photo: rogério barroso. Foto 2471 - Névoa.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
terça-feira, 31 de janeiro de 2017
¿Qué entendía Cedric Robinson por capitalismo racial?
Este artículo es una introducción al nuevo ejemplar impreso de Boston Review, Forum I, titulado  Race Capitalism Justice . Inspirado
 en la obra de Cedric Robinson sobre el capitalismo racial, esta 
cuestión temática es un manual crítico para la justicia racial en la era
 de Trump.  
 La muerte de Cedric J. Robinson este verano a la edad de
 setenta y cinco años pasó prácticamente desapercibida. Profesor emérito
 de ciencias políticas y de estudios negros en la Universidad de 
California, Santa Barbara, y posiblemente uno de los teóricos políticos 
más originales de su generación, ninguno de los principales periódicos 
de Estados Unidos consideró que el fallecimiento de Robinson merecía un 
solo párrafo. Aunque evitó deliberadamente los riesgos de la celebridad 
intelectual, su influencia fue mayor de lo que probablemente él imaginó.
 Actualmente los movimientos insurgentes negros en contra de la 
violencia del Estado y de los encarcelamientos masivos piden el fin del 
“capitalismo racial” y consideran que su trabajo es parte de una 
“tradición negra radical”, unos términos asociados al trabajo de 
Robinson. 
 Nacido el 5 de noviembre de 1940, Robinson creció en 
un barrio obrero negro de West Oakland. Verdadero erudito educado en 
escuelas públicas, pasó muchas horas en la biblioteca asimilando todo, 
desde la filosofía negra y la historia mundial a la literatura moderna. 
De voz suave aunque nunca permaneció “callado”, asistió a la Universidad
 de California, Berkeley, donde se especializó en antropología social y 
se convirtió en un destacado activista del campus. Contribuyó a traer a 
Malcolm X a la universidad y protestó por la invasión de la Bahía de 
Cochinos, por lo que estuvo suspendido durante un semestre. Después de 
graduarse en 1963 y de un breve periodo en el ejército, Robinson trabajó
 brevemente para el Departamento de Libertad Condicional del condado de 
Alameda donde se encontró con un sistema de justicia penal parcial desde
 el punto de vista racial y con unos compañeros de trabajo decididos a 
cambiarlo, incluida su futura esposa, Elizabeth Peters. Ya en 1967 la 
pareja, inspirada por las rebeliones urbanas y el movimiento contra la 
guerra, decidió unirse a aquellas personas decididas a cambiar el mundo y
 llevar una vida de activismo social y de trabajo intelectual. 
¿Qué significa el escándalo Odebrecht?
Mal haríamos en considerar el escándalo que conmociona al país en las 
últimas semanas por el reparto masivo de coimas realizado por la empresa
 brasileña Odebrecht, a un vasto número de políticos y funcionarios 
públicos de los últimos cuatro (Fujimori, Toledo, García y Humala) 
gobiernos, como un asunto puntual, coyuntural, específico, ligado a la 
maldad de algún representante local y a la ligereza de algunos 
individuos. La dimensión del problema nos hace ver, por sí sola, que se 
trata de un tema estructural, de funcionamiento del sistema económico y 
político que no se va a solucionar con medidas de carácter inmediato.
Adiós míster Obama, sin pena
El presidente Barack Obama abandona la escena presidencial después de
 un mandato de ocho años marcado por la relación de Estados Unidos con 
dos de los principales opositores a la hegemonía estadounidense, Cuba e 
Irán, en contraposición con una gestión maquinadora de la Primavera 
Árabe y completada por la superación del contencioso doloroso con Japón 
(Pearl Harbor e Hiroshima). Pero de una pasividad sorprendente con 
respecto al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, a quien el 
presidente gratificará al final de su mandato con un regalo exorbitante:
 una subvención militar de 38.000 millones de dólares. 
 Una 
pasividad insultante del líder estadounidense. Una complacencia 
corrosiva para la credibilidad y el prestigio de la diplomacia de EE.UU.
 
Patrullando con impunidad por la Europa del Este
Los cazadores de inmigrantes ansiosos de publicidad son un síntoma de problemas más graves en la Europa del Este.
El
 guardia fronterizo, que estaba fuera de servicio, era delgado y parecía
 cansado y visiblemente nervioso. Describió su día, casi cada día, en la
 frontera búlgara con Turquía de la forma siguiente: 
“Turnos de doce horas, constantemente en movimiento. Si tienes que patrullar, puedes tener que cubrir 15, 20 kilómetros.”
“‘Ellos’
 van cambiando de ruta continuamente. Les atrapamos y nos paramos; se 
mueven y nos movemos. Es el juego del ratón y el gato.”
‘Ellos’ 
son los emigrantes de Oriente Medio, Asia y África que se deslizan a 
diario a través de la frontera desde Turquía a Bulgaria y Grecia camino 
de Europa Occidental, un flujo que alcanzó su pico máximo en el verano 
de 2015, aunque prosigue actualmente, pulsando una vena de profunda 
intolerancia por todo el continente.
