Todos os dias, precisamos de ingerir cerca de uma grama de proteína por
quilo de peso corporal. Se pesa 70 quilos, tem de contar com um mínimo
de 70 gramas. Saiba qual é a quantidade que muitos dos alimentos que consome fornecem.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
quinta-feira, 31 de março de 2016
¿Qué va a despertar a los israelíes de su estado de coma colectivo?
Uno de los aspectos más peligrosos y frustrantes del fascismo -dirigido por sus gobernantes elegidos- de los que debe
hacerse cargo la opinión pública judía-israelí es la forma en que se
alimenta cada cosa que sucede aquí. Casi cada noticia empuja hacia
adelante este proceso, incluso sucesos que deberían servir como señales
de advertencia.
Tomemos, por ejemplo, los comentarios de Netanyahu sobre el Mufti.
Sobre el papel parecía un loco deslizamiento de la lengua de un líder
que ya no puede distinguir entre la realidad y la imaginación y está
dispuesto a torcer uno de los capítulos más oscuros de la historia de su
pueblo para obtener beneficios políticos. Pero Netanyahu sabía
exactamente lo que estaba haciendo: en la realidad israelí la
comparación de los palestinos con los nazis (y echar la culpa del
Holocausto a los palestinos en lugar de a los nazis) funciona. Netanyahu
sabe que una vez que el ruido se apague
habrá convencido a una buena parte de la población de que los
palestinos fueron responsables del Holocausto, que ellos fueron los que
incitaron a Hitler a masacrar a los judíos. Sabe que en la situación
actual de lanzar toda la suciedad a los palestinos -no importa la falta
de fundamento- algo quedará pegado. El público podría levantarse contra
las mentiras, pero en cambio las interioriza.
quarta-feira, 30 de março de 2016
El desastre que se vive en Gaza obliga a las personas cualificadas a marcharse

“Me voy de Gaza para intentar encontrar el futuro con el que sueño”, dijo Humeid mientras esperaba en un habitáculo improvisado cerca del cruce.
Humeid había conseguido un máster en relaciones públicas y medios de comunicación en Malasia en 2012 y continuó estudiando al regresar a Gaza.
“Me dieron una beca de investigación en el Centro para el Desarrollo de los Medios de Comunicación de la Universidad de Birzait, en Gaza”, dijo Humeid.
Pero el joven experto necesitaba también ganar dinero. Trabajó, dijo, como profesor a tiempo parcial tanto en la Universidad de Al-Aqsa como en otras universidades palestinas en Gaza y se hizo cargo de un puesto como coordinador de programas en la Asociación Palestina por la Educación y Protección Medioambiental.
“He hecho de todo durante estos últimos tres años en Gaza pero estoy seguro que habría conseguido más si hubiera estado en el extranjero”, dijo. “La vida aquí es difícil. Perdí bastantes oportunidades debido al cierre de los cruces”.
terça-feira, 29 de março de 2016
Pensamento do dia
Milhões de pessoas estão a viver de acordo com o espelho. Pensam que aquilo que veem no espelho é o seu rosto. Pense que esse é o seu nome, essa é a sua identidade, e nada mais.
“Esta situación no es provisional, es el futuro”

El historiador israelí y profesor de la Universidad de Exeter Ilan Pappe critica en la entrevista que le hace Emran Feroz la política
unilateral del gobierno de Netanyahu, el cual se ha comprometido a
retener el control de la totalidad de la Palestina histórica y aprueba
el restablecimiento de regímenes árabes autoritarios.
-Hace
unos días el gobierno israelí volvió a aprobar la construcción de nuevas
colonias en Cisjordania. Mientras tanto los políticos de la Unión
Europea y de Estados Unidos siguen creyendo en la solución de los dos
Estados, ¿es una solución realista en estos momentos?
-Ilan Pappe:
No lo es. La solución de los dos Estados no es una posibilidad realista
desde 2000, si no antes, debido a los incuestionables hechos consumados
creados por Israel. Partes enormes de Cisjordania ya están colonizadas.
Es físicamente imposible construir un Estado ahí y esa es una razón por
la que no es realista.
La otra razón es que si ambas partes
hubieran estado de acuerdo en una solución de dos Estados, aunque fuera
por un periodo corto de tiempo, eso no hubiera acabado con el conflicto
porque no es una solución que afronte los principales problemas en
Israel y Palestina. Y el problema principal es que palestinos e
israelíes no gozan del mismo estatus como ciudadanos de estas tierras
situadas entre el río Jordán y el mar Mediterráneo.
El verdadero
problema son el apartheid israelí y el colonialismo de asentamiento
sionista, por no mencionar la limpieza étnica que Israel llevó a cabo en
el pasado. No se pueden resolver con una solución de dos Estados. Solo
se pueden resolver con una estructura política que impida que estas
estrategias e ideologías determinen las relaciones entre palestinos y
judíos en la Palestina histórica.
