photo: Rogério Barroso. Foto nº. 3165 - Parque das Nações.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
sábado, 29 de setembro de 2018
El PIB no mide bienestar social
Si nos guiáramos por la forma de medir el Producto Interno Bruto
(PIB) podríamos aseverar que en las naciones con mayor promedio
alcanzado en un año, sus pueblos deberían gozar de mejor bienestar
social para satisfacer las principales necesidades básicas como
alimentación, acceso a la educación, salud y disminución de la pobreza.
El PIB es el valor total de la producción corriente de bienes y
servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de
tiempo determinado, que generalmente abarca un año y se calcula según el
precio de los factores o el precio de mercado.
De negar “la violencia del machismo” a negar “el machismo de la violencia”
El machismo no para de colocar trampas en el camino
para evitar que la sociedad avance hacia la Igualdad, y cuando no puede
colocar uno de esos cepos o artimañas, cambia la señales e indicaciones
para confundirla y que se dirija a otro lugar dentro de su territorio.
Una de las formas demás habituales que utilizan para invisibilizar al machismo es reducir toda la construcción cultural del patriarcado a las manifestaciones de la violencia conocida, especialmente a los homicidios, para luego limitar cada uno de los casos a sus circunstancias particulares y personales. De ese modo, dejan todo en manos de “unos pocos hombres que actúan bajo la influencia del alcohol o las drogas, o bien que padecen algún tipo de trastorno mental”.
El cuerpo de las mujeres no debería ser un campo de batalla
En Estados Unidos, las crecientes acusaciones de agresión sexual que
pesan sobre el juez Brett Kavanaugh, candidato a la Corte Suprema del
presidente Donald Trump, ameritan una investigación exhaustiva del FBI y
no un juicio apresurado. Hasta la fecha, tres mujeres han presentado
acusaciones graves sobre el comportamiento abusivo y potencialmente
criminal de Kavanaugh.
quarta-feira, 26 de setembro de 2018
Por las trans que ya no están
Hace algunos años, entre 2011 y 2012, siete mujeres trans fueron
asesinadas en Uruguay. El último asesinato, el de Kiara, fue el 23 de
setiembre, fecha que la colectividad consagró como Día de la
Reivindicación de las Identidades Trans.
En aquel entonces, dadas
las similares características de los homicidios, se especuló sobre la
posibilidad de que hubiera un “asesino serial” detrás de estos casos,
pero la Justicia solo resolvió dos de ellos y archivó la investigación
sin arrojar resultados.
Trump en la ONU: Entre risas, frustraciones y amenazas
El discurso de Donald Trump ante la 73ª Asamblea de la ONU es la
constatación de la crisis política de la globalización neoliberal y la
decadencia del imperio estadounidense. Pero también, del caos económico y
político que vive el planeta.
Es el primer presidente de USA que
reta el poder de la Burguesía Financiera Global. Trump los llama
“globalistas” porque no puede (o no logra) identificar a sus enemigos,
que interna y políticamente son los Obama-Clinton pero que, en verdad,
son todos los capitalistas que deslocalizaron las industrias y las
manufacturas buscando obtener en los países de la periferia los
rendimientos que no pueden obtener en las antiguas metrópolis
híper-desarrolladas.
El mundo paranoico de Abdel Fatah al-Sisi
“Sólo porque seas paranoico no significa que no vayan
tras de ti”. Cincuenta y siete años después de que Joseph Heller
escribiera su clásico antibelicista Trampa 22, este podría ser el lema del hombre que dirige Egipto.
La paranoia se ha convertido en algo más que un estado de ánimo para el
oficial que una vez se arrastró ante sus superiores y que ahora ostenta
el poder de la vida y la muerte sobre todos. Se ha convertido en la
forma en la que Abdel Fatah al-Sisi gobierna.
La Trampa 22 de
Sisi funciona de modo parecido a este: “Tengo que arrestar cada vez a
más personas a mi alrededor porque si no, uno de ellos irá a por mí.