En Bulgaria, al igual que en
 Hungría, han aparecido grupos de vigilantes que publican fotos en 
Facebook de hombres tatuados en camiseta o uniforme militar vagando por 
los bosques fronterizos. En algunas ocasiones van armados.
sexta-feira, 27 de janeiro de 2017
Desabafo
É difícil contentar as pessoas. De há uma semanas a esta parte, 
queixavam-se com o frio, veio a chuva e, queixam-se que chove. O verão 
ainda está longe, mas quando chegar, provavelmente queixar-se-ão de que 
está muito calor.
Procurem um planeta novo para viverem, porque este está às avessas!
Procurem um planeta novo para viverem, porque este está às avessas!
Farinha de banana, perca peso ganhe saúde
Esta farinha é feita a partir da banana quando ainda se encontra verde. 
Por essa razão, ela contém menos açúcar e uma grande quantidade de amido
 resistente. Entre os principais benefícios à saúde temos, o aumento de 
saciedade, prevenção de alguns cancros, perda de peso e diminuição do 
colesterol. 
Hoje em dia, já pode encontrar este produto à venda em lojas de produtos
 naturais ou pode até mesmo fazer em casa. 
“Impulsaremos una ofensiva a gran escala contra cualquier tipo de recorte social”
Larry Cohen no tenía tiempo que perder. En el momento en que se hizo 
evidente que Bernie Sanders no se enfrentaría a Donald Trump como 
candidato demócrata, fundó, junto a un grupo de trabajadores de Sanders,
 una agrupación heredera de la campaña a senador del socialdemócrata. La
 organización, denominada Our Revolution (Nuestra Revolución) pretende 
impulsar las fuerzas progresistas  alentadas por la tentativa de Sanders
 de acceder a la presidencia. El grupo lo constituyó la legión de 
simpatizantes y voluntarios de Sanders –incluida una enorme lista de 
correos electrónicos- con el fin de crear una estructura que apoye 
iniciativas y candidatos progresistas en todos los ámbitos del gobierno 
de Estados Unidos. Cohen, veterano colaborador de Sanders y líder 
sindical que ejerce como secretario general de Our Revolution, respondió
 a la llamada de CTXT unas horas antes de la toma de posesión de Donald 
Trump para comentar las intenciones de la organización, su 
funcionamiento interno de estilo “populista” y su agenda, así como el 
modo en que la agrupación pretende presionar tanto al gobierno de Trump 
como a la clase dirigente demócrata para lograr un cambio progresista.
quinta-feira, 26 de janeiro de 2017
“Volved las armas”

El escritor y activista socialista estadounidense John Catalinotto
 ha concedido una entrevista exclusiva a Investig’Action para hablar de 
su nuevo libro, “Turn the Guns Around” [“Volved las armas”]. Hablamos 
acerca de la resistencia a la guerra de Vietnam desde dentro del 
ejército estadounidense y de las históricas revueltas de soldados que 
fueron decisivas en los alzamientos revolucionarios al convertir “un 
arma de opresión en una herramienta para la liberación humana”, así como
 de lo que las fuerzas progresistas pueden aprender de esto.
Acaba de publicar un nuevo libro, Turn the Guns Around. ¿Puede darnos una idea general de su contenido?
Turn the Guns Around
 es una crónica y lo es en dos sentidos. En el primero, es la crónica 
del periodo comprendido entre 1962 y 1975, cuando Estados Unidos llevaba
 a cabo una guerra colonial y anticomunista contra el pueblo vietnamita.
 Y durante esa guerra se desarrolló dentro del ejército estadounidense 
un movimiento que se oponía a la guerra, que se oponía al racismo. Esto 
provocó una enorme cantidad de problemas al Pentágono y a los oficiales 
del ejército. Les obligó a cambiar verdaderamente muchas de sus 
políticas. Este movimiento desempeñó un papel en la victoria (derrota 
desde la perspectiva del gobierno estadounidense) en Vietnam. Por 
supuesto, fue el propio pueblo vietnamita quien hizo el sacrificio mayor
 y libró la lucha más importante, pero la oposición dentro del ejército 
estadounidense desempeñó un papel en aquella victoria final.
El 
otro sentido es que abordo otros acontecimientos históricos en los que 
unos movimientos en el interior del ejército llevaron a verdaderas 
revoluciones políticas o sociales, o a combinaciones de esas, que 
incluyen la Comuna de París, las dos revoluciones rusas de 1917, la 
revuelta de la flota alemana en el mar del Norte en 1918 y la revuelta 
dentro del ejército portugués en 1974. Y lo he hecho para que las nuevas
 generaciones de activistas en Estados Unidos comprendan qué es el 
Estado capitalista, además de las relaciones entre el ejército y el 
Estado. Así pues, es una crónica que combina estas dos ideas.
Vá-se lá saber porquê?
Caiu a máscara ao crápula do Passos Coelho. Na discussão no parlamento sobre a TSU, entrou e, saiu calado. Colocou os seus lacaios na defesa daquilo que nunca quis. Conseguiu em tempos colocar nas ruas de Lisboa, mais de 1 milhão de manifestantes, por defender na altura o aumento das contribuições dos trabalhadores para a Segurança Social e, ao mesmo tempo, a baixa da TSU para as empresas.
