photo: Rogério Barroso. foto nº. 3624 - Bali.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
quinta-feira, 30 de abril de 2020
Sobre coronavirus, apartheid y Ramadán
Alcomenzar el mes santo de ayuno del Ramadán, el brote de coronavirus en Israel y
los territorios palestinos está demostrando lo inevitablemente entrelazadas que
están las vidas de las dos poblaciones, a la vez que subraya las extremas
diferencias de poder entre ellas.
Si bien hasta ahora 15.000 israelíes han dado
positivo en las pruebas de Covid-19, las cifras de infectados en los
territorios ocupados se siguen midiendo en centenares, aunque eso refleja en
parte las dificultades que tiene la población palestina para hacerse las
pruebas. La Autoridad Palestina tiene una escasez desesperada de equipamiento,
incluidos los kits de pruebas para hacer frente al virus.
quarta-feira, 29 de abril de 2020
La pandemia de perversidad
Habituala su tradición, la ultraderecha aprovecha de manera oportunista cada
espacio posible para lanzar sus amenazas vestidas de advertencia
escritas en marasmo literario, o, dicho de otra forma, el veneno que
les corre por la sangre rebosa los cenáculos en los que se sientan
creyéndose dueños del mundo y la verdad, sírvase quien lo dude de
revisar la historia y observar el papel de los intelectuales y
opinólogos del oscurantismo-conservador, para caer en cuentas de lo
dicho, y, alcance como siempre, con un botón de muestra. En días
pasados desde Madrid, la Fundación Internacional para la Libertad,
presidida por Mario Vargas Llosa, lanzó uno de sus ya conocidos
Manifiestos, en esta ocasión, encabezado con el sugerente título
“Que la pandemia no sea un pretexto para el autoritarismo”.
Más allá de un pacto
Ante la situación originada por el coronavirus, el presidente del
Gobierno -y alguno de sus ministros también- han planteado la
conveniencia de un gran acuerdo político que permita consensuar una
línea de actuación gubernamental capaz de afrontar la travesía
económica, social y política posterior a la pandemia. La argumentación
presidencial se ha inspirado en dos momentos históricos: las palabras de
John F. Kennedy el 20 de enero de 1961 en su toma de posesión presidencial y los llamados Pactos de la Moncloa en la España de 1977.
La tentación del confinamiento
El capitalismo, que no piensa, es una estructura que nos
obliga a pegarnos voluntariamente un tiro en la nuca para mantener con
vida una estructura de la que dependemos para podernos pegar un tiro en
la nuca unos días más.
Real, escribía hace unas semanas, es la independencia del mundo.
El ejemplo más banal es el hijo. Un hijo es real porque no se puede
escapar de él, porque no tiene final; porque no podemos querer –ni
siquiera imaginar– su final, aún más real que su existencia misma
precisamente porque su existencia es lo más real que existe. No se puede
escapar de él; no podemos desprendernos del hijo como de una tablet o
de un coche viejo. Nadie, que yo sepa, ha huido de un hijo que llora; es
imposible, en efecto, imaginar a una madre de cualquier sexo que, al
oír llorar a su bebé, suelta el pañal y huye escaleras abajo.
terça-feira, 28 de abril de 2020
25 de Abril, reflexión entre compañeros militares
Entre los compañeros militares que conozco (al margen de los
pertenecientes al colectivo de Anemoi al que pertenezco) muchos en
situación de reserva o jubilación, mantengo una excelente relación con
algunos, no muchos, en los que percibo una moderada sensibilidad
democrática, y en algún caso, democrática del todo.
Un
aniversario como el que hoy se conmemora, no debería pasar
desapercibido para un militar demócrata, recordando que fue
precisamente el colectivo militar más progresista de Portugal, el
que inició la Revolución de los Claveles que acabó resuelta y
pacíficamente -pero con las armas en la mano-, con la dictadura de
Oliveira Salazar. Sin embargo yo no he percibido ninguna señal ni
gesto alguno de recuerdo de esa fecha, por lo que parte de ningún ex
uniformado.
Portugal lidera el camino en el trato a los refugiados entre los países europeos
Tan pronto como la pandemia de la COVID-19 comenzó a extender sus
tentáculos por toda China y posteriormente por el resto del mundo, la
Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otros grupos
internacionales, hizo sonar las alarmas porque los refugiados y los
migrantes son particularmente vulnerables a la letal enfermedad.
“Hacemos hincapié en la necesidad de
adoptar medidas nacionales inclusivas de salud pública para garantizar que los
migrantes y refugiados tengan el mismo acceso a los servicios que la población
residente, y que esto se lleve a cabo de forma culturalmente sensible”, imploró el Dr. Santino
Severoni, Asesor Especial de Salud y Migraciones de la OMS/Europa a los
gobiernos de todo el continente.
Y ahora la fruta
Estos días se está denunciando desde los movimientos antirracistas que
el estado de alarma está evidenciando el racismo estructural en el que
vivimos. Esta estructura y sistema racistas se materializan en la
brutalidad policial en el marco de una parada racista, en no tener en
cuenta a la gente que ya estaba en la precariedad antes de la pandemia
y, como no podía ser de otra manera, ahora se materializa en “que
recojan la fruta ellos” ¿En serio nadie ve el racismo en todo esto?