Después de todo, yo hice lo mismo con mi presidente”.
terça-feira, 25 de setembro de 2018
La red egipcia para la abolición de la deuda y el derecho a un desarrollo justo (ENADED)
El capitalismo tiene cada vez más tendencia a globalizar todos los
aspectos de la vida humana, de la misma forma también nuestras luchas
deben situarse a nivel mundial. Es vital desarrollar las estrategias con
otras organizaciones que comparten nuestras posiciones. El capitalismo
tiene como consecuencia formas cada vez más marcadas del imperialismo y
de dependencia económica. La intensificación del capitalismo financiero
ha conllevado el aumento de la deuda de los países del Sur. La
problemática de la deuda es un elemento clave contra el cual tenemos que
luchar ya que el fantasma de la deuda se apodera de nuestra lucha
diaria. El objetivo principal de nuestra red egipcia es por lo tanto
ofrecer un mejor conocimiento de la problemática de la deuda en Egipto
y, al hacerlo, desarrollar una conciencia más viva de la necesidad del
compromiso.
Mahmoud Darwish: Birwa, la Nakbah que no cesa
El 11 de junio de 1948 la familia de Mahmud Darwish tuvo que salir
precipitadamente de su aldea, Birwa, situada a 11 kilómetros al este de
Acre. Birwa tenía entonces 1.694 habitantes, una escuela de niños y otra
de niñas, una iglesia, una mezquita y dos zagüías. Sus gentes vivían
principalmente de la agricultura, y era un pequeño centro administrativo
de la comarca. Birwa fue asaltada por el recién creado Ejército de
Israel y su población huyó con lo puesto. Mahmud tenía entonces siete
años. En los dos textos que presentamos, Mahmud Darwish, “el poeta
nacional de Palestina”, título que a él nada le gustaba, relata su
vivencia de aquella madrugada y las consecuencias personales y
colectivas que de ella se derivaron. El primer fragmento, perteneciente a
la correspondencia entre Mahmud Darwish y el también poeta palestino
Samih al-Qásim (Darwish y Al-Qásim, 1990: 45-46), sirve a modo de
introducción más concreta a la recreación más simbólica de los mismos
sucesos que se narran en el segundo fragmento, un capítulo de la
autobiografía poética de Darwish (2011: 49-54) En presencia de la
ausencia.
América Latina desde la teoría de la dependencia
Desde hace cuatro décadas vivimos bajo la sombra del capitalismo
neoliberal. Ese período c omenzó con el thatcherismo, se reforzó con el
desplome de la Unión Soviética y persiste en la actualidad. Modificó el
funcionamiento de la economía con atropellos a las conquistas sociales,
que facilitaron la gran ampliación de actividades y territorios
sometidos a la lógica de la ganancia.
De cómo ha cambiado la sociedad siria
La guerra de Siria ha transformado el país de forma devastadora y sutil.
Si bien muchos de los cambios han sido a peor, ha habido otros que
inspiran un cauto optimismo: los sirios han demostrado un incansable
ingenio para adaptarse a cada una de las etapas de un conflicto
horrendo, acertando a rescatar retazos de dignidad, solidaridad y
vitalidad de entre circunstancias de pesadilla.
Las riesgosas apuestas de Trump en el escenario mundial
Hay dos cosas relacionadas con Trump en las que todo mundo, amigos y
enemigos, parecen estar de acuerdo. Nadie puede estar seguro de qué es
lo que va a tuitear la siguiente vez. Y quiere mantenerse en el poder.
segunda-feira, 24 de setembro de 2018
Un gobierno extremadamente peligroso
En 2018 la fórmula “la extrema derecha está a las puertas del poder” ha
caducado. Ya está en el poder en Polonia, Hungría, Austria, y ahora en
Italia, cuarta potencia económica del continente. Y este gobierno
italiano de coalición Movimiento Cinco Estrella (M5S)/Liga es ya un caso
de estudio. Una increíble lección sobre lo que es la demagogia.