Ontem votou em contra ciclo.
Quando não se tem caráter, a política cria estes monstros!
Ontem votou em contra ciclo.
Quando não se tem caráter, a política cria estes monstros!
Llega Trump, ¿y ahora qué en la cuestión palestina?
Quizá los principales perdedores de las elecciones estadounidenses, 
además de los propios votantes de Donald Trump, sean los palestinos. 
Esto significa, desde luego, que los israelíes figuran entre los grandes
 ganadores. Trump, que apoyó a Netanyahu activamente en las elecciones 
israelíes de 2013, le ha invitado ya a reunirse con él “en la primera 
oportunidad”. Su asesor en las cuestiones israelíes, el embajador 
designado David Friedman, un judío ortodoxo a quien la prensa israelí 
posiciona a la derecha de Netanyahu, no perdió el tiempo y corrió a 
anunciar que los asentamientos son “legales”. Trump, continuó, no tiene 
problema si Israel continúa construyéndolos, o incluso si decide 
anexionarse Cisjordania. La Embajada de EEUU se trasladará a Jerusalén, 
dijo Friedman, reafirmando una de las promesas electorales de Trump. 
 Ni que decir tiene que Netanyahu ha entrado en éxtasis. Su gobierno 
está ya pergeñando amplios planes para construir infraestructuras en la 
ocupada Cisjordania, incluyendo alrededor de 7.000 viviendas en 
Jerusalén Oriental. “La victoria de Trump es una tremenda oportunidad 
para que Israel anuncie de inmediato su intención de renegar de la idea 
de establecer Palestina en el corazón del país, lo que sería un golpe 
directo a nuestra seguridad y a la justicia de nuestra causa”, declaró 
Naftali Bennet, destacado ministro del gabinete. “¡Fuera!, así de simple
 y claro. La era del Estado palestino se acabó”.
Lenin y Trotsky frente a la burocracia y a Stalin
La construcción de una sociedad de transición al socialismo se plantea de forma cuadrangular
En primer lugar, los marxistas y el problema de la sociedad de 
transición entre el capitalismo y el socialismo: cuando los bolcheviques
 se vieron confrontados a la construcción de un Estado obrero a partir 
de la insurrección de octubre de 1917, tenían muy pocas bases teóricas 
sobre las que apoyarse en esta materia. Era efectivamente la primera 
experiencia histórica, práctica, a gran escala, de tentativa de 
construcción de una sociedad socialista.
Había escritos marxistas que abordaban los problemas de la 
transición, escritos de antes de 1917. Son los escritos de K. Marx y F. 
Engels, en particular la crítica del programa de Gotha y de Erfurt, y 
las lecciones sacadas por Marx, Engels y más tarde por Lenin, de la 
experiencia de la Comuna de París. Ésta representa la primera 
experiencia histórica de la “dictadura del proletariado”, aunque de 
corta duración y a una escala geográfica muy reducida, no especialmente 
comparable a la Rusia zarista. En fin , hay un libro extremadamente 
importante escrito por el propio Lenin durante el año 1917, “El Estado y
 la Revolución”. Dicho texto prolonga los análisis de Marx y propone un 
método de dirección política de la sociedad de transición pero no 
plantea el problema bajo el ángulo económico.
La construcción de una sociedad de transición al socialismo se plantea de forma cuadrangular
En primer lugar, los marxistas y el problema de la sociedad de transición entre el capitalismo y el socialismo: cuando los bolcheviques se vieron confrontados a la construcción de un Estado obrero a partir de la insurrección de octubre de 1917, tenían muy pocas bases teóricas sobre las que apoyarse en esta materia. Era efectivamente la primera experiencia histórica, práctica, a gran escala, de tentativa de construcción de una sociedad socialista.
Había escritos marxistas que abordaban los problemas de la transición, escritos de antes de 1917. Son los escritos de K. Marx y F. Engels, en particular la crítica del programa de Gotha y de Erfurt, y las lecciones sacadas por Marx, Engels y más tarde por Lenin, de la experiencia de la Comuna de París. Ésta representa la primera experiencia histórica de la “dictadura del proletariado”, aunque de corta duración y a una escala geográfica muy reducida, no especialmente comparable a la Rusia zarista. En fin , hay un libro extremadamente importante escrito por el propio Lenin durante el año 1917, “El Estado y la Revolución”. Dicho texto prolonga los análisis de Marx y propone un método de dirección política de la sociedad de transición pero no plantea el problema bajo el ángulo económico.
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article12143#sthash.Kyj4YMFD.dpuf
En primer lugar, los marxistas y el problema de la sociedad de transición entre el capitalismo y el socialismo: cuando los bolcheviques se vieron confrontados a la construcción de un Estado obrero a partir de la insurrección de octubre de 1917, tenían muy pocas bases teóricas sobre las que apoyarse en esta materia. Era efectivamente la primera experiencia histórica, práctica, a gran escala, de tentativa de construcción de una sociedad socialista.
