
alegremente por quienes han demostrado que gobiernan para los ricos y
con los ricos y que están dispuestos a llevar hasta sus últimas
consecuencias una suerte de eutanasia de los pobres, los viejos, los
jóvenes, los excluidos? Para responder a esta pregunta es preciso
primero reconocer exactamente la fortaleza del adversario y, autocrítica
mediante, nuestras debilidades. Ambas se combinaron para producir esta
nueva derrota del espacio progresista y de izquierda nucleado en torno a
la figura de Cristina Fernández de Kirchner.
Las mujeres israelíes marchan para "alcanzar la paz" pero se niegan a desafiar la ocupación
No me gusta comenzar artículos gruñendo, pero necesito comenzar aquí con la revelación completa:
Mi madre es un miembro muy activo de la ONG israelí Women Wage Peace
(WWP) y yo, obviamente, soy un hombre. Esas son dos cosas que me han
inhibido para escribir críticamente sobre esta organización y su
reciente evento, la marcha por la paz llamada "Viaje a la paz", que
terminó con una manifestación el domingo de la semana pasada en
Jerusalén, después de una marcha de dos semanas por Israel y Palestina.
¿Qué tiene para que no te guste, podrías preguntar? Las mujeres
israelíes de todo el espectro político se unieron a algunas mujeres
palestinas (llaman a las mujeres palestinas que son ciudadanas israelíes
"árabes"), e incluso fueron respaldadas por el presidente palestino
Mahmoud Abbas. ¿Quién podría decir algo malo acerca de esto? De hecho la
prensa internacional dominante fue muy positiva y la organización
enumera con orgullo muchas de las historias.
“Dígame, ¿cómo termina esto?”
Fue necesario que pasaran 14 años, pero ahora tenemos una respuesta.
Era
marzo de 2003, la invasión de Iraq estaba en marcha y el general David
Petraeus comandaba la división 101 aerotransportada en su avance hacia
Bagdad, la capital iraquí. Rick Atkinson, periodista del Washington Post
e historiador militar, le acompañaba. De pronto, después de seis días
de una campaña relámpago, la división se quedó detenida a 48 kilómetros
al sudoeste de la ciudad de Najaf por unas terribles condiciones
climáticas –entre ellas, una enceguecedora tormenta de polvo– y unos
inesperados y “fanáticos” ataques de fuerzas irregulares iraquíes. En
ese momento, Atkinson informó de que, “[Petraeus] metió los pulgares en
el chaleco antibalas y se acomodó los hombros. ‘Dígame cómo termina
esto’, dijo. ‘¿Ocho años y ocho divisiones?’. Se refería a un consejo
dado a la Casa Blanca en los primeros años cincuenta del siglo pasado
por un importante estratega del ejército cuando se le preguntó acerca de
cómo ayudar a las fuerzas francesas que combatían en Vietnam del Sur.
La sonrisa de Petraeus sugería que el comentario era más una graciosa
salida que una aseveración histórica”.
quarta-feira, 25 de outubro de 2017
Somalia, postales del infierno
Cuando ya nada parece sorprender sobre la violencia en Somalia, tras
décadas de guerras que han destruido al país hasta sus cimientos más
profundos, convirtiéndolo en epitome del “Estado Fallido”, un nuevo e
inédito atentando sacude la ciudad de Mogadiscio, su capital.
Las cifras hablan claramente de la magnitud del ataque producido este
último sábado por la tarde, que ha dejado un mínimo de 240 muertos y 350
heridos, lo que lo convierte en el más mortífero desde que el huracán
de terror estalló en el país en 1991 tras el derrocamiento del gobierno
revolucionario de Mohamed Siad Barre.
Sin duda la cifra de
muertos y heridos aumentará cuando se inicien los trabajos de la
remoción de escombros producidos tras la caída de la estructura del
Hotel Safari, al parecer el objetivo principal de los atacantes y varios
edificios lindantes.
