¿Será posible que esta entrevista con el escritor, poeta, cineasta,
pintor y crítico de arte John Berger (1926- 2017) finalmente no se
publicase en su día? Tuve la fortuna de dar con su obra hacia 1987, y de
tratarle en varias ocasiones, algunos años después. Cambiamos alguna
carta; compartimos alguna manifestación del 1º de mayo en Madrid; planeé
un libro con textos suyos que finalmente no llegó a buen puerto. En
nuestro tiempo de conciencias sonámbulas, su voz es una de las que nos
seguirán ayudando a vivir. La conversación tuvo lugar el 14 de noviembre
de 1995 en Barcelona, adonde el escritor había acudido para presentar
su última novela por entonces (Hacia la boda, Eds. Alfaguara, Madrid 1995, 234 págs.), publicada simultáneamente en inglés y en castellano.
————————————
Jorge
Riechmann.- Querría empezar con una pregunta sobre la traducción y las
traducciones. Alfaguara, que se distingue favorablemente de la mayoría
de las editoriales por consignar el nombre de sus traductores y
traductoras en la portada, en esta ocasión lo ha olvidado en su novela Hacia la boda (To the Wedding). Supongo que la traductora es Pilar Vázquez, que ha vertido casi todos sus textos al castellano…
JOHN
BERGER.- Es un error lamentable. Se trata efectivamente de Pilar
Vázquez, que es una traductora excelente. De hecho, puedo juzgar sus
traducciones incluso sin leer español, sólo a partir de las
conversaciones que tenemos acerca de los textos, de las preguntas que me
hace. Es un privilegio contar con una única traductora al español como
Pilar, que va traduciendo todo lo que escribo. Es una de mis primeras
lectoras y de alguna forma conoce lo que hago incluso mejor que yo. Ve
detrás de las palabras, que es lo que realmente importa.
Sem comentários:
Enviar um comentário