Espigar los campos del bienestar
Los jóvenes de hoy en día, la generación sin experiencia de trabajo en
el campo, aunque tengan tierras y no puedan encontrar un trabajo, ni aún
así no quieren probar suerte en la agricultura. […] En mi caso, tras
vagar lejos de casa durante muchos años, fue solo al regresar a Wukan
cuando me pude sentir seguro, como un barco volviendo a puerto seguro.
Quizá sea por eso por lo que la gente joven tuvo un papel tan activo en
la lucha por la tierra en Wukan.[1]
Los monstruos que habitan la normalidad
Para poder preparar mi intervención, me
leí de nuevo Elcuento de la criada, uno de los relatos distópicos que más me
ha agobiado. Lo había leído hace mucho tiempo. Recordaba sobre todo la angustiosa
subyugación de las mujeres y la intervención y vigilancia en todos los ámbitos
de la vida. Pero, en la relectura, cada párrafo, cada reflexión de la
protagonista me llevaba mucho más allá. Me obligaba a asomarme a nuestro propio
momento. Tenía la sensación de que el texto me colocaba privilegiadamente,
antes y con tiempo para evitar la llegada de Gilead.
Inconscientes
Imaginen que una nave tripulada por seres procedentes de otra civilización
inteligente (distinta a la nuestra, por lo tanto) se acerca a la Tierra para
conocer su naturaleza y cómo vivimos sus habitantes.
Enseguida descubren que allí se ha propagado un virus que infecta a
millones de personas y que produce docenas de miles de muertes, en casi todos
los lugares y muchas más de las que registran las estadísticas a las que tienen
acceso, gracias a su conocimiento y tecnología, muy superiores a los de la
Tierra.
segunda-feira, 27 de abril de 2020
Pandemia y capitalismo de vigilancia
La pandemia del COVID-19 es más que un “cisne negro” (un
hecho inesperado, poco frecuente). La pandemia seguramente pasará, pero
la crisis quedará -la social, la económica, la política-, significando
un mundo diferente que ni los más osados científicos sociales y
politólogos han podido imaginar, con un estimado de más de tres mil
millones de desempleados.
La necesidad de “quedarnos en nuestras casas” obligó a trabajadoras y
trabajadores a seguir produciendo desde sus hogares con la modalidad
del “teletrabajo”; docentes y estudiantes que continúan con parte de la
currícula de manera virtual, así como también los grupos de riesgo
dentro de los cuales se encuentran en gran medida nuestros jubilados y
jubiladas, el sector de mayor riesgo en la pandemia.
La pandemia y el sistema-mundo
Ignacio Ramonet realiza en este texto un análisis profundo acerca de
una de las mayores crisis de la humanidad. Desde el comportamiento de
las principales potencias y los países asiáticos, pasando por las
consecuencias económicas, políticas y sociales, el avance del control a
través de la tecnología, el rol de Estado y los ganadores y perdedores
de esta pandemia, el texto que compartimos revisa distintos aspectos
esenciales para entender este cambio de época.
domingo, 26 de abril de 2020
Mozambique bajo las banderas negras del califato
Se conoció este
miércoles 22, que el pasado día ocho, milicianos de la organización terrorista Wilāyat Wasat Ifriqiya o (WWI) (Provincia
Islámica de África Central), afiliada al Daesh
global, que opera en Mozambique desde 2017, asesinó al menos 52 personas de la
aldea de Xitaxi en el distrito de Muidumbe de la norteña provincia de Cabo
Delgado. Después de haber reunido a los pobladores y uno de los jefes del grupo
atacante, arengó a los presentes, en los dialectos locales kimwane y kiswahili: “No
queremos un gobierno de los no creyentes, queremos un gobierno de Allah”. Los
civiles que han conseguido escapar, denunciaron ante las autoridades que habían
presenciado: mutilaciones, torturas, y fusilamientos; al tiempo que sus casas,
comercios y cosechas se consumían por el fuego. Incluso se ha conocido el
secuestro y la desaparición de un número indeterminado de mujeres, niños y
niñas.
Un respirador artificial para la Unión Europea
La Unión Europea (UE) encontró, casi al momento, un respirador
mecánico y logró, poco ante de la asfixia política, un acuerdo para
hacer frente a la crisis resultante del Covid-19. Sin embargo, el
consenso es frágil, las huellas de las crisis anteriores marca
sensibilidades y el futuro institucional sigue pegado con alfileres.
La noche del jueves 9 de abril los 27 ministros de Finanzas aprobaron
un paquete de emergencia, cuyo proceso consensual muestra las fuertes
contradicciones que golpean al Viejo Mundo.
Un coronel en la revolución del 25 de Abril
Vasco Gonçalves fue el miembro de más graduación de la Revolución de
los Claveles que rompe con el régimen fascista y colonialista de
Marcelo Caetano, sucesor y continuador de Oliveira Salazar.