Romper el silencio: ha empezado una guerra mundial

He estado filmando en las islas Marshall, que están en medio del
océano Pacífico, al norte de Australia. Cada vez que le digo a alguien
dónde he estado me preguntan “¿Dónde es eso?”. Si doy una clave diciendo
“Bikini”, dicen “Ah, el traje de baño”.
Pocas personas parecen
estar enteradas de que el bañador llamado bikini tiene ese nombre para
celebrar las explosiones nucleares que destruyeron el atolón de Bikini.
Entre 1946 y 1958, Estados Unidos hizo estallar 66 artefactos nucleares
–el equivalente a 1,6 bombas de Hiroshima cada día durante 12 años– en
las islas Marshall.
Hoy día Bikini está en silencio, transformado
y contaminado. Las palmeras crecen formando una extraña cuadrícula.
Nada que se mueva, No hay pájaros. Las lápidas del viejo cementerio son
focos vivos de radiación. El contador Geiger aplicado a mis zapatos
marcaba “peligro”.
De pie en la playa veía caer el agua verde
esmeralda del Pacífico por la pendiente de un enorme agujero negro. Se
trata del cráter dejado por la bomba de hidrógeno a la que llamaron
“Bravo”. La explosión envenenó a las personas y el medio ambiente en
cientos de kilómetros, posiblemente para siempre.
En el viaje de regreso, hice escala en el aeropuerto de Honolulu; en el puesto de la prensa, vi la revista estadounidense Women’s Health
(La salud de la mujer). En la portada, una sonriente mujer en bikini y
el titular: “Tú también puedes tener un cuerpo bikini”. Unos días antes,
en las Marshall, yo había entrevistado a mujeres que tenían muy
diferente “cuerpo bikini”. Todas ellas habían sufrido cáncer de tiroides
y otros cánceres posiblemente mortales.
segunda-feira, 28 de março de 2016
domingo, 27 de março de 2016
Perigosas ebulições
Os brutais e trágicos atentados
terroristas, em Bruxelas, na passada terça-feira, propagaram mais uma
enorme onda de insegurança e medo, em particular sobre os povos
europeus. É natural as pessoas sentirem medo perante situações de
terror, mas é também necessário um esforço de observação e perceção dos
problemas, dos desafios e capacidades de que a sociedade dispõe, para
não ficarmos tolhidos.
Este ato segue-se a outros que já nos
assustaram, praticados por uma "estirpe" de terrorismo que, à luz de
princípios e valores que consideramos universais, se configura de
demência.
sábado, 26 de março de 2016
Bruselas: los peligros de la repetición
Cuando un fenómeno se repite de forma regular, es más necesario atender a
los efectos de su repetición que a las causas locales de una de sus
manifestaciones concretas. El doble atentado del martes en Bruselas obliga, claro, a hacerse numerosas preguntas de orden policial. Obliga a
cuestionarse la coordinación entre la policía y los servicios secretos
en Bélgica y en la UE en general, a preguntarse si estamos o no ante una
respuesta a la detención de Salah Abdesalam, a reflexionar sobre el
gran número de belgas musulmanes que se han sumado como voluntarios a la
yihad en Siria y en Iraq y a tomar en consideración el valor simbólico
de Bruselas como capital de las instituciones de la Unión Europea. Este
es un trabajo que compete a servicios de seguridad y expertos en
terrorismo, así como a los investigadores serios en yihadismo
-sociólogos y arabistas-, a los que, por cierto, nuestras autoridades
deberían consultar más a menudo si realmente están interesados en
comprender una amenaza que ya no se puede negar. Pero, más allá de los
detalles de cada atentado, relativos a los objetivos y los
procedimientos, lo más relevante es la repetición misma: ése es el
objetivo del ISIS, y en eso prolonga, supera y consuma la táctica
iniciada por al Qaeda a finales de los años 90. De lo que se trata es de
estar siempre presente, de incorporar el miedo a la vida cotidiana, de
combinar la territorialidad de las conquistas (Siria, Iraq, Libia,
también Nigeria) con la globalidad de la amenaza, sin olvidar esta
relación viva y contradictoriamente retroalimenticia entre el territorio
y las periferias. Europa es una de las periferias privilegiadas del
Estado Islámico, y eso la convierte al mismo tiempo en una fuente de
reclutamiento y en uno de los marcos de lucha donde es más fácil
introducir efectos tanto simbólicos como políticos.
La zanahoria y el garrote

Para comprender el alcance y sentido de la visita de Obama conviene
partir de la notable constatación de que Cuba, una isla que apenas tiene
11 millones de habitantes, domina desde hace décadas la política
exterior e incluso parte de la política interior de la mayor
superpotencia de todos los tiempos. ¿De dónde viene el desproporcionado
interés por un país tan pequeño y por qué está obsesión de los once
primeros presidentes estadounidenses por doblegar la Revolución cubana?