¿La promesa social a las clases populares y en particular a los parados
del sur, realizada por el M5S? Olvidada. La “renta universal” está
atrasada. ¿La promesa social a los pequeños y grandes burgueses
adinerados realizada por la Liga? olvidada. El ultraliberal “flat tax”
(tarifa plana- un impuesto sobre la renta reducido y ya casi nada de
progresivo) es atrasado. Demasiado caras, y por otra parte
contradictorias entre sí, puesto que la segunda, muy popular en el
norte, impediría financiar la primera, ¡muy popular en el sur!.
¿A quiénes realmente terminará afectando la guerra comercial de Trump?
Después de los tambores que alertan sobre una guerra total entre
potencias en Siria, nada retumba más en los medios internacionales que
los tambores de la guerra comercial entre Estados Unidos y la República
Popular China, que todas las semanas escala más alto. El mundo
multipolar que se niega a aceptar EE.UU. ha entrado en una fase muy
delicada de guerras que combinan diferentes modalidades. Muy atrás quedó
el equilibrio real alcanzado por la confrontación de los dos campos
ideológicos en disputa. Así como atrás quedó el mundo unipolar que
siguió a la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS). Ya no se trata de lucha entre modelos económicos antagónicos:
capitalismo y comunismo, tal como lo conocimos en el siglo pasado, sino
de algo parecido pero mucho más simple de digerir, y que se acerca mucho
a lo que conocimos en el campo de las confrontaciones mundiales hasta
el surgimiento de la URSS. Se trata de la lucha íntercapitalista por la
hegemonía monopólica de los mercados mundiales. Se trata de un déjá vu,
la reaparición de parecidas situaciones, contradicciones y causas que
provocaron la primera y segunda guerras mundiales: la gran depresión
económica, las guerras comerciales arancelarias y las disputas por los
mercados mundiales, sobre todo de materias primas. Quién no lo crea, que
revise la historia.
¿Tiene cura el “izquierdismo”?
El domingo 7 de Octubre tendrá lugar la primera vuelta en las elecciones
presidenciales del Brasil. Todo parecería indicar que el
ultraderechista Jair Bolsonaro prevalecería en esa instancia, pero sería
derrotado en el balotaje por Fernando Haddad, quien fuera elegido como
candidato a la vicepresidencia por Lula y quien luego conformó una
fórmula con Manuela d’Ávila, del PCdoB. De este modo, el tan celebrado
(por politólogos y los “opinólogos” de los grandes medios) “centro
político” desapareció casi sin dejar rastros en Brasil. Es que con
políticas como las impulsadas por el régimen golpista de ese país una
opción centrista carece por completo de sentido.
sábado, 22 de setembro de 2018
El impacto de las mega-infraestructuras, ¿quién paga la deuda?
¿Cuál es el coste real de las mega-infraestructuras? ¿Sobre quién recae
la carga de los grandes proyectos y pingües operaciones de compraventa?
Mediados los años 90 Alemania ya había vendido a Indonesia la mitad de
la flota de la antigua RDA, destacaba el periodista Ángel Ferrero en el
artículo “El lado oscuro de las exportaciones alemanas” (Sin Permiso,
noviembre 2012). Desde 1967 gobernaba el país el general Suharto, cuya
dictadura se prolongó durante tres décadas; el exdictador accedió al
poder mediante un golpe militar y la masacre, durante los años 1965 y
1966, de entre 500.000 y un millón de personas bajo la acusación de
comunistas.
Una guerra contra el proyecto chino
Donald Trump ha lanzado esta semana aranceles por valor de 200.000
millones de dólares contra productos chinos que se suman a anteriores
medidas. No tiene que ver con aluminio, ni coches, ni acero, como ocurre
con Europa, sino que hay que leerlo como una exigencia de que China
renuncie a su ascenso al estatus de gran potencia. Y esa exigencia está
respaldada militarmente. Es decir, la guerra comercial que Washington ha
declarado tiene grandes posibilidades de ser un prolegómeno de una
guerra propiamente dicha, una guerra militar. Veamos por qué.
Alquilar vientres y regular la prostitución: neoliberalismo 100%
¿Cómo se convierte una mujer en objeto? Con dinero. Si algunos hombres han justificado, solo por hecho
del casamiento o formalización de la pareja, que ella es parte de su
“propiedad”, imaginen hasta qué grado se fortalece esa idea cuando hay
dinero. Para convertir a una mujer en cosa, de la manera más rápida,
extrema y eficaz posible, nada como el intercambio de dinero, como quien
compra una muñeca hinchable.