El régimen
estaba apoyado por una cúpula militar vinculada con los grandes
negocios y monopolios. Su sostén era una economía colonial de
enormes dimensiones que incluía los llamados “territorios
ultramarinos” de Mozambique, Angola y Guinea-Bissau. La explotación
colonial de los grandes recursos: madera, diamantes, minerales y
materias primas, es realizada por grandes compañías portuguesas
apoyadas por enormes fondos públicos. El precio, por un lado, es el
enorme sufrimiento y semiesclavitud, la pobreza y marginación de
sus poblaciones originarias.
sábado, 25 de abril de 2020
El derecho humano al agua es incompatible con su gestión privada
La terrible pandemia del covid-19 que estamos viviendo, nos debería
dejar en la memoria colectiva una serie de lecciones inolvidables sobre
qué es lo esencial y lo secundario. Ahora tocaría reflexionar sobre la
pregunta, ¿qué es lo realmente importante para la Humanidad? Para, a
partir de las respuestas, cambiar el orden de prioridades. Algo que no
es nada fácil cuando el bien común choca con el lucro privado. Veamos
qué está pasando con un bien esencial como el agua.
Entre la revuelta de octubre, la pandemia y los riesgos de una recuperación neoliberal
Chile vivía desde octubre en una gran revuelta social y popular, con
manifestaciones masivas contra el régimen político, el neoliberalismo y
contra las fuertes desigualdades en las que está inmerso el país. Ese
proceso de rebelión consiguió lo que se podía interpretar como una
concesión del gobierno del multimillonario Sebastián Piñera, al mismo
tiempo que como un intento de recuperar el poder político: la
convocatoria de un referéndum el 26 abril para decidir si se cambiaba o
no la Constitución, heredada, no hay que olvidarlo, de la dictadura de
Pinochet. Con la propagación de la pandemia el referéndum ha sido
pospuesto hasta el mes de octubre. Y como en el resto del mundo, las
medidas de confinamiento y los riesgos de contagio han paralizado las
manifestaciones y protestas que se venían desarrollando.
Buscando culpables
El fiasco occidental en los inicios de la crisis del
virus, se conduce hacia un incremento de la agresividad contra el nuevo
enemigo chino.
Con la economía mundial en ruta hacia su mayor depresión desde la
gran crisis de 1929 (FMI dixit) y entre nerviosas advertencias de sus
propios partidarios de que la superpotencia imperial por excelencia
podría estar perdiendo terreno en esta crisis ante su principal
adversario, se abre paso de manera frenética la búsqueda de un culpable.
sexta-feira, 24 de abril de 2020
La derecha se agarra a la misma estrategia post 11-M
La estrategia de la derecha tras el 11-M, se basó en
generar dudas y azuzar la conspiranoia. Algo muy similar a lo que
estamos viendo estos días.
“Como se puede ver, el éxito de la ‘campaña por la verdad del 11-M’
no se medía tanto por su capacidad para desvelar una verdad
alternativa, como por sembrar la duda, promover y canalizar la indignación”.
La frase lleva ocho años plasmada en las páginas de un libro y se
refiere a unos hechos que ocurrieron a partir del 11 de marzo de 2004,
tras los atentados de Atocha, en Madrid. Pero si obviamos estos datos,
bien podría haberse escrito hace unos días, durante esta crisis del
coronavirus.Spanish neocon. La revuelta neoconservadora en la derecha española (Traficantes de sueños, 2012), de Pablo Carmona, Beatriz García y Almudena Sánchez, recoge en uno de sus capítulos la estrategia de la derecha tras el 11-M, basada en generar dudas y azuzar la conspiranoia en torno a la tragedia, con el objetivo de derrocar al PSOE, que ganó las elecciones el 14 de marzo.
La pandemia y la batalla venidera
Una formidable industria médica como la estadounidense, dominada al
extremo por la ganancia capitalista, se ha mostrado incapaz de enfrentar
al coronavirus. Por más que Trump haya supeditado criminalmente la
gestión de la crisis al éxito empresarial, a sus payasadas y a su afán
reeleccionista, un sistema basado en el lucro y atravesado por una
profunda crisis multidimensional, no podía conseguir mucho más.
El Salvador, autoritarismo sanitario
La
cuarentena obligatoria en El Salvador ha sido tomada como ejemplar en
determinados contextos fuera del país centroamericano, dada su aparente
eficacia, al lograr que casi toda la población se mantenga confinada en
sus casas para frenar la expansión de la Covid-19. Lo que no logra verse
siempre es que la eficacia de la cuarentena obligatoria no está
acompañada por la eficacia en las medidas de detección y seguimiento de
casos sospechosos de tener el virus. Un ejecutivo de una empresa
farmacéutica, de 56 años de edad, falleció en un «centro de contención»,
término que designa a los lugares destinados a concentrar a los
pacientes sospechosos de haber contraído el virus. El paciente,
proveniente de Panamá e internado en uno de esos centros, tenía
problemas renales y murió al no recibir las atenciones debidas. Este es
solo un ejemplo.