Para responder a estas preguntas vamos a zambullirnos en la historia. A
continuación analizaremos la postura de Cuba respecto a su poderoso
vecino. En la tercera parte evaluaremos las motivaciones de Obama y el
posible impacto de su visita. 1. La importancia de Cuba para Estados Unidos: “Un apéndice natural de Estados Unidos"El
interés más que especial que Estados Unidos manifiesta por la isla más
grande del Caribe se remonta a más de dos siglos y, por lo tanto, a
mucho antes de la Revolución. A principios del siglo XIX Estados Unidos
evoluciona hacia el imperialismo y extiende su territorio. Para
convertirse en una potencia mundial necesita a toda costa tomar el
control de toda la cuenca del Mississipi. Pero Cuba es un eslabón
fundamental en este control. Si Cuba cayera en manos de una gran
potencia (en este caso España, Gran Bretaña o Francia) la joven
superpotencia se volvería particularmente vulnerable en este punto débil
y se vería amenazado el comercio vital con Europa o América Latina. (2)
Debido a ello los dirigentes de la potencia ascendente harán todo lo posible por incorporar “la perla de las Antillas”. Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos y uno de sus padres fundadores, afirmó en 1817: “Si nos apoderamos de Cuba, seremos los amos del Caribe”. (3) En 1821 los estadounidenses compran Florida a España, con lo que Cuba se encuentra muy cerca de sus fronteras.
Debido a ello los dirigentes de la potencia ascendente harán todo lo posible por incorporar “la perla de las Antillas”. Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos y uno de sus padres fundadores, afirmó en 1817: “Si nos apoderamos de Cuba, seremos los amos del Caribe”. (3) En 1821 los estadounidenses compran Florida a España, con lo que Cuba se encuentra muy cerca de sus fronteras.
Frase do dia
"O que os homens chamam de civilização é o estado atual dos seus costumes e o que chamam de barbárie são os estados anteriores. Os costumes presentes serão chamados bárbaros quando forem costumes passados. "
sexta-feira, 25 de março de 2016
¿Fascismo en EEUU?
Durante más de veinte años viví bajo un Estado fascista liderado por el
General Franco en España. Como consecuencia conozco bien qué es el
fascismo, y puedo reconocer a un fascista cuando lo veo. Y el candidato
republicano Trump en EEUU es uno de ellos. Pero para definir a alguien
como fascista se tienen que definir antes las características de la
ideología fascista.
El fascismo se caracteriza por un nacionalismo exacerbado, de tipo imperialista, con bases racistas, profundamente antidemocrático, con un canto a la fuerza militar que debe aplicarse para defender la “pureza de la patria” frente a grupos étnicos, culturales, políticos o religiosos que la contaminan y que deben ser destruidos, proceso de destrucción que debe realizarse como condición para alcanzar una nueva sociedad que recupere la grandeza que en su día tuvo el país, mediante el surgimiento de un movimiento dirigido por un personaje que se presenta dotado provisto de unas dotes sobrehumanas, al cual se le debe obediencia y lealtad absoluta, líder que llevará a las personas a este futuro prometido.
¿Están estas características en el discurso de Trump?
Cada una de estas características aparecen en la ideología en la que se basan los discursos del Sr. Trump y los de sus colaboradores cercanos. Ni que decir tiene que la expresión de tal ideología fascista es distinta según el contexto y el país en el que vive el personaje portador de dicha ideología. En este aspecto, el Sr. Trump es la versión estadounidense de tal fascismo. Es, en otras palabras, la versión norteamericana del partido francés fundado por Le Pen. Veamos, pues, los datos que confirman la adscripción de tal personaje a la categoría del fascismo.
Tal individuo profesa un nacionalismo extremo, considerando EEUU como un país excepcional en la historia de la humanidad, superior a todos los demás, lo que justifica su liderazgo mundial, imponiendo su voluntad por la fuerza militar, la cual debe utilizarse sin ningún freno. Constantemente hace referencia al bombardeo y destrucción de sus enemigos, categoría que abarca un enorme abanico de países y movimientos. En este canto a la fuerza militar expresa una “hombría” profundamente machista, antimujer y antifeminista, valorando a la mujer como un apéndice del hombre. Trump considera el país amenazado por inmigrantes, grupos étnicos, religiones y razas que, de no pararlos, pueden llegar a destruirlo. Quiere, por ejemplo, prohibir la entrada de musulmanes a EEUU, exigiendo una identificación (carnet especial que la persona lleve consigo para identificarse) a cada musulmán que esté ya en el país, sea o no nacido en EEUU. Así, la comunidad musulmana debe estar vigilada y controlada. El Sr. Trump es profundamente racista, hasta tal punto que no se ha distanciado de los grupos blancos súper-racistas, como el Ku Klux Klan, conocido históricamente por su persecución y linchamiento a afroamericanos en el sur de EEUU. Considera también a los inmigrantes (sobre todo a los latinos) como responsables del deterioro moral del país (responsabilizándolos de los mayores dramas de la sociedad estadunidense, desde la distribución de las drogas al crimen callejero en las ciudades).