El huracán Florence expone la dura realidad de la desigualdad en Estados Unidos
Windy Newton y Nicolette Green no tendrían que haber muerto. Atrapadas en la parte trasera de una camioneta del sheriff
en una zona rural de Carolina del Sur, las dos pacientes de
instituciones de salud mental, de poco más de 40 años de edad, estaban
siendo transportadas cuando la camioneta quedó a la deriva y se inundó
tras el paso del huracán Florence. Los agentes que trasladaban a las
mujeres lograron salir, pero las dos pacientes indefensas murieron
ahogadas, en una muerte innecesaria y tortuosa.
El reverendo William Barber explicó en una entrevista para Democracy Now!:
“Tenemos dos huracanes. El huracán de la pobreza y de la carencia de
atención médica y de salarios dignos, que existía antes de la tormenta
y, por otra parte, la tormenta. Y ahora todo lo que ya era difícil para
la gente se ha exacerbado”. El reverendo Barber es el pastor de Carolina
Norte que cofundó la renovada Campaña de los Pobres, inspirada en el
movimiento homónimo de Martin Luther King Jr. de 1968.
Las sanciones de Trump a Irán profundizan la tumba de las tropas de EE.UU. en Afganistán
La espectacular y aparentemente imparable escalada de ofensivas
talibanes por todo Afganistán prueba que Estados Unidos lleva camino de
convertirse en la última potencia extranjera que sucumbe en una tierra
famosa por ser “la tumba de los imperios”.
Pero, a diferencia de
otros imperios derrotados en Afganistán en el pasado, Estados Unidos
destaca por haber contribuido en buena medida a su funesto destino por
los errores garrafales que ha cometido y su legado de duplicidad
criminal.
terça-feira, 18 de setembro de 2018
Sobre patrias democráticas y otros peligrosos oxímoron
El artículo de Clara Ramas que comentamos aquí se titula Ocho claves para el patriotismo democrático que viene.
Este artículo se integra dentro del esfuerzo de la dirección de grupos
políticos populistas como Podemos por dar nueva legitimidad y lustre al
término “patria”. Para ello se ha venido proponiendo que ese término
adquiera, además de la tonalidad afectiva que ya añade a la idea de
nación, contenidos progresistas, sociales y emancipatorios siguiendo el
ejemplo de los populismos de izquierda de América Latina. El problema
que se plantea con este término en España es triple: 1) por un lado, a
diferencia de los países de América Latina, España no es un país
ex-colonial sino un antiguo imperio, por lo cual la apelación a la
patria tiene más una tonalidad de dominación que de emancipación; 2) a
diferencia de Francia, que fundó con la Revolución una nueva nación
teóricamente igualitaria, democrática y unitaria sobre los restos de los
“países” en los que reinaba la monarquía absoluta, en España no triunfó
revolución alguna, sino una de las más sanguinarias
contrarrevoluciones, la dirigida por el general Franco, por lo cual las
apelaciones a la patria son indisociables del Estado y de los lemas de
sus aparatos represivos como la Guardia Civil, la Legión u otros cuerpos
e institutos armados; 3) por último, el término patria es de difícil
manejo en un contexto como el español en el que la pluralidad de
nacionalidades y lenguas hace imposible una identificación sentimental
universal y exclusiva como la que reclama para sí el significante
patria.
“Estamos contra las políticas migratorias de Salvini y la UE, no se diferencian”
El artículo publicado por Héctor Illueca, Manolo Monereo y Julio Anguita el pasado 5 de septiembre en cuartopoder.es
ha suscitado un impresionante debate en medios de comunicación y redes
sociales que ha abierto un mar de dudas sobre la actual situación
política europea y el papel que han jugado, están jugando y deben jugar
las izquierdas en ella. Respuestas desde la discrepancia y desde el
apoyo a las tesis planteadas por los autores han sido publicadas en
distintos medios de comunicación. Diferentes tonos, algunos amables y
otros no tanto, hemos encontrado en los argumentos publicados durante el
debate.