El ataque, aunque todavía nadie se lo
había adjudicado, tiene en formato característico de los perpetrados por
la organización integrista al-Shabaab vinculada a al-Qaeda
global. Tras embestir un camión, cargado de explosivos, conducido por
un combatiente suicida, la entrada principal del hotel y producirse la
explosión, algunos testigos, dicen haber visto hombres armados rematar a
quienes habían sobrevivido a la explosión y las llamas, en su mayoría
transeúntes, huéspedes, trabajadores y guardias de seguridad del hotel.
La fuerte explosión y el fuego también atraparon a varios vehículos.
23 ejemplos de manipulación en TVE con la información sobre Catalunya
Un detallado y duro informe del Consejo de Informativos analiza
telediario a telediario los diferentes ejemplos de censura,
manipulación, falta de pluralidad y mala planificación de los Servicios
Informativos de TVE
Similitudes y diferencias entre España y Venezuela
El desarrollo de los acontecimientos en Cataluña está generando
muchas discusiones en torno a la licitud, la legitimidad o la legalidad
de algunos actos, bien por parte del Govern catalán bien por el español.
Se debate, por ejemplo, si es el gobierno el que actúa de forma
unilateral o lo hace con el aval de los jueces o tribunales, se debate
también si unas acciones consideradas ilegales por los jueces logran
legitimidad cuando son apoyadas por cientos de miles de personas en la
calle. Todo ello, como no, tamizado por los medios de comunicación, que
son el filtro con el que hace tiempo que los ciudadanos ven la realidad.
Estos elementos me hacen apreciar algunas similitudes con Venezuela que
vale la pena analizar para, entre otras cosas, dejar en evidencia el
doble rasero de muchos. Sin embargo, existen algunos elementos
diferentes que también debemos tener en cuenta. Veamos.
segunda-feira, 23 de outubro de 2017
Vá-se lá saber porquê?
Gosto... Não gosto. Gosto de não gostar de muitas coisas, mas gosto sobretudo daquilo que gosto.
Gosto de Saramago, de Lobo Antunes, não gosto de Margarida Rebelo Pinto. Gosto do Benfica, não gosto do Porto nem do Sporting. Gosto de olhar nos olhos das pessoas, não gosto das que não me olham nos olhos. Gosto da pontualidade, não gosto de atrasos. Gosto da frontalidade, não gosta daqueles que falam nas costas. Gosto de dias de sol, não gosta da chuva.
Gosto de mim!
Las verdaderas razones por las que Trump abandona la UNESCO
A primera vista la decisión tomada la semana pasada por el gobierno de
Trump, seguida inmediatamente por Israel, de abandonar la agencia
cultural de Naciones Unidas parece extraña. ¿Por qué penalizar a un
organismo que fomenta el agua potable, la alfabetización, la
preservación del patrimonio y los derechos de las mujeres?
La afirmación de Washington de que la UNESCO tiene prejuicios contra
Israel oscurece los verdaderos ‘crímenes’ que la agencia ha cometido a
los ojos de Estados Unidos.
El primero es que en 2011 la UNESCO
se convirtió en el primer organismo de la ONU en aceptar a Palestina
como miembro. Eso colocó al pueblo palestino en camino para mejorar su
estatus en la Asamblea General un año después.
domingo, 22 de outubro de 2017
Repensando la experiencia soviética
Cartel soviético dedicado al quinto aniversario de la Revolución de Octubre (1922). IVAN VASILYEVICH SIMAKOV
Con el presente texto no pretendo ni mucho menos hacer un balance de
la experiencia iniciada por la Revolución Soviética de octubre de 1917.
Me limitaré a considerar tres aspectos que, a mi juicio, poseen cierta
importancia.
El primero es el de la naturaleza de la Revolución Soviética.
El
segundo aspecto se refiere a la relación del régimen soviético con la
tradición democrática del socialismo europeo del siglo XIX.
El
tercero concierne a las identidades colectivas que se caracterizaron en
todo el mundo por su adhesión a la Unión Soviética y que representaron
especialmente los partidos comunistas.
Subscrever:
Mensagens (Atom)