«Estamos ante otro fallo masivo y colosal del capitalismo»
Para el filósofo y lingüista Noam Chomsky, la primera gran lección de la actual pandemia es que estamos
ante “otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del
capitalismo”, que en el caso de Estados Unidos está agravado por la
naturaleza de los “bufones sociópatas que manejan el Gobierno” liderado
por Donald Trump.
La tormenta negra
Teníala intención de que mi próxima entrada fuera el siguiente capítulo de mi serie
«Hoja de ruta», pero los interesantes eventos que se están
desarrollando en el mercado del petróleo, y los aún más interesantes en el lado
de su producción, me han llevado a dejar aparcado ese siguiente post y centrarme en este tema.
Una
cuestión que ha creado mucho interés, por lo extraño, es lo que los medios de
comunicación han referido como «precio negativo del petróleo» en los
EE.UU. Y es que algunos días el precio del barril WTI con entrega el 28 de
abril ha cotizado a unos -30 dólares, lo cual quiere decir que uno se lleva el
barril y encima le pagan 30 dólares. Toda una aberración, porque resulta
incomprensible que alguien esté dispuesto a pagar por que se le lleven su
mercancía: incluso si la demanda fuera tan baja que nadie quisiera ese
petróleo, lo lógico es que simplemente no se produjera, con lo que aquí se
produce una paradoja. Una paradoja que algunos plantean como una curiosidad,
pero que en realidad es un signo ominoso de los tiempos.
quinta-feira, 23 de abril de 2020
La hora de los trapos rojos
No sabemos aún si el presidente Duque y sus funcionarios lograrán
aplanar la curva del contagio del nuevo coronavirus en Colombia; lo que
sí es evidente por ahora es que la materia extenuada del virus después
de tantas semanas de manipulación estatal, parece resistirse a ello, y
el Covid-19 se extiende por calles desahuciadas, barrios olvidados,
hospitales sin recursos y cárceles hacinadas e insalubres.
Las cuitas de Trump (II) y el final de un Imperio
Hasta
hace poco el Presidente Trump se refería al coronavirus como si solo
fuera una gripe. Necesitaba desesperadamente que ningún incidente
ensombreciera lo que parecía una victoriosa carrera hacia la
reelección; el rival demócrata, como hemos escrito, era y es de
poco fuelle. A la irresponsabilidad, a la ineptitud de un personaje
denunciado por diarios tan complacientes con el poder como The
Guardian, se suman
las declaraciones del New
York Times, que
apunta un conflicto de intereses de la familia Trump a cuenta del
producto “salvador” de la pandemia: la hidroxicloroquina
(Plaquenil, nombre comercial). Este compuesto, utilizado contra la
malaria y el paludismo, aún no ha demostrado su utilidad en la
actual epidemia pero el presidente Trump, rueda de prensa tras rueda
de prensa, lo publicita como solución maravillosa. Su fabricante es
la empresa francesa Sanofi, que tiene entre sus accionistas (¿a qué
no lo adivinan?) al propio Donald Trump.
Un virus que deja 29 millones de pobres más en América latina y el Caribe
Este año, el Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe
sufrirá una caída de 5,3%, tras la crisis generada por la pandemia del
Covid-19; mientras la tasa de pobreza aumentará 4,4 puntos porcentuales
y el número de pobres pasaría de 186 millones en 2019 a 214,7 millones,
casi 29 millones más.
«Los efectos del covid-19 generarán la
recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se
prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y
desigualdad», dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) Alicia Bárcena, al presentar del informe
«Dimensionar los efectos del covid-19 para pensar en la reactivación».
quarta-feira, 22 de abril de 2020
Nacimiento del tráfico masivo de estupefacientes
El 7 de mayo de 1954 las tropas francesas recibieron una
humillante derrota militar al norte de Vietnám, en la llanura de
Dien-Bien-Phu, a manos de las fuerzas del Viet-Minh comandandas por el General Vo Nguyên Giap.
Ese día Francia terminó por entender que llegaba su declive como
imperio y que debía retirarse definitivamente de esos lejanos y extensos
territorios conocidos como Indochina, que comprendían Vietnám, Laos,
Camboya y una parte del norte de China.
Con el agua hasta el cuello, el año anterior París había pedido ayuda
con tropas al presidente Dwight D. Eisenhower, pero este no aceptó
intervenir directamente porque más le convenía que Francia terminara de
cocinarse en su propio jugo. Seguro de su poderío militar, creía que
luego fácilmente derrotaría a las fuerzas independentistas, y tomaría
posesión de los territorios.
¿Brasil se encuentra bajo amenaza de un bonapartismo tropical?
En su genial análisis del autogolpe acometido por Luis Bonaparte el 2 de
diciembre de 1851, Karl Marx acuñó el concepto de Bonapartismo para
designar la imposición de un poder personal legitimado popularmente por
la hegemonía de una elite burocrática-militar y la voluntad de preservar
la independencia del Estado respecto a la sociedad. Es una salida en
donde las fuerzas antiliberales se atrincheran en el aparado del Estado y
en que la clase burguesa está dispuesta a abdicar al ejercicio del
poder a cambio de la preservación de sus intereses económicos y de sus
privilegios.