En este periódico, publicamos dos respuestas más, las cuales también fueron muy debatidas públicamente. La primera, la escrita por Miguel Urbán y Brais Fernández, ambos militantes Anticapitalistas, y, la segunda, por Alberto Tena y Giuseppe Quaresma. Ayer mismo, los tres autores del primer artículo volvían a responder en este diario a algunas de las críticas. Para intentar resolver algunas dudas que puedan quedar pendientes, preguntamos a Manolo Monereo (Jaén, 1950), diputado de Unidos Podemos y colaborador de este periódico,
sobre la polémica suscitada y sobre un debate que tiene que ver con la
viabilidad de la Unión Europea, la respuesta que esta está dando a la
crisis migratoria y con hacia dónde van las izquierdas en la actualidad.
Clase obrera se escribe en femenino y plural
Nunca en la historia del capitalismo la clase trabajadora ha estado tan
feminizada como ahora. Si a las cifras de la fuerza laboral global se
suma el trabajo sumergido y el trabajo de cuidados en los hogares, se
puede afirmar que la mayoría de las personas que trabajan son mujeres.
“Si
nosotras paramos, se para el mundo”: la huelga global del pasado 8M
expresó esta profunda transformación, así como la potencialidad de un
movimiento de mujeres que actúa como catalizador de las luchas contra la
violencia patriarcal, la precariedad capitalista, la opresión racial y
sexual.
“Minimizar el conflicto de clases despolitiza la sociedad”
Es dirigente del Movimiento de los Trabajadores
Sin Techo (MTST) y candidato del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).
Además de ser activista, Boulos es profesor y escritor, graduado en
filosofía, especializado en psicología clínica y tiene una maestría en
psiquiatría. Es la primera vez que se presenta a un cargo electivo y lo
hace en fórmula con la activista indígena Sônia Bone Guajajara. A pesar
de tener una intención de voto en torno al 1%, Guilherme Boulos prometió
que un gobierno suyo indultaría al encarcelado ex presidente Lula.
Respondió a Brecha (por e-mail) sobre su respaldo y críticas al PT.
Espadas sobre la cabeza de Maduro
Después de que en agosto de 2017 el presidente estadounidense, Donald Trump, en una de sus declaraciones críticas sobre Caracas, dijese:
“Tenemos muchas opciones para Venezuela, incluyendo una opción militar
si fuese necesario”, militares venezolanos dispuestos a rebelarse contra
el presidente Nicolás Maduro contactaron a responsables de Estados
Unidos para solicitar ayuda concreta para sus propósitos.
segunda-feira, 17 de setembro de 2018
Dolarización creciente de la economía en Argentina
La situación económica se agrava para la mayoría de la sociedad en la Argentina.
Un indicador importante deriva de un dólar por encima de los 40 pesos u
oscilando en torno a ese precio, sin que nadie pueda asegurar que la
divisa estadounidense llegó ya a su techo.
En rigor, esa
cotización del dólar perjudica la condición de vida de la mayoría de la
población, pero favorece a muy pocos y concentrados productores y
exportadores junto a especuladores locales y externos que acumulan con
operaciones en el mercado local.
Lehman Brothers: la caída hacia una de las peores crisis capitalista, que perdura
El colapso financiero provocado por el estallido de la burbuja
hipotecaria en Estados Unidos causó una reacción en cadena que derrumbó a
las principales economías del planeta y dejó a millones de personas sin
trabajo. A pesar de que muchos países volvieron a crecer, todavía
padecemos las consecuencias políticas de la gran recesión, pese a que en
este decenio se ha producido la mayor intervención pública para salvar
el capitalismo y la democracia occidental, tal y como los conocíamos
Si no es la UE, ¿será Corea?
Las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE)
volvieron a fracasar esta semana en Montevideo y ambos bloques
admitieron que no habrá un Tratado de Libre Comercio (TLC) este año y
las perspectivas para 2019 tampoco se ven promisorias.
