
El escritor y activista socialista estadounidense John Catalinotto
ha concedido una entrevista exclusiva a Investig’Action para hablar de
su nuevo libro, “Turn the Guns Around” [“Volved las armas”]. Hablamos
acerca de la resistencia a la guerra de Vietnam desde dentro del
ejército estadounidense y de las históricas revueltas de soldados que
fueron decisivas en los alzamientos revolucionarios al convertir “un
arma de opresión en una herramienta para la liberación humana”, así como
de lo que las fuerzas progresistas pueden aprender de esto.
Acaba de publicar un nuevo libro, Turn the Guns Around. ¿Puede darnos una idea general de su contenido?
Turn the Guns Around
es una crónica y lo es en dos sentidos. En el primero, es la crónica
del periodo comprendido entre 1962 y 1975, cuando Estados Unidos llevaba
a cabo una guerra colonial y anticomunista contra el pueblo vietnamita.
Y durante esa guerra se desarrolló dentro del ejército estadounidense
un movimiento que se oponía a la guerra, que se oponía al racismo. Esto
provocó una enorme cantidad de problemas al Pentágono y a los oficiales
del ejército. Les obligó a cambiar verdaderamente muchas de sus
políticas. Este movimiento desempeñó un papel en la victoria (derrota
desde la perspectiva del gobierno estadounidense) en Vietnam. Por
supuesto, fue el propio pueblo vietnamita quien hizo el sacrificio mayor
y libró la lucha más importante, pero la oposición dentro del ejército
estadounidense desempeñó un papel en aquella victoria final.
El
otro sentido es que abordo otros acontecimientos históricos en los que
unos movimientos en el interior del ejército llevaron a verdaderas
revoluciones políticas o sociales, o a combinaciones de esas, que
incluyen la Comuna de París, las dos revoluciones rusas de 1917, la
revuelta de la flota alemana en el mar del Norte en 1918 y la revuelta
dentro del ejército portugués en 1974. Y lo he hecho para que las nuevas
generaciones de activistas en Estados Unidos comprendan qué es el
Estado capitalista, además de las relaciones entre el ejército y el
Estado. Así pues, es una crónica que combina estas dos ideas.
Sem comentários:
Enviar um comentário