«Miles de mayores han muerto prematuramente en las residencias abandonadas por el sistema»
Hay aspectos de la tasa de mortalidad que aún no quedan claros. Está
claro que conocer el número de contagiados sería un primer paso. Pero
tenemos que hablar de dónde se han producido la mayoría de los muertos.
El epicentro de la mortalidad han sido las residencias de ancianos. Más
de 11.000 personas han muerto por Covid-19 en nuestras residencias. Esa
cantidad, dividida por 18 mil, nos da el 60% de los fallecidos. Más allá
de que desconocemos el alcance real de la epidemia, y por tanto la
verdadera tasa de mortalidad, la realidad es que miles de personas
mayores han muerto prematuramente abandonadas por el sistema en las
residencias. Las razones son claras: privatización de un servicio
esencial, precarización del personal, falta de previsión,
desmantelamiento de la atención primaria y hospitalocentrismo.
terça-feira, 21 de abril de 2020
Las mascarillas de la vergüenza
«Dicho y hecho», así es como reaccionaba la vecina de abajo de casa en
cuanto le dijeron que tenían que hacer unas mascarillas para el hospital
del pueblo. Un grupo de aparadoras de calzado -las mujeres que cosen la
piel para hacer los zapatos que todos llevamos- se pusieron manos a la
obra, y en dos días tenían hechas un montón de máscaras. Así de rápido y
así de sencillo. Un par de semanas después, otro grupo de mujeres, otra
vez aparadoras de calzado, hacían lo mismo en el pueblo de al lado. Son
las mismas mujeres que de forma invisible trabajan día y noche para
hacer zapatos. Esas mujeres son justamente las que trabajan en economía
sumergida. Ahora, sin embargo, alguien quiere que las veamos. Sucede
que, cuando trabajan haciendo zapatos, esas mujeres son invisibles; la
mayoría de gente las ignora, no las ve. En cambio, ahora, cuando
trabajan haciendo mascarillas, todo el mundo reconoce que son ellas las
que las hacen. Se habla de la gran solidaridad de las aparadoras hacia
su pueblo para hacer mascarillas. Ahora son visibles, solidarias y
generosas porque no hacen zapatos sino máscaras. ¡Ay, ay!, esta pandemia
está descubriéndonos más de una invisibilidad, más de una hipocresía,
más de una verdad que no queremos ver.
Escepticismo entre un sistema de salud colapsado y las próximas elecciones en EE.UU.
NoamChomsky: Los estadounidenses en su abrumadora mayoría han tendido a favorecer las iniciativas para el establecimiento de una atención médica universal garantizada, esto durante mucho tiempo. No he visto encuestas recientes, pero espero que la crisis actual signifique que este apoyo ha aumentado.
segunda-feira, 20 de abril de 2020
DA CONDIÇÃO HUMANA
Todos sofremos.
O mesmo ferro oculto
Nos rasga e nos estilhaça a carne exposta.
O mesmo sal nos queima os olhos vivos.
Em todos dorme
A humanidade que nos foi imposta.
Onde nos encontramos, divergimos.
É por sermos iguais que nos esquecemos
Que foi do mesmo sangue,
Que foi do mesmo ventre que surgimos.
ARY DOS SANTOS, in Vinte anos de poesia.
O mesmo ferro oculto
Nos rasga e nos estilhaça a carne exposta.
O mesmo sal nos queima os olhos vivos.
Em todos dorme
A humanidade que nos foi imposta.
Onde nos encontramos, divergimos.
É por sermos iguais que nos esquecemos
Que foi do mesmo sangue,
Que foi do mesmo ventre que surgimos.
ARY DOS SANTOS, in Vinte anos de poesia.
Cuba en tiempos de Trump
Tras una década de presidencia de Raúl Castro (2008-2018) que no
dejó a nadie indiferente, Cuba entra en la tercera década del siglo XXI
en un contexto sumamente complejo, ya que tiene que compaginar la
aplicación concreta de su nueva ruta económica con políticas de
resistencia frente a la intensificación de la agresión de EE.UU.
Una
vez debatidos y aprobados los ‘Lineamientos de la Política
Económica y Social de la Revolución’, reformada y refrendada la
Constitución y materializado el relevo generacional, Cuba afronta
una nueva etapa en la que se prevé una producción legislativa
intensa que aterrice las grandes decisiones que se tomaron en los
años previos. Esto en un contexto de ataque por parte de la
administración Trump que recuerda a épocas de la guerra fría.
Alemania y Holanda no son los alemanes y los holandeses
¡Qué tramposo y equívoco es el lenguaje! A menudo se utiliza como si
reflejara en palabras un sentido común colectivo que, en consecuencia, no
necesita de mayores explicaciones. Expresiones evidentes e incontrovertibles,
que nadie en su sano juicio debe cuestionar, pues al hacerlo reflejaría,
precisamente, muy poco juicio.