El
tiempo político para el TLC UE-Mercosur se venció: en tres semanas hay
elecciones en Brasil –con cambio de gobierno en enero- y en mayo en
Europa. Y en 2019 también en Argentina habrá elecciones presidenciales, a
las que el presidente Mauricio Macri quería llegar con el acuerdo
firmado, aun cuando era repudiado por trabajadores, movimientos sociales
y gremios industriales y empresariales.
Chomsky asegura que Lula debería ser candidato “por derecho”
El reconocido lingüista estadounidense Noam Chomsky afirmó este
viernes que el ex-mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva,
debería ser candidato presidencial “por derecho”.
“Hay problemas de la democracia en Brasil, problemas contundentes, y
no podemos dejar de observar el tema de la persona que sería por derecho
nuestro candidato de Brasil”, dijo Chomsky sobre Lula al inaugurar el
foro “Amenazas a la Democracia y al Orden Multipolar”, organizado por la
Fundación Perseu Abramo en San Pablo.
“Me encontré con Lula hace unos años, justo antes de que asuma el
cargo”, dijo Chomsky y agregó: “me quedé impresionado y he mantenido esa
buena impresión”.
¿Por qué recordaremos a Donald Trump?
Sé que no me creeréis. No en este momento, no cuando cada cosa que hace Donald Trump –cualquier tweet, cualquier insulto y cualquier berrinche–
es la noticia del día, prácticamente cada día. Pero él no quiere ser
recordado por ninguna de esas cosas que hoy están en nuestros titulares.
Ningún ser humano, es verdad, ha recibido tanta cobertura mediática
como él, por más abrumador que pueda ser eso. Las noticias sobre él y
sus colegas llenan cada día las portadas de una forma en la que en otros
tiempos solo algo como el asesinato de un presidente lo conseguía, y
tiene a los presentadores de la televisión por cable parloteando de él
como cotorras; algo que jamás había sucedido. Y ni siquiera he dicho
nada sobre las redes sociales y Donald.
quarta-feira, 12 de setembro de 2018
La prostitución no es sindicable
Aparte
de la cuestión catalana, pocos temas suscitan debates tan encendidos
como el de la prostitución. La decisión ministerial de rechazar la
inscripción de OTRAS como “sindicato de trabajadoras sexuales” ha
desatado una oleada de airadas reacciones en las filas de una parte
significativa de la izquierda y del feminismo. Así, hemos escuchado
enérgicas protestas, acusando al gobierno del PSOE de coartar el derecho
de asociación, cerrando el paso a la auto-organización de las mujeres y
violando sus derechos de sindicación.
Sintiéndolo mucho por esas voces que se han alzado en nombre de los derechos de las “trabajadoras sexuales”
– voces entre las que se cuentan las de no pocas amigas y compañeras
políticas – debo decir que, en esta controversia, es a mi entender el
gobierno quien se sitúa más a la izquierda, en una posición más acorde
con la defensa de los intereses de las mujeres – empezando por aquellas
que se hallan inmersas en el mundo de la prostitución – y más respetuosa
hacia el sindicalismo de clase.
El hambre en el mundo, flagelo que condena a 821 millones de personas
La s personas subalimentadas o con falta crónica de alimentos,
aumentaron estos últimos tres años a nivel planetario: 821 millones
contra 804 millones en 2016. Se cae, así, a los niveles de una década
atrás, en lo que constituye ya un retroceso civilizatorio preocupante.
Una de cada 9 personas en el mundo se confronta a este flagelo que
golpea directamente, también, a 150 millones de niñas y niños que
presentan ya síntomas de atraso en su crecimiento. La situación, empeora
en particular en América del Sur y en África.
EE.UU. teme que se investiguen sus crímenes de guerra en Afganistán
En otro acto de prepotencia imperial, Estados Unidos amenazó este
lunes con arrestar y procesar a jueces y a otros funcionarios de la
Corte Penal Internacional (CPI) si el tribunal emprende acciones por
crímenes de guerra contra estadounidenses que invadieron y masacraron
civiles en Afganistán.