Había escritos marxistas que abordaban los problemas de la transición, escritos de antes de 1917. Son los escritos de K. Marx y F. Engels, en particular la crítica del programa de Gotha y de Erfurt, y las lecciones sacadas por Marx, Engels y más tarde por Lenin, de la experiencia de la Comuna de París. Ésta representa la primera experiencia histórica de la “dictadura del proletariado”, aunque de corta duración y a una escala geográfica muy reducida, no especialmente comparable a la Rusia zarista. En fin , hay un libro extremadamente importante escrito por el propio Lenin durante el año 1917, “El Estado y la Revolución”. Dicho texto prolonga los análisis de Marx y propone un método de dirección política de la sociedad de transición pero no plantea el problema bajo el ángulo económico.
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article12143#sthash.Kyj4YMFD.dpuf
La construcción de una sociedad de transición al socialismo se plantea de forma cuadrangular
En primer lugar, los marxistas y el problema de la sociedad de transición entre el capitalismo y el socialismo: cuando los bolcheviques se vieron confrontados a la construcción de un Estado obrero a partir de la insurrección de octubre de 1917, tenían muy pocas bases teóricas sobre las que apoyarse en esta materia. Era efectivamente la primera experiencia histórica, práctica, a gran escala, de tentativa de construcción de una sociedad socialista.
Había escritos marxistas que abordaban los problemas de la transición, escritos de antes de 1917. Son los escritos de K. Marx y F. Engels, en particular la crítica del programa de Gotha y de Erfurt, y las lecciones sacadas por Marx, Engels y más tarde por Lenin, de la experiencia de la Comuna de París. Ésta representa la primera experiencia histórica de la “dictadura del proletariado”, aunque de corta duración y a una escala geográfica muy reducida, no especialmente comparable a la Rusia zarista. En fin , hay un libro extremadamente importante escrito por el propio Lenin durante el año 1917, “El Estado y la Revolución”. Dicho texto prolonga los análisis de Marx y propone un método de dirección política de la sociedad de transición pero no plantea el problema bajo el ángulo económico.
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article12143#sthash.Kyj4YMFD.dpuf
En primer lugar, los marxistas y el problema de la sociedad de transición entre el capitalismo y el socialismo: cuando los bolcheviques se vieron confrontados a la construcción de un Estado obrero a partir de la insurrección de octubre de 1917, tenían muy pocas bases teóricas sobre las que apoyarse en esta materia. Era efectivamente la primera experiencia histórica, práctica, a gran escala, de tentativa de construcción de una sociedad socialista.
Había escritos marxistas que abordaban los problemas de la transición, escritos de antes de 1917. Son los escritos de K. Marx y F. Engels, en particular la crítica del programa de Gotha y de Erfurt, y las lecciones sacadas por Marx, Engels y más tarde por Lenin, de la experiencia de la Comuna de París. Ésta representa la primera experiencia histórica de la “dictadura del proletariado”, aunque de corta duración y a una escala geográfica muy reducida, no especialmente comparable a la Rusia zarista. En fin , hay un libro extremadamente importante escrito por el propio Lenin durante el año 1917, “El Estado y la Revolución”. Dicho texto prolonga los análisis de Marx y propone un método de dirección política de la sociedad de transición pero no plantea el problema bajo el ángulo económico.
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article12143#sthash.Kyj4YMFD.dpuf
quarta-feira, 25 de janeiro de 2017
Proteja-se do cancro à mesa
David Servan-Schreiber, um médico e investigador que conseguiu travar
 com sucesso uma batalha contra o cancro durante vários anos antes de 
acabar por sucumbir da doença, não tinha dúvidas. O nosso organismo está
 concebido para detetar e lutar contra o processo de desenvolvimento de 
tumores. O que, se calhar, não sabe é que uma boa alimentação pode ser o
 melhor factor de prevenção. Veja o que deve comer para se proteger da 
doença.
O tomate figura na lista dos alimentos que integram este 
plano anticancro. Deve ser cozinhado para libertar licopeno, que tem a 
capacidade de inibir o crescimento de células de vários tipos de cancro,
 com um fio de azeite, que melhora a sua assimilação. Pode optar por 
molho de tomate enlatado com azeite e sem adição de açúcar. Além deste 
fruto, os especialistas recomendam o consumo regular de cenouras, inhame
 e batata-doce.
China se abre al TPP para dominar un pacto huérfano tras la salida de EE.UU.
La salida de Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), por iniciativa de Donald Trump, ha abierto la puerta a China
 para ocupar su lugar. Una sustitución que podría trastocar el 
equilibrio de poderes en la región asiática. Los grandes que quedan en 
el pacto divergen. Australia se muestra receptiva. Japón duda por la 
posible influencia china en la región.
Desde el Imperio del Centro
 se allana el terreno. Con Estados Unidos, que bloqueaba la entrada, 
fuera del mapa, puede ser su hora. Un experto del Instituto de Estudios 
Internacionales de China (CIIS), comité de analistas adscrito al 
Ministerio de Exteriores, consideró este martes que China podría unirse 
al TPP. “Si se producen nuevas negociaciones sobre el TPP, no creo que 
haya ningún obstáculo que impida que China se sume”, valoró Teng 
Jianqun, director del Departamento de Estudios Americanos del CIIS.