En los tiempos que nos ha tocado vivir
abundan este tipo de expresiones, que, a fuerza de repetirse una y otra vez, se
han convertido en lugares comunes, continuamente transitados. Una de ellas es
“Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, como si toda la población
-los de arriba, los de abajo y los que están en situaciones intermedias-
dispusiera de las mismas capacidades de renta y de endeudamiento. Otra:
“Tenemos que apretarnos el cinturón para salir de la crisis”, como si ese cinturón
simbólico que, según esta receta, habría que ajustarse apretara con la misma
intensidad a todas las familias, lo mismo a los que sólo disponen de su
capacidad de trabajo y a los dueños del capital.
“Si no paras de decir mentiras, el concepto de verdad simplemente desaparece”
Noam Chomsky nos atendió el miércoles 8 de abril desde su casa de Tucson
(Arizona), donde se refugia con su esposa Valeria. Mantuvimos esta
entrevista justo antes de que el senador Bernie Sanders anunciara la
suspensión de su campaña para la candidatura del Partido Demócrata, lo
que convertía al antiguo vicepresidente Joe Biden en el candidato al que
se habrá de enfrentar Donald Trump en las elecciones de noviembre.
Empecé preguntándole al profesor Chomsky acerca de lo que está
ocurriendo ahora mismo en el contexto de las elecciones de 2020 y de lo
que cree que va a ocurrir en noviembre.
La pandemia que estremece al capitalismo
El coronavirus es
una calamidad natural potenciada por el capitalismo. Desde hace muchos años se
esperaba un cataclismo semejante como consecuencia del cambio climático, el
calentamiento global, las inundaciones o las sequías. Pero la catástrofe
irrumpió a través de una pandemia, en un sistema económico-social que deteriora
la naturaleza, corroe la salud y desprotege a los vulnerables.
Lo más impactante de la infección es la velocidad y escala de los
contagios. Como aún no ha concluido la primera oleada de irradiación se
desconoce la peligrosidad del virus. Pero es evidente que supera los
efectos de una gripe corriente. Hay más de mil millones de personas
enclaustradas en sus hogares, en un inédito experimento social de
confinamiento. El antiguo antídoto de las cuarentenas ha reaparecido a
pleno.
domingo, 19 de abril de 2020
O Correio da Manhã ou o jornalismo como alibi do crime
Não: publicar um vídeo que circulava nas redes sociais, de um rapaz a
meter a mão nos jeans de uma rapariga enquanto à volta, num autocarro,
outros rapazes e raparigas incitam e aplaudem, não é jornalismo. Um
vídeo não é uma notícia. Notícia - porque tem interesse público - é
informar sobre existência do vídeo, perguntar às autoridades se estão a
investigar, procurar saber que autocarro era aquele, se o motorista
sabia, tentar falar com alguns dos presentes ou até com os
protagonistas, enquadrar o ocorrido em termos legais - pode ser crime?
Se sim, qual? No caso de a jovem ser menor, quais as implicações? Filmar
aquilo é lícito? E difundir?
sábado, 18 de abril de 2020
África: Covid-19 y una guerra que siempre comienza
Mientras con los escasos recursos con los que cuenta, África espera la
inevitable llegada del COVID-19, lo que amenaza en convertirse quizás en
uno de los holocaustos más formidables que haya vivido en continente de
los muchos que ha tenido. Solo alcanza con imaginar que pueda suceder
si el Coronavirus se despliega en los números campamentos de desplazados
que existen, en el continente. Atiborrados de desplazados, migrantes,
refugiados de las numerosas guerras, hambrunas, sequías e inundaciones,
que asolan África, de manera incesante desde su descolonización, si ese
hecho hubiera sucedido, más allá de los escritorios europeos.
Luis Sepúlveda in memoriam
El escritor chileno Luis Sepúlveda murió
en el estado español el jueves 16 de abril, por coronavirus, según confirmó su
familia. Sepúlveda, quien había sido diagnosticado con la infección a finales
de febrero, estaba internado en el Hospital Universitario Central de Asturias. El
escritor de 70 años comenzó a mostrar los síntomas el pasado 25 de febrero,
después de regresar de un festival literario celebrado en Oporto, una ciudad
del norte de Portugal, Desde hacia varios años estaba radicado, junto a su
familia, en Asturias.
Lamentamos mucho esta noticia. Sepúlveda
fue un importante escritor pero también fue un militante de causas justas.
Entre ellas la lucha revolucionaria para terminar con la dictadura de Somoza en
Nicaragua. Tuvimos el honor de que Sepúlveda participara en la revolución nicaraguense
junto a la Brigada Simón Bolívar, que impulsó nuestra corriente socialista. Fue
una brigada de combatientes latinoamericanos que se impulsó desde Bogotá, bajo
la iniciativa del dirigente argentino Nahuel Moreno, exilado entonces, y del PST (Partido Socialista de los
Trabajadores) de Colombia, que encabezaba una campaña internacional sistemática
de apoyo a la lucha contra la dictadura de Somoza y de solidaridad con el FSLN
para que triunfase y encabezara un gobierno propio, sin burgueses.
sexta-feira, 17 de abril de 2020
La disputa por el relato del COVID-19
Yaha comenzado la disputa por el relato. Eso que dan en llamar «el
relato», que no es sino la versión posmoderna del mito. En el
principio fue el mito, no la filosofía, no la ciencia, no el
conocimiento. Homo sapiens supo –o creyó saber– antes que debía
adorar al dios Sol (tomara el nombre que tomara en cada religión)
que su real posición en el universo.