El fascismo se caracteriza por un nacionalismo exacerbado, de tipo imperialista, con bases racistas, profundamente antidemocrático, con un canto a la fuerza militar que debe aplicarse para defender la “pureza de la patria” frente a grupos étnicos, culturales, políticos o religiosos que la contaminan y que deben ser destruidos, proceso de destrucción que debe realizarse como condición para alcanzar una nueva sociedad que recupere la grandeza que en su día tuvo el país, mediante el surgimiento de un movimiento dirigido por un personaje que se presenta dotado provisto de unas dotes sobrehumanas, al cual se le debe obediencia y lealtad absoluta, líder que llevará a las personas a este futuro prometido.
¿Están estas características en el discurso de Trump?
Cada una de estas características aparecen en la ideología en la que se basan los discursos del Sr. Trump y los de sus colaboradores cercanos. Ni que decir tiene que la expresión de tal ideología fascista es distinta según el contexto y el país en el que vive el personaje portador de dicha ideología. En este aspecto, el Sr. Trump es la versión estadounidense de tal fascismo. Es, en otras palabras, la versión norteamericana del partido francés fundado por Le Pen. Veamos, pues, los datos que confirman la adscripción de tal personaje a la categoría del fascismo.
Tal individuo profesa un nacionalismo extremo, considerando EEUU como un país excepcional en la historia de la humanidad, superior a todos los demás, lo que justifica su liderazgo mundial, imponiendo su voluntad por la fuerza militar, la cual debe utilizarse sin ningún freno. Constantemente hace referencia al bombardeo y destrucción de sus enemigos, categoría que abarca un enorme abanico de países y movimientos. En este canto a la fuerza militar expresa una “hombría” profundamente machista, antimujer y antifeminista, valorando a la mujer como un apéndice del hombre. Trump considera el país amenazado por inmigrantes, grupos étnicos, religiones y razas que, de no pararlos, pueden llegar a destruirlo. Quiere, por ejemplo, prohibir la entrada de musulmanes a EEUU, exigiendo una identificación (carnet especial que la persona lleve consigo para identificarse) a cada musulmán que esté ya en el país, sea o no nacido en EEUU. Así, la comunidad musulmana debe estar vigilada y controlada. El Sr. Trump es profundamente racista, hasta tal punto que no se ha distanciado de los grupos blancos súper-racistas, como el Ku Klux Klan, conocido históricamente por su persecución y linchamiento a afroamericanos en el sur de EEUU. Considera también a los inmigrantes (sobre todo a los latinos) como responsables del deterioro moral del país (responsabilizándolos de los mayores dramas de la sociedad estadunidense, desde la distribución de las drogas al crimen callejero en las ciudades).
segunda-feira, 21 de março de 2016
A qué viene Obama
El punto de partida de cualquier análisis sobre la visita de Barack Obama a Cuba y Argentina es la constatación de las derrotas sufridas por
el ocupante de la Casa Blanca tanto en el ámbito doméstico como en el
internacional. En el primero, Obama fracasó en sus tres más ambiciosas
tentativas de reforma: la financiera, la migratoria y la de salud. Para
empeorar las cosas la economía no termina de recuperarse de la crisis
estallada en el 2008 y la suma de la deuda pública más la de los
particulares superó durante el mandato de Obama el monto del PIB de los
Estados Unidos. O sea, el país debe más de lo que produce en un año.
En el ámbito internacional la suerte no le fue menos esquiva: la
retirada de Irak fue más que nada un gesto demagógico, para consumo
interno, que terminó sumiendo a ese país en un caos de gigantescas
proporciones que al poco tiempo rebasó las fronteras iraquíes e incendió
la reseca pradera del resto del Oriente Medio; el apoyo diplomático,
financiero y militar a presuntos “combatientes por la libertad” en la
región alimentó la hoguera del fundamentalismo jijadista y terminó por
engendrar a un monstruo como el EI, que está haciendo metástasis en
África y Europa, aparte del Oriente Medio. La misma Hillary Clinton
reconoció esta realidad al declarar, hace poco, que “nos equivocamos en
la elección de nuestros amigos”. Mientras, la situación se descompone en
Europa Oriental con la crisis de Ucrania, potenciada por la
intervención de Estados Unidos en donde la mismísima Victoria Nuland,
Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Euroasiáticos, asistía a las
bandas de neonazis que acampaban en la Plaza Maidán y les ofrecía
botellitas de agua y galletitas, azuzándolos para que tomaran el poder
por asalto, cosa que hicieron poco después en medio de sangrientos
episodios. La respuesta de Rusia ante la descarada ofensiva de la OTAN
fue apoyar a los sectores rusófilos del este de Ucrania y en una
fulminante operación militar recuperar nada menos que la península de
Crimea, ante lo cual Estados Unidos y sus compinches europeos no les
quedó otra que demostrar su impotencia y rumiar su frustración. Y no le
va mucho mejor a Obama en el Extremo Oriente, donde en el Mar del Sur de
la China, cuyo lecho submarino contiene grandes reservas de gas y
petróleo disputadas por el gigante asiático y por Japón, ha puesto a
estos dos países en pie de guerra.