Límites y contradicciones de las propuestas comerciales de Trump
La campaña presidencial de 2016 provocó que Estados Unidos despertara de
 su mito sobre el libre comercio: éste nunca conduce a un comercio justo
 y equilibrado, e incluso puede actuar en contra de los trabajadores de 
su propio país cuando entra en proceso de descomposición. En rigor, en 
los últimos ocho años, los demócratas abandonaron a los trabajadores (a 
quienes antes pretendía representar) al ‘realismo’ del libre comercio. 
Tras el estallido de la crisis global conocieron el desempleo masivo, 
las labores de servicios inseguros y mal pagados, la pérdida 
generalizada del poder adquisitivo; sumados a la privatización de los 
sistemas de jubilación y atención médica. No debe sorprender, entonces, 
que la clase obrera blanca, sobre todo en la región de los grandes lagos
 (de Pennsylvania a Wisconsin), abandonara a los demócratas y votara 
contra el establishment político y Hillary Clinton.
Nos mueve el deseo

 Las primeras palabras que acuden a la boca nombran y así crean vínculos:
 Hermanas, compañeras. Con toda la distancia que nos separa, mientras 
acá el calor agobia y allá, a donde se mira cuando se quiere busca el 
centro político del mundo, el frío agradece los gorros de lana rosa con 
orejas de gatita que usaron para unificar la rebeldía y también la sorna
 contra ese hombre que ahora es presidente de los Estados Unidos y 
pretende a las mujeres sólo mimosas, para agarrarlas por la “pussy”, que
 tiene el doble sentido de gatita y de vulva.
Contra toda esa distancia que no es sólo geográfica porque es bien distinto ser mujeres en el sur del continente que en el norte, la marcha de las mujeres en Washington y otras 616 ciudades alrededor del mundo hace sensibles sin dificultad los lazos: hermanas, compañeras en lucha, tomando la calles, poniéndose a la delantera, sin esperar ni un minuto para mostrar la fuerza de lo que ya no se tolera, ni la misoginia ni el racismo, ni la xenofobia ni pánico moral frente a quienes migran en busca de recursos, de otras derivas.
Hermanas y compañeras todas agitando una enorme marea que no se detiene, que da señales de fortaleza en todo el mundo, que se retrae sólo para volver, un inmenso tsunami de voluntades interconectadas que registran en el ínfimo territorio de sus cuerpos la políticas globales que quieren que decir “mujer” sea una sola, afín a su lógica de acumulación de capital, su lógica de negocios, su lógica de privilegios.
Las mujeres registramos las heridas en nuestra experiencia, sabemos de qué se trata la feminización de la pobreza, sabemos de qué se trata la brecha salarial, la precarización de nuestras vidas, sabemos lo que causa que nuestros cuerpos sean expropiados: cuando nos impiden abortar de manera segura, cuando se recortan nuestros derechos sexuales, cuando nos pretenden al servicio de los deseos de otros.
Contra toda esa distancia que no es sólo geográfica porque es bien distinto ser mujeres en el sur del continente que en el norte, la marcha de las mujeres en Washington y otras 616 ciudades alrededor del mundo hace sensibles sin dificultad los lazos: hermanas, compañeras en lucha, tomando la calles, poniéndose a la delantera, sin esperar ni un minuto para mostrar la fuerza de lo que ya no se tolera, ni la misoginia ni el racismo, ni la xenofobia ni pánico moral frente a quienes migran en busca de recursos, de otras derivas.
Hermanas y compañeras todas agitando una enorme marea que no se detiene, que da señales de fortaleza en todo el mundo, que se retrae sólo para volver, un inmenso tsunami de voluntades interconectadas que registran en el ínfimo territorio de sus cuerpos la políticas globales que quieren que decir “mujer” sea una sola, afín a su lógica de acumulación de capital, su lógica de negocios, su lógica de privilegios.
Las mujeres registramos las heridas en nuestra experiencia, sabemos de qué se trata la feminización de la pobreza, sabemos de qué se trata la brecha salarial, la precarización de nuestras vidas, sabemos lo que causa que nuestros cuerpos sean expropiados: cuando nos impiden abortar de manera segura, cuando se recortan nuestros derechos sexuales, cuando nos pretenden al servicio de los deseos de otros.
El futuro como laberinto
Hemos ingresado en un escenario inestable, sin posibilidades de 
alcanzar metas de corto plazo ni de trazar proyecciones. La idea del 
futuro como autopista de alta velocidad, acaso como un oscuro y frío 
túnel que pese a su longitud tendría necesariamente una salida luminosa,
 una recompensa por el trabajo y su sacrificio denominada ya sea 
progreso, modernidad o desarrollo, tiene hoy más características de mito
 que de armazón ideológico. En algún momento tras la postmodernidad 
caímos en un pantano que ningún discurso, ni político ni histórico, ha 
conseguido secar. Esos relatos del capitalismo de última generación, de 
globalizadores tardíos y socialdemócratas conversos, se han estrellado 
con una realidad perfilada por los efectos catastróficos de sus 
construcciones utópicas. 