El
ser humano es un animal mitogenético, dado al delirio, porque
necesita de ilusiones para vivir, empezando por la ilusión de su
propia identidad (un relato que nos contamos a nosotros mismos y que
nos permite comprender todos los relatos). En ninguna coyuntura esto
es más cierto que en una como la actual, en la que la realidad nos
ha infligido un golpe tan duro que ha revelado la naturaleza de
castillo de naipes de muchas de las cosas con las que contamos.
Las lecciones de Argentina ante el Covid-19
En Estados Unidos, la cobertura informativa de los brotes de
coronavirus del resto de las Américas se ha caracterizado por cierta
envidia ante las medidas adoptadas por Canadá y de horror por la
respuesta de Brasil, cuyo presidente es quizás el único dirigente
mundial que está manejando la crisis peor que Trump. Sin embargo,
Argentina está captando relativamente poca atención, aunque su respuesta
rápida, unificada y rigurosa contrasta ampliamente con la de Estados
Unidos.
Argentina ha adoptado medidas estrictas, hasta cierto punto
justificadas, pero que también traen reminiscencias de la represión y la
dictadura: policía patrullando los espacios públicos, deteniendo a quienes
infringen la cuarentena y colocándolos en peligro mortal. Pero su historia de
organización y resistencia popular frente a una crisis es un ejemplo del que
aprender. La exigencia de que la economía funcione para todos, de que el
gobierno reconozca sus crímenes y negligencias y de que se respeten los
derechos humanos incluso en tiempo de crisis son lecciones que Estados Unidos
debe tomar muy en serio y aplicar en consecuencia.
Ante el eje del mal (viral), repensar el sur ante el mundo muy diferente de la pospandemia
Gobernantes, políticos y líderes nacionales y mundiales de la derecha
ultramontana, entre ellos los aún jefes de gobierno Donald Trump
(EE.UU.), Boris Johnson (Reino Unido) o el imitador Jair Bolsonaro
(Brasil), han sobrepasado todas las fronteras de la ineptitud en su
gestión de la pandemia del COVID-19, constituyendo un eje viral en el
mundo.
Con su gran capacidad histriónica de mentir continuamente y de
desviar la atención de los ciudadanos de un país que ya es líder mundial
en contagios y muertes por la pandemia, Trump anunció que EEUU
suspendió temporariamente la transferencia de fondos para la
Organización Mundial de la Salud.
Entre la absoluta desprotección y el abandono
De acuerdo con estimaciones recientes de la Organización Mundial de laSalud, Estados Unidos se ha vuelto el centro de la pandemia a nivel mundial (con casi 600 mil infectados y más de 24 mil muertes). Y, según el sitio de noticias Democracy Now y en el contexto de que Nueva York es la zona más afectada por contagios y muertes, dentro de los grupos más afectados están los latinos y los afroamericanos. Esto es debido a tres grandes procesos: (1) por un lado, a la gran capacidad de contagio del virus (lo que explica amplia dispersión en EU y el mundo); (2) pero, en el caso de EU, a esto se ha sumado también el estructural y crónico deterioro, reducción y privatización de los sistemas de salud de estadounidenses, derivado de décadas de las políticas neoliberales y del libre mercado; finalmente, y como a la ha documentado Democracy Now y el New York Times, a la respuesta tardía, errática e ineficiente del gobierno de EU (caracterizada por la negligente e indiferente actitud del presidente norteamericano frente a la gran mayoría de la población).
quinta-feira, 16 de abril de 2020
Ciudadanos palestinos de Israel: perfecto chivo expiatorio para coronavirus
Enuna reciente reunión sobre la Covid-19 con una delegación de médicos que son ciudadanos palestinos de Israel, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu dijo: “Desafortunadamente, las instrucciones no se están cumpliendo estrictamente en el sector árabe… Pido la cooperación de todos los ciudadanos árabes de Israel. Les pido que por su bien y por el bien de nuestro futuro compartido, sigan las órdenes, [de lo contrario] va a morir mucha gente, y esas muertes podrían evitarse con su ayuda”.
quarta-feira, 15 de abril de 2020
COVID-19 y los circuitos del capital
COVID-19, la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, el
segundo virus causante del síndrome agudo respiratorio severo desde
2002, ya es oficialmente una pandemia. A finales de marzo, ciudades
enteras están confinadas y los hospitales, uno tras otro, se colapsan
debido a la avalancha de pacientes.