sábado, 19 de março de 2016
Dinero, poder y petróleo

Hace tiempo que los críticos cuestionan que la intervención violenta
en Libia fuera necesaria. Los correos electrónicos de Hillary Clinton
que recientemente han visto la luz confirman que toda la operación no
tuvo tanto que ver con proteger al pueblo libio de un dictador como con
el dinero, la banca y abortar el proceso hacia la soberanía económica
africana.
Los medios de comunicación calificaron la breve
visita de Hillary Clinton a Libia en octubre de 2011 como una “vuelta al
ruedo”. “¡Llegamos, vimos, murió!” alardeó Hillary en una entrevista
concedida a la CBS cuando se supo de la captura y brutal asesinato del
líder libio Muamar el Gadafi.
Pero la vuelta al ruedo fue prematura, según opinan Scott Shane y Jo Becker en el New York Times.
El Departamento de Estado de EE.UU. relegó a Libia a un segundo plano
“mientras el país se desintegraba en un caos que desembocaría en una
guerra civil cuyas consecuencias fueron la desestabilización de la
región, lo que alimentó la crisis de refugiados en Europa y permitió que
el Estado Islámico estableciera una base segura en el país, que Estados
Unidos ahora intenta desesperadamente contener”.
EE.UU. y la
OTAN justificaron su intervención por razones humanitarias cuando se
conocieron informes de atrocidades masivas; pero las organizaciones de
derechos humanos cuestionaron estas afirmaciones tras averiguar la falta
de evidencias. Sin embargo, en la actualidad sí que están teniendo
lugar atrocidades verificables. En palabras de Dan Kovalik en el Huffinton Post,
“la situación de los derechos humanos en Libia es desastrosa y miles de
detenidos [incluyendo niños] se pudren en cárceles sin ser sometidos a
un proceso judicial […] Los secuestros y asesinatos planificados están
fuera de control”.
Antes de 2011, Libia había conseguido la
independencia económica, contaba con su propia agua, su propia
alimentación, su propio petróleo, su propio dinero y su propio banco
estatal. Con Gadafi, había dejado de ser uno de los países más pobres
para convertirse en el más rico de África. La educación y los
tratamientos médicos eran gratuitos; la vivienda se consideraba parte de
los derechos humanos y los libios participaban en un original sistema
de democracia local. El país se jactaba de tener el sistema de
irrigación más grande del mundo, el proyecto del Gran Río Artificial,
que trasportaba agua desde el desierto a las ciudades y las zonas
costeras; Gadafi estaba embarcado en un programa para extender este
modelo por toda África.
quinta-feira, 17 de março de 2016
Un país en llamas
El proyector de la sala de conferencias de la Universidad de Sussex
iba mostrando algo que no tenía mucho que ver con el tranquilo entorno
académico: un grupo de asediados revolucionarios sirios, dirigidos por
el exportero de fútbol convertido en icono rebelde Abdel Baset Sarrout, cantaban a su amada ciudad de Homs:
Oh, nación de batallas, suficientes lágrimas derramaste ya
No estés triste, hacia el cielo voy con mi familia
Grito y lloro por los fallecidos
Juro por mi Dios y el vuestro que volveremos a ti
Respondedles, oh revolucionarios, y decidles
Que los habitantes de Homs son héroes, que esta es su tumba.
A diferencia de los hombres de Homs que aparecían en la pantalla detrás
de él, al escritor sirio-escocés Yassin-Kassab se le veía desesperado
respecto a la guerra en Siria. Pocas esperanzas tenía en el alto el
fuego acordado entre EE.UU. y Rusia que entraba en vigor esa misma
noche. Meses de bombardeos rusos habían servido para ayudar al ejército
sirio y a sus aliados de las milicias chiíes iraníes a hacer retroceder a
los rebeldes en los alrededores de Alepo y otros frentes.
Ante el repleto auditorio, el autor y escritor del Guardian
explicó que cuando vivía en Siria antes de la revolución no se había
involucrado en el activismo clandestino que después surgiría como
movimiento por el cambio democrático. “Me quedé al margen”, dijo.
segunda-feira, 14 de março de 2016
Golpe al corazón de la izquierda latinoamericana
La crisis que afecta al PT tendrá repercusiones en toda la región
latinoamericana, ya que las fuerzas de izquierda y progresistas siempre
se referenciaron en una suerte de “hermano mayor” que ahora enfrenta lo
que puede ser su fase terminal.