 El edificio neoliberal, consolidado tras la
 caída de los muros y socialismos hacia finales de los 80 del siglo 
pasado, ha sido una condición no sólo hegemónica, sino totalitaria. Un 
orden imbricado con las instituciones del Estado, que ha concentrado 
tras el capital todos los poderes reales, potenciales y posibles. En 
esta escena, inicialmente opaca y borrosa y hoy nítida en todas sus 
dimensiones, las contradicciones han llegado tal vez a levantar marcas 
históricas. El triunfo final del capital, de la riqueza en todos sus 
niveles y densidades, se apoya, como siempre, en el despojo masivo y 
extensivo, en la apropiación por desposesión. 
domingo, 22 de janeiro de 2017
El intelectual sirio definido como “la conciencia de Siria”
 Dieciséis años y catorce días. Ese fue el tiempo que Yassin al-Haj 
Saleh estuvo encarcelado en las celdas de Asad padre. Sin embargo, el 
escritor sirio no es un hombre roto, a pesar de que su esposa y su 
hermano desaparecieron hace tres años secuestrados por islamistas 
radicales. Ni siquiera ahora, que Alepo está en ruinas. “En la cárcel, 
me volví inmune a la desesperación”.
 Nuestra entrevista termina 
cuando Yassin al-Haj Saleh, de 55 años, tiene que subir al escenario. El
 escritor sirio ha sido invitado a Bruselas por el European Endowment 
for Democracy. Mientras las bombas caían inmisericordes sobre Alepo –la 
ciudad donde estudió Medicina hace mucho tiempo-, ha venido a Bruselas 
para pedir atención hacia la única parte en este conflicto que está 
siendo constantemente olvidada: el pueblo sirio. Pero antes, quiere 
decirnos algo más.
 “En esta última hora, he notado que 
esperabais que tuviera respuesta para todas las preguntas posibles”, 
dice, ya desde la puerta. “Es algo que me sucede habitualmente: como soy
 sirio, la gente piensa que lo sé todo sobre este conflicto. Pero cada 
vez es más difícil explicar lo que sucede sobre el terreno. Lo que hay 
en mi país no es una guerra civil. Se ha convertido en un complejo 
conflicto internacional en el que participan decenas de países”. Levanta
 las manos. “No tengo todas las respuestas”.
Leites vegetais: perca peso, poupe dinheiro e ganhe saúde!
Leite de Arroz, a semente da serenidade
O leite de arroz, obtido através dos grãos de arroz, é rico em triptofano e vitaminas do complexo B, responsáveis pela obtenção de energia e equilíbrio do sistema nervoso. Excelente para quem pretende controlar o seu peso, pois tem muito menos calorias que os outros leites vegetais. O custo de 0,5 l de leite arroz caseiro, é de apenas 0,10 € e precisa aproximadamente 5 minutos para o preparar. Os ingredientes são os comuns em qualquer dispensa: arroz branco ou integral, sal marinho e água mineral. Veja a receita
Trump presidente: las palabras y los hechos
Este viernes Donald Trump se convertirá en el 45ª presidente de Estados 
Unidos. El consenso entre los analistas, salvo pocas excepciones, es que
 durante su gestión “veremos cosas terribles”, como asegura Immanuel 
Wallerstein refiriéndose al primer año de su gestión. También dice, y lo
 subraya con razón el especialista panameño en asuntos estadounidenses, 
Marco Gandásegui, que el magnate neoyorquino es un personaje “totalmente
 impredecible”. [1]  De ningún presidente estadounidense podemos 
esperar nada bueno. No porque sean malvados sino porque su condición de 
jefes del imperio les impone ciertas decisiones que en la soledad de su 
escritorio probablemente no tomarían. Jimmy Carter es un ejemplo de 
ello; un buen hombre, como tantas veces lo recordara Fidel. Y Raúl más 
de una vez se encargó de decir que el bloqueo contra Cuba y la invasión 
de Bahía Cochinos comenzaron cuando Obama ni había nacido, y apenas 
contaba un año cuando se produjo la crisis de los misiles en Octubre de 
1962. 
sexta-feira, 20 de janeiro de 2017
La gorda de mis pesadillas
Los anuncios de turrón deberían incluir después una leyenda que dijera 
algo así: “Las autoridades turronarias advierten de que las mujeres 
pueden sufrir consecuencias sociales muy graves si se pasan con la dosis
 recomendada. En este mundo, las gordas son despreciadas y 
ridiculizadas”. 
Al pan, pan y al vino, vino; pero sin pasarse, claro. Llegó enero y esa cuesta de la que todo el mundo habla parece estar pensada para que bajemos los kilos que nos sobran después del atracón de Navidad. Este tema, motivo de risas para muchos, puede llegar a convertirse en un problema de primer orden para otras: las que crecemos y vivimos con pánico a estar gordas y, por tanto, desplazadas en esta sociedad en la que la aceptación pasa por responder a unos cánones de belleza muy determinados.