John Bolton, asesor de Seguridad Nacional
estadounidense afirmó que esa instancia "está muerta para nosotros" y la
calificó de ilegítima, y acusó a la corte internacional encargada de
juzgar principalmente crímenes de guerra y de lesa humanidad de ser
"ineficaz, irresponsable y francamente peligrosa para Estados Unidos,
Israel y otros aliados".
"Vamos a impedir a esos jueces y fiscales
la entrada a EEUU. Vamos a aplicar sanciones contra sus bienes en el
sistema financiero estadounidense y vamos a entablar querellas contra
ellos en nuestro sistema judicial", advirtió.
segunda-feira, 10 de setembro de 2018
Happiness, la “felicidad” que nos vende el capitalismo
La publicidad y todo el aparato cultural del capitalismo, promociona la
idea de que la “felicidad” se alcanza consumiendo, comprando, poseyendo
tal o cual producto publicitado, acumulando objetos, teniendo
privilegios por encima de otros seres humanos. En realidad el concepto
de “felicidad” que promueve y vende el capitalismo es una estafa que
está destinada a encadenar a los seres humanos a un vacío existencial
que genera un constante “consumo compensatorio” por un lado; y que por
otro lado potencia el individualismo, pulveriza la solidaridad, y aliena
profundamente buscando impedir el cuestionamiento de un sistema cuya
estructura es medularmente injusta.
Rosa Cobo: "Hablar de voluntariedad en la prostitución es un sarcasmo"
Patriarcado, prostitución, desigualdad, negocio, capitalismo y
explotación. Son los conceptos sobre los que Rosa Cobo Bedía (Cantabria,
1956) reflexiona y sobre los que ha publicado distintos materiales.
Libros, ensayos, artículos en prensa y centenares de conferencias en los
que señala la relación entre el sistema capitalista y la prostitución;
del trato de las mujeres como mercancías.
Profesora de Sociología del Género en la Universidad de A
Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la
misma institución, ha publicado cinco ensayos para analizar (y
desmontar) el patriarcado moderno. El último de ellos, publicado el pasado mayo, es 'La
prostitución en el corazón del capitalismo', que presenta este jueves
en la Universitat de València, un concienzudo análisis de la industria
del sexo y del negocio que mueve millones a nivel mundial.
¿Qué efectos pueden tener los cambios tecnológicos sobre el trabajo de las camareras de piso?
El debate sobre la “desaparición del trabajo” ha llegado también al
sector hotelero, incluso en las tareas de limpieza de habitaciones. Pero
buena parte de los cambios tecnológicos y organizativos en curso sirven
sobre todo para intensificar el trabajo.
sábado, 8 de setembro de 2018
Las palabras de la insurrección
Una exposición presentada en el MNAC barcelonés aborda las insurrecciones, los levantamientos. Organizada por el Jeu de Paume en
París, donde tuvo gran repercusión (y antes de llegar, a lo largo de
2017, a Montreal, Ciudad de México, Sao Paulo y Buenos Aires), fue
diseñada por Georges Didi-Huberman como comisario, aunque su título
original Soulèvements (Alzamientos) se ha sustituido en Barcelona por Insurrecciones,
debido a la perversión con que el golpe de Estado fascista de 1936 en
España se apoderó para siempre de la palabra “alzamiento”. La
muestra cuenta con casi trescientas obras de más de cien artistas,
aunque los contenidos y las piezas expuestas se adaptan a cada ciudad.
Así, en Barcelona, aparecen imágenes relacionadas con la huelga general
de 1909 (llamada “semana trágica” en el lenguaje conservador), con la
guerra civil, la resistencia antifascista, con referencias a Puig Antich
y a las protestas callejeras de los últimos años de la dictadura
franquista.
La volatilización del lenguaje en la era internet
Wittgenstein decía que era mejor guardar silencio sobre aquellas cosas
que no podían ser aprehendidas a través del lenguaje —como Dios, el
mundo, etc.—, y eso lo hacía en una época en la que las gentes mantenían
cierta vocación de construir en común un discurso para llegar a la
verdad. Probablemente si el filósofo vienés levantara la cabeza en los
albores de este tercer milenio, se quedaría perplejo al ver no solo que
ese prudente silencio ha desaparecido, sino lo que lo ha sustituido.