Tarso Genro, uno de los cuadros
históricos del Partido de los Trabajadores (PT) y ministro de Justicia
durante el segundo gobierno de Lula, sostiene que “el ciclo que llevó al PT al gobierno está agotado” (Folha de São Paulo,
6 de marzo de 2016). En paralelo, agrega que es muy difícil que tenga
chances de permanecer en el poder en el próximo período, porque estamos
ante “el fin de un ciclo económico, social y político de Brasil”.
En días de profunda incertidumbre y de fuerte ofensiva mediática y
judicial contra el principal partido de la izquierda latinoamericana,
está resultado difícil hacer análisis que superen el cortísimo plazo,
para vislumbrar el futuro de esta fuerza política. Genro sostiene que el
juez Sergio Moro se inspira en Carl Schmitt (1888-1985), jurista y
filósofo alemán que colaboró con el régimen nazi. “Es el imperio que
el Estado debe tener sobre la ley, descartando inclusivo los
procedimientos legales, el problema que estamos enfrentando con esa
innecesaria conducción forzada de Lula a declarar”, dice Genro.
La lógica de la justicia, en este caso, consiste en “apuntar
primero a una persona, después intentar producir pruebas contra ella,
lo que es un procedimiento de excepción al margen de la legalidad
constitucional, generando un derecho paralelo, una Constitución
paralela”. Todo el sistema judicial está distorsionado, dice Genro, incluyendo las famosas delaciones premiadas.
Egipto Exhausto
Un régimen autoritario puede ser impopular y abyecto pero al menos tiene
reglas. Aunque las reglas no se ajusten a Derecho las relaciones entre
el Estado y la sociedad pueden predecirse. La gente sabe cuales son las
líneas rojas y puede decidir traspasarlas o no. Egipto no sigue este
patrón bajo el mando de Abd al Fatah al Sisi, el mariscal de campo
convertido en presidente.
Casi tres años después del golpe militar que
llevó al poder a Sisi no sólo se han difuminado las líneas rojas sino
que el propio régimen, aún por consolidarse, se ha definido tan
vagamente que los egipcios ponen en cuestión que sea una entidad
coherente. Las fuerzas de seguridad parecen haber soltado amarras del
poder ejecutivo. Como me dijo un periodista en El Cairo, “uno ya no sabe
cuántos cuerpos de seguridad hay. Lo único que claro es que Sisi no los
controla. Todo es impredecible e inestable y por eso todo es
peligroso”.
El período transcurrido desde el golpe de Estado de
julio de 2013 ha sido el más represivo de la historia moderna de Egipto.
Tanto en términos de activistas encarcelados, torturados, y asesinados,
como de violaciones contra la libertad de cátedra, el impacto es
desolador. En 2015, el Centro al Nadim para la Rehabilitación de las
Víctimas de la Violencia documentó 464 casos de desaparición forzada a
manos del Estado. Casi 500 personas murieron bajo custodia y otras 676
fueron torturadas. [1] 2016 está siendo demoledor: en febrero,
según informa el Centro Al-Nadim, otros ocho egipcios murieron bajo
detención y al menos otros 80 fueron torturados.
El levantamiento
de 2011 que acabó derrocando al presidente Hosni Mubarak estimuló el
activismo político de muchísimos egipcios y egipcias. Hoy en día
centenares de personas que ya eran activistas antes del levantamiento
languidecen en las cárceles. Otras querrían abandonar el país. A muchas
se les prohibe salir al extranjero siquiera para estancias breves. La
arbitrariedad de la prohibición ha hecho circular un chiste que afirma
que hay que estar en el control de pasaportes del aeropuerto de El Cairo
para saber si puedes viajar o no. Muchos han abandonado la actividad
política por otros menesteres. Hay miedo y resulta muy doloroso
presenciar lo que ha sucedido. Activistas que se aíslan a causa de la
depresión y otros tan profundamente frustrados por lo que ha ocurrido
que ya no se movilizan. Como señalaba uno de ellos, “la próxima vez nos
pillará sin estar preparados. Todo el mundo está paralizado”.
domingo, 13 de março de 2016
sexta-feira, 11 de março de 2016
Cómo el BCE y Draghi reparten gratis nuestro dinero
El Banco Central Europeo (BCE) presentó ayer las nuevas
medidas para fomentar el crédito con la intención de reanimar la
economía europea y encaminarla al crecimiento y la inflación. ¿Sus
medidas estrellas? prestar dinero a un interés del 0% y comprar más
deuda a la banca y a empresas privadas.