Al pan, pan y al vino, vino; pero sin pasarse, claro. Llegó enero y esa cuesta de la que todo el mundo habla parece estar pensada para que bajemos los kilos que nos sobran después del atracón de Navidad. Este tema, motivo de risas para muchos, puede llegar a convertirse en un problema de primer orden para otras: las que crecemos y vivimos con pánico a estar gordas y, por tanto, desplazadas en esta sociedad en la que la aceptación pasa por responder a unos cánones de belleza muy determinados.
Repercusiones de la liberación de Alepo a nivel interno, de Oriente Próximo y más allá
La victoria del gobierno sirio sobre el conglomerado de fuerzas 
islamistas que controlaban los barrios orientales de Alepo – a partir de
 ahora, “la contra” (1)- ha supuesto una reconfiguración no sólo del 
mapa político interno de Siria, sino de Oriente Próximo e incluso más 
allá. No sólo porque esta victoria marca un antes y un después de la 
guerra, sino que pone con toda claridad sobre la mesa tres elementos 
escasamente cuestionables: a) Bashar al-Assad está ahí para quedarse; b)
 Rusia tiene todas las cartas en la mano; c) EEUU deja de ser el actor 
principal en una zona que hasta hace muy poco tiempo era de su exclusivo
 dominio.
¡El problema es la supremacía blanca, estúpidos!
En el año 2015 publiqué en Madrid con la editorial La Oveja Roja un libro –Insurgencias invisibles: resistencias y militancias en Estados Unidos—
 que fue creciendo a partir de una serie de crónicas y entrevistas para 
rebelión.org, escritas o referidas al primer gobierno de Obama. A pesar 
del entusiasmo que causó la elección del primer presidente 
afroamericano, el libro cuestionaba, desde el principio, la posibilidad 
de haber entrado en una era “postracial” que, entre otras cosas, volvía 
inoperante, incluso analíticamente, la noción de raza. Acompañado de las
 voces de Roberta Alexander, militante histórica del Partido 
Comunista-USA y de los Panteras Negras, de Enrique Dávalos, activista 
transfronterizo en San Diego/Tijuana y de Adriana Jasso, Harry Simón y 
Romel Díaz, militantes de Unión del Barrio, tratábamos de explicar cómo 
seguía operando la “línea de color” teorizada por W.E. Dubois desde la 
esclavitud, al complejo industrial de prisiones, pasando por las leyes 
segregacionistas de Jim Crow. Abordamos las resistencias al aparato de 
control y muerte de la frontera, las luchas sindicales y antirracistas, 
los intentos de privatización de la universidad pública, ofrecíamos, en 
suma, la perspectiva de esa multitud, que sin salir en los medios, 
luchaba y lucha anónimamente desde las “entrañas del monstruo” por la 
emancipación y la justicia social. 
quinta-feira, 19 de janeiro de 2017
FOTOS MINHAS


photos: rogério barroso. Fotos nºs. 2457 e 2458. 
No meu passeio matinal deu-me para fotografar alguns candeeiros 
partidos, acto praticado por energúmenos que, por falta de "massa 
encefálica", se entretêm a vandalizar, por prazer mórbido, um bem 
público!
Trotsky, Siqueiros y el estalinismo (en el centenario de la revolución de octubre)
Coyoacán, Ciudad de México. Contenida por las calles Viena, 
Morelos y Churubusco se levanta la casa en la que Trotsky buscó su 
último refugio y donde halló la muerte cuando sólo habían transcurrido 
tres años y medio de su exilio mexicano en enero de 1937. Ahora es una 
casa-museo de obligatoria visita, testimonio de uno de los episodios más
 tristes de la historia del siglo XX. Se aprecia rápidamente que en 
aquella casa reinaba la austeridad. Está claro que la riqueza de Trotsky
 era inmaterial, que residía en su cabeza, en su alma. El visitante 
aprecia también al instante, junto a la austeridad, un clima de orden y 
disciplina propio de una vida dedicada al trabajo. Trotsky resistía con 
su trabajo, resistía a la derrota personal y política. Pese a su 
vulnerabilidad y la amenaza constante de atentado contra su vida, es 
difícil imaginarlo viviendo con miedo en aquella casa. Se sabía 
condenado y trabajaba. Simplemente, trabajaba como el intelectual 
revolucionario que siempre fue. Claro que su drama era demasiado real, y
 un crimen surrealista terminó cumpliendo la orden firmada tiempo atrás:
 la de acabar con su vida. A la sazón, escribía una biografía de Stalin 
que desgraciadamente quedó inconclusa. El héroe revolucionario moría 
como víctima de la gran revolución que él mismo había dirigido: México, 
21 de agosto de 1940. El criminal, un personaje insignificante, un tal 
Ramón Mercader, al que la historia registra sólo como asesino de 
Trotsky. 