Pues en este tiempo atropellado en que vivimos parece que el lenguaje
está perdiendo en el discurso público —y no solo de forma coyuntural— su función esencial: la capacidad para comunicarse de una manera razonable con los demás.
A la cárcel por ir a votar: el caso de Crystal Mason
El 8 de noviembre de 2016, Crystal Mason, una mujer afroestadounidense
madre de tres hijos, fue a votar. Sin embargo, tuvo que emitir un voto
provisional, ya que no se había presentado a votar en su centro
electoral de los alrededores de Fort Worth, Texas durante algunos años.
Mason venía de cumplir 5 años de prisión por fraude fiscal y se
encontraba en libertad bajo supervisión federal. Crystal relató los
hechos en una entrevista para Democracy Now!: “Fui a votar a la iglesia
local, adonde iba antes de ir a la cárcel. Cuando me buscaron en el
padrón se dieron cuenta de que mi nombre no figuraba. Yo les comenté que
había estado viviendo en el mismo lugar por más de 10 años. Cuando me
estaba yendo, me llamaron y me dijeron: ‘Bueno, puedes emitir un voto
provisional’. Pregunté qué era eso y me respondieron: ‘Si estás en el
lugar de votación correcto, el voto se contará. De lo contrario, no se
contará’. No vi ningún problema en eso, así que la mujer se sentó
conmigo y me ayudó a votar”.
Historia de la “guerra olvidada”
La Guerra de Corea, a la que con frecuencia se suele llamar “la
guerra olvidada”, duró de 1950 a 1953 y goza del dudoso honor de ser el
primer conflicto armado de la Guerra Fría. Se produjo a causa de la
partición de la península coreana impuesta desde el exterior, una
partición carente de legitimidad a ojos de la mayor parte de los
coreanos.
Diversas estimaciones sitúan la cifra de muertos,
heridos y desaparecidos en más de 4 millones de personas, incluidas 3,3
millones de coreanos (aproximadamente 1,3 millones en el sur y 2
millones en el norte).
sexta-feira, 7 de setembro de 2018
¿Por qué se ensañan contra los líderes sociales?
Cuando el ex presidente Juan Manuel Santos anunció la firma del
acuerdo de paz con las FARC, Colombia y el resto del mundo sintió un
alivio.
Las grandes empresas mediáticas difundían que “por fin
llegaba la paz al país”, porque la guerrilla al entregar sus armas,
¡todo se pacificaría! Hoy la realidad nos muestra que no es suficiente
el desarme de la guerrilla para sacar la violencia de la política,
porque seguimos inmersos en la oleada de 70 años de violencia, y lo que
es peor, esta se ha incrementado.
Ha quedado patente que la sociedad colombiana sigue agobiada por tres violencias:
La
mayoritaria producto de la crisis humanitaria desprendida del
capitalismo neoliberal, que produce la llamada delincuencia común.
Medio siglo de censura, el “Palomares” de Jorge Castillo
El arte destruye el silencio, (Dmitri Shostakovic)
El 17 de enero de 1966 dos aviones de la U. S. Air Force, uno de los
temidos bombarderos B-52 y su avión nodriza, chocaron en una operación
rutinaria de abastecimiento de combustible sobre el territorio soberano
español. Acto seguido se precipitaron en las inmediaciones del pueblo
andaluz de Palomares. Con ellos se desprendieron cuatro bombas de
hidrógeno. Dos de ellas se rompieron en tierra, esparciendo uranio y
plutonio a lo ancho de una superficie de varios kilómetros cuadrados.
Las otros dos cayeron en el mar. Las autoridades políticas españolas, el
ejército nacional y la guardia civil cerraron inmediatamente el acceso
de la zona afectada y sitiaron a su población, mientras el aparato del
estado y sus monopolios de comunicación abrieron una campaña mediática
para desmentir los acontecimientos y sus trágicas consecuencias
ecológicas y humanas.
Subscrever:
Mensagens (Atom)