La economía europea sigue sin mostrar señales de mejora por mucho que el presidente del BCE Mario Draghi haga “lo que sea necesario”
tal y como ha declarado ya en varias ocasiones. Las cifras de
crecimiento de los países de la zona euro se estancan sin alcanzar las
previsiones esperadas al mismo tiempo que la deuda de los países sigue
su escalada sin pausa. El estancamiento de la inflación, el que no suba
el precio de nuestra cesta de consumo, también preocupa al máximo
organismo monetario europeo.
Por ello Draghi ha anunciado las
nuevas medidas que adoptará el BCE para reactivar la economía. Este
nuevo movimiento del italiano, con visibles trazas de desesperación, no
parece ser más que un tímido aumento de las mismas medidas que se llevan
implantando en los últimos años, salvo por una nueva medida estrella
que ya llevaba tiempo anunciándose: la compra de títulos de deuda a empresas privadas.
Bajada en los tipos de interés del 0,05% al 0%
El
tipo de interés de la zona euro, el precio de obtener dinero prestado
del BCE, lleva varios años en mínimos históricos desde que Draghi los
bajara al 0,25% en noviembre de 2013. Esta medida monetaria expansiva
intenta inyectar dinero a los países mediante el incremento del flujo de
crédito, o sea que ofrece dinero barato a los bancos para que estos lo
presten y se reactive la economía mediante el consumo y la inversión.
En esta ocasión el BCE vuelve a romper un nuevo récord histórico bajando los tipos de interés al 0%
ante los ojos perplejos de los inversores y las bolsas europeas que han
celebrado la noticia con subidas generalizadas en todos los índices del
continente. Al igual que en ocasiones anteriores, Draghi pretende que
una baja de interés del 0,05% ejerza un efecto sobre la banca privada
que les haga abrir el grifo del crédito y reactive la economía. El
problema de esta ecuación, que sigue sin funcionar, es que el grifo del
crédito no va a abrirse porque el BCE lo quiera, los gobiernos lo pidan o
porque las empresas lo necesiten, ni siquiera se abrirá por una nueva e
insignificante bajada del 0,05% del precio del dinero. Los únicos que
tienen la llave para abrir ese grifo son los bancos privados y estos no
prestarán dinero a empresas y familias mientras les sea más rentable
especular en mercados financieros, comprar deuda pública de países en
apuros o simplemente mantener el dinero parado. ¿Por qué iba a correr el
riesgo de prestar un banco dinero a una empresa o una familia de una
economía estancada o en crisis pudiendo especular con la deuda soberana
de un país?
quinta-feira, 10 de março de 2016
Europa no sólo naufraga en el Mediterráneo
Quienes desde hace meses intentan llegar a Europa a la desesperada huyendo de guerras y hambre llaman al Mediterráneo “el paraíso”,
por la cantidad de gente que muere intentando atravesarlo y porque,
cuando lo atraviesas, piensas que estás en el infierno y que lo único
que te queda es llegar al paraíso.
La falta de voluntad política por aportar soluciones al drama
migratorio se muestra con especial crueldad en el Mediterráneo,
especialmente en la ruta que separa la costa turca de las islas griegas.
La que supuestamente es la zona más vigilada del mundo en estos
momentos se ha cobrado 418 muertes en lo que llevamos de año. ¿Tanta
vigilancia y ningún faro que ilumine, ninguna mano que rescate? Pero
lejos de los focos de las costas, la tragedia no se atenúa.
Pero estas muertes no son fortuitas, sino el producto del racismo de
unas políticas que alimentan a las mafias que trafican con personas en
vez de habilitar un paso humanitario y seguro para aquellos y aquellas
que huyen del terror.
Diariamente familias enteras se agolpan en el embudo humano en que se
ha convertido Idomine, en la frontera entre Grecia y Macedonia. Como
consecuencia del cierre escalonado de la conocida como “ruta de los Balcanes occidentales”,
el norte de Grecia es hoy un inmenso e improvisado campamento de
refugiados. En la otra punta del continente, Calais alberga el mayor
campo de refugiados de toda Francia, conocido como La Selva, desde donde
escribo estas líneas. Hace una semana que los antidisturbios franceses
derriban precarias instalaciones y viviendas improvisadas, desalojando
así a unos 6.000 migrantes sin ofrecerles alternativa de realojo alguna.
La mayoría de ellos se han desplazado a un improvisado campamento a las
afueras de la ciudad de Dunkerque, vecina de Calais, lo que ha motivado
el cierre de la frontera belga por temor a que terminen llegando a su
territorio.
quarta-feira, 9 de março de 2016
Vá-se lá saber porquê?
A partir de hoje Marcelo Rebelo de Sousa passará a ser o PR de todos os portugueses, o seu sucesso será o meu ( não tendo votado nele) e, de todos os meus concidadãos.