China,
con su brote inicial en fase descendente, respira ahora con alivio.1 Corea
del Sur y Singapur también. Europa, especialmente Italia y España, pero cada
vez más países, ya sienten el peso de las muertes en esta fase temprana del
brote. América Latina y África comienzan ahora a acumular contagios, y algunos
países se preparan mejor que otros. En EE UU, un país líder aunque solo sea por
ser el más rico de la historia universal, el futuro próximo se ve desolador. No
se prevé que el brote alcance su pico en EE UU hasta mayo y el personal médico
y auxiliar ya pugna por el acceso a los escasos suministros de equipos de
protección personal.2 Las enfermeras, a las que los Centros
para el Control y Protección de Enfermedades (CDC) recomendaron de manera
indignante usar pañuelos y bufandas como mascarillas, ya han declarado que “el
sistema está condenado”.3
República y socialismo

Resulta chocante que, en pleno siglo XXI, la Jefatura del Estado y la Jefatura del Ejército de un país puedan permanecer sine die
en manos de una determinada familia, y que dicha familia pueda
transmitir esos cargos a sus miembros, sean éstos varones o hembras
(como sucederá pronto en España), inteligentes o cortos de entendederas,
austeros o manirrotos, dechados de virtudes o alegres libertinos. Al
parecer, ninguno de esos atributos tienen mayor importancia si recaen en
los individuos de la familia designada para disfrutar hasta la
eternidad las prebendas que sus funciones les otorgan, lo cual tampoco
puede parecer raro del todo en un país, España, en el que todos sus
ciudadanos son constitucionalmente iguales ante la ley menos uno.
terça-feira, 14 de abril de 2020
«En esta crisis por primera vez nadie espera que las soluciones vengan de Estados Unidos»
Uno de los efectos más claros de la crisis del coronavirus en la
política internacional ha sido subrayar el papel de China y el pacífico
occidental en un mundo multipolar. Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona,
1956), quién fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú desde
la caída del muro hasta el 2002 y en Pekín desde ese año hasta 2008, ha
visto de cerca tanto el cambio de hegemonías al final del siglo XX como
el ascenso del gigante asiático.
El
periodista apunta ahora a Estados Unidos como el país que podría
salir peor parado de la pandemia, al tiempo que señala que la Unión
Europea está «en la UCI». Además Poch alerta de que la
clave de la respuesta asiática al coronavirus no han sido tanto las
medidas autoritarias sino «anteponer la sanidad pública y los
intereses de la población a la economía».
Covid-19: La militarización del desastre
En estos días tristes se impone la evidencia de que no estábamos
preparados para lo que ha caído sobre nosotros, pero lo que no es
cierto, por más que se nos predique desde altos púlpitos mediáticos, es
que fuera inevitable no estarlo. La raíz del desastre son las partidas
presupuestarias que van cada año inexorablemente a donde siempre han
ido, con la lógica perversa de la inercia y escasa previsión en lo que
respecta a un bien tan precioso como es la salud. Así se consiguió que
nadie en los círculos de decisión política escuchara las advertencias de
los científicos que hablaban de coronavirus peligrosos, de posibles
epidemias, de la necesidad de tomar precauciones. La dinámica que se
impone es la del mercado, el beneficio a corto plazo… Y entonces viene
un tsunami de realidad y despertamos.
“Si Assange es extraditado, es el fin del estado de derecho en Occidente”
La abogada, exmagistrada y europarlamentaria hasta el
2019, Eva Joly, habla de la situación de Assange y denuncia torturas y
violanciones de derechos humanos por parte de Estados Unidos.
Assange se hizo famoso al divulgar abusos irrefutables cometidos
durante la invasión y la guerra de EE.UU. en Irak y en Afganistán -dos
guerras libradas a raíz de mentiras- incluyendo la publicación en abril
de 2010 del video Collateral murder
en el que se ve a dos reporteros de Reuters y a varios civiles
recibiendo disparos desde un helicóptero estadounidense Apache. El mismo
año, WikiLeaks, organización de la que es fundador y portavoz, publicó
cientos de miles de documentos militares y diplomáticos, evidenciando
especialmente crímenes de guerra y torturas cometidos por el ejército
estadounidense.
segunda-feira, 13 de abril de 2020
Bérgamo, la masacre que la patronal no quiso evitar
Hay imágenes que marcan una época, que quedan grabadas en el imaginario
colectivo de un país. La que no podrán olvidar en años los italianos es
la que fotografiaron los vecinos de Bérgamo desde sus ventanas la noche
del 18 de marzo. Setenta camiones militares cruzaron la ciudad en medio
de un silencio sepulcral, uno detrás de otro, en una marcha lenta en
señal de respeto: transportaban cadáveres. Los llevaban a otras ciudades
fuera de Lombardía porque el cementerio, el tanatorio, la iglesia
convertida en tanatorio de emergencia y el crematorio en funcionamiento
24 horas al día ya no daban abasto. La imagen plasmaba la magnitud de la
tragedia en curso en el área de Italia más afectada por el coronavirus.
Al día siguiente, el país amaneció con la noticia de que era el primero
en el mundo en muertes oficiales por Covid-19, la mayoría en la
Lombardía. Pero, ¿por qué la situación es tan dramática precisamente en
Bérgamo? ¿Qué es lo que ha pasado en esa zona para que en marzo de 2020
haya habido un 400% más de muertos que el mismo mes del año anterior?
Subscrever:
Mensagens (Atom)