Hussein Obama y 8 años de una compleja relación con el islam político
El Hussein más poderoso de la historia, después de Hussein Ibn Ali, el 
nieto del profeta del Islam, traspasa el mando de la superpotencia a un 
“cristiano presbiterano dominical” que presume de ser anti musulmán. El 
nerviosismo entre los tres millones de musulmanes de EEUU, así como de 
otros 1.200 millones esparcidos por todo el mundo, es evidente. Pero, 
¡tranquilos! En EEUU la política interna y exterior del “sistema” es 
independiente de la inteligencia emocional y del coeficiente intelectual
 de sus presidentes.
¿No fue durante la presidencia de Jimmy Carter, en 1978, cuando se creó a los monstruosos yihadistas afganos y Al Qaeda en el estratégico corazón de Asia Central para destruir a las fuerzas progresistas de la región y acorralar a la URSS? También fue “el sistema” quien en el mismo año elevó en el Vaticano al polaco Karol Wojtyla, un fundamentalista de derecha católica para cumplir la misma misión en Europa Oriental desde Polonia (¿y cuál es el papel del Papa Francisco?). Así, Washington no solo utiliza el fundamentalismo religioso para alcanzar sus fines estratégicos sino que fabrica líderes y grupos integristas en países donde la modernidad capitalista les había dejado sin aliento. Dichas sociedades estaban evolucionando hacia el laicismo y modernidad (que no la “occidentalización” como afirman los poco doctos).
¿No fue durante la presidencia de Jimmy Carter, en 1978, cuando se creó a los monstruosos yihadistas afganos y Al Qaeda en el estratégico corazón de Asia Central para destruir a las fuerzas progresistas de la región y acorralar a la URSS? También fue “el sistema” quien en el mismo año elevó en el Vaticano al polaco Karol Wojtyla, un fundamentalista de derecha católica para cumplir la misma misión en Europa Oriental desde Polonia (¿y cuál es el papel del Papa Francisco?). Así, Washington no solo utiliza el fundamentalismo religioso para alcanzar sus fines estratégicos sino que fabrica líderes y grupos integristas en países donde la modernidad capitalista les había dejado sin aliento. Dichas sociedades estaban evolucionando hacia el laicismo y modernidad (que no la “occidentalización” como afirman los poco doctos).
quarta-feira, 18 de janeiro de 2017
El Dios brasilero es Moloc que devora a sus hijos
Se dice que Dios es brasilero, no el Dios de la ternura de los 
humildes, sino el Moloc de los amonitas que devora a sus hijos. Somos 
uno de los países más desiguales, injustos y violentos del mundo. 
Teológicamente vivimos en una situación de pecado social y estructural 
en contradicción con el proyecto de Dios. Basta considerar lo que 
ocurrió en las prisiones de Manaus, Rondônia y Roraima. Es pura 
barbarie: la furia decapita, perfora los ojos y arranca el corazón. 
No hay una violencia en Brasil. Estamos asentados sobre estructuras 
histórico-sociales violentas, oriundas del genocidio indígena, del 
colonialismo humillante y del esclavismo inhumano. Y no hay cómo superar
 esas estructuras sin antes superar esta tradición nefasta. 
¿Cómo hacerlo? Es un desafío que demanda una transformación colosal de 
nuestras relaciones sociales. ¿Será posible todavía o estamos condenados
 a ser un país paria? Veo que es posible, a condición de seguir, entre 
otros, estos dos caminos elaborados desde abajo: la gestación de un pueblo, a partir de los movimientos sociales, y la instauración de una democracia social de base popular. 
Lo que los soldados israelíes nunca contarán a sus madres
 Las fuerzas de seguridad israelíes tienen un niño
 en custodia durante una protesta en Kafr Qaddum, diciembre de 2016. 
Nedal Eshtayah / Agencia Anadolu 
 Se reunieron en la estrecha calle, en una noche fría y oscura. 
Estaban tensos. El aullido de un chacal distante rompió el silencio. 
Para algunos era su primera misión operativa. Siempre la habían soñado y
 habían estado en el entrenamiento por un largo tiempo. La adrenalina 
estaba fluyendo, de manera que les gustó. Esto es para lo que se 
alistaron.  
 Antes de partir enviaron un mensaje a sus padres 
para decirles que no se preocupasen. Cuando irrumpiera el amanecer y 
regresasen a salvo a su base les mandarían otro texto. Sus madres no les
 preguntarán lo que hicieron y ellos no lo van a contar. Así es siempre.
 Sus padres están orgullosos de ellos: son los soldados de combate.  
 A medida que se formaban antes de salir sus comandantes comprobaron sus
 equipos y municiones y les dieron sus órdenes finales. El oficial de 
inteligencia les dijo de los dos hombres buscados, que debían encontrar a
 cualquier precio. Entonces la fuerza salió a la noche. Treinta 
soldados. Se fueron a la colina a pie.  
 Llegaron a su destino en
 algún momento después de la medianoche. El pueblo estaba sumido en el 
sueño, las luces de seguridad de color naranja del asentamiento guiñaban
 en la distancia. Y se dio la orden: ¡Ataque!  
Subscrever:
Comentários (Atom)