Substitui o pior PR pós 25 de Abril; espero sinceramente que faça rapidamente esquecer o seu antecessor!
terça-feira, 8 de março de 2016
Refugiados y atuneros en una Europa que naufraga
El deliberado abandono que la UE hace sobre la situación de los
refugiados en su territorio y el sistemático incumplimiento de acuerdos,
convenios y tratados internacionales han acelerado el proceso de
descomposición del proyecto europeo que en la actualidad vivimos. Actuar
de forma tan negligente ante un problema humanitario de tal envergadura
ha convertido una crisis de refugiados en una crisis del proyecto
político de la UE, entendido como un espacio común de libertad,
solidaridad, justicia y respeto a los derechos humanos. Todo ello es lo
que está saltando por los aires frente a la visión egoísta e
irresponsable de los gobiernos e instituciones europeas.
Si el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker,
explicaba en su discurso sobre el estado de la UE del pasado año que la
crisis de asilo y refugio era la prioridad más urgente y trascendental
que tenía Europa, tenemos que concluir que estamos ante uno de los
mayores fracasos deliberados desde que ésta existe. Basta decir que a
estas alturas, de los exiguos 160.000 refugiados que los países europeos
se comprometieron a reubicar solemnemente el pasado mes de septiembre,
únicamente se han realojado a 272 de ellos, es decir, el 0,1%.
La construcción europea y sus tratados han avanzado sobre la base del
respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales, así como el
escrupuloso cumplimiento a los convenios internacionales y a todos los
acuerdos suscritos en el marco de las Naciones Unidas. De esta forma, el
acatamiento a los derechos humanos y al Estado de Derecho que los
garantizan forman parte del concepto mismo de libertad sobre el que se
edifica la UE, además de los cuatro principios básicos de libre
circulación de mercancías, capitales, servicios y personas. Sin embargo,
la peor generación de dirigentes de la UE desde su creación no tiene
remilgos en pulverizar uno tras otro cada uno de los pilares básicos
sobre los que se asienta la UE, ya sea el Euro, el acuerdo de Schengen y
la libre circulación de personas, el respeto a los derechos humanos
fundamentales o la aplicación del sagrado principio de asilo y refugio
construido como una herramienta esencial del derecho internacional tras
la Segunda Guerra Mundial. Todo ello ha saltado por los aires mientras
la UE demuestra una progresiva degradación moral y jurídica que ha
llegado al extremo en su irresponsable actuación ante los refugiados que
siguen llegando a Europa.
Trump y al-Baghadi
¿De qué forma se alinea el principal candidato republicano a la
presidencia de EEUU, Donald Trump, con Abu Bakr al-Baghadi, el hombre al
timón del autoproclamado Estado Islámico –EI-?
Para mucha
gente supone un anatema colocar los dos nombres en el mismo titular. Y
establecer cualquier asociación entre ellos, una abominación.
Después de todo, ¿cómo podría nadie en su sano juicio atreverse a
comparar al bien afeitado hombre blanco de negocios, y principal
candidato al puesto más importante en la democracia liberal más antigua,
con el barbudo predicador fundamentalista, exrecluso y jefe del grupo
terrorista más infame del mundo, el EI?
Definiendo el extremismo
Extremismo es una palabra compleja. En la jerga geopolítica moderna se ha utilizado siempre de forma poco objetiva.
Otorgar etiquetas de “extremista” o “moderado” a individuos,
movimientos, dirigentes y régimen ha obedecido por lo general a
cuestiones ideológicas y por lo tanto estériles. Sin embargo, ha
resultado ser un útil constructo imperial.
Se suele describir
como “moderados” a los aliados de las potencias mundiales, mientras que
sus oponentes políticos son clasificados como “extremistas” o
“terroristas”.
En este sentido, el extremismo depende
–principalmente aunque no de forma exclusiva- de los actores y no de sus
acciones. Por ejemplo, si eres aliado de EEUU, eres por definición
moderado, porque se ha asumido que EEUU representa la moderación.
En tal contexto, es irrelevante que un grupo o un régimen emprendan
guerras, perpetren actos terroristas y ocupen a otros pueblos, o que
sean religiosamente intolerantes y totalitarios. Por el contrario, se
definen como moderados según su orientación política. Incluso después de
que EEUU invadiera y ocupara Iraq con falsos pretextos, continuó
tildando a los iraquíes de moderados y extremistas dependiendo de si
apoyaban o no sus iniciativas y objetivos.
segunda-feira, 7 de março de 2016
Já provou a hortaliça que é uma variedade da beterraba?
Esta hortaliça é uma variedade da beterraba. Existem vários tipos de
acelgas que, de acordo com Karin Leiz, autora de «O Grande Livro dos
Legumes», publicado em Portugal pelo Círculo de Leitores. Muitas
distinguem-se «pela cor, pela largura, pelo comprimento do talo e pelo
tamanho das folhas», refere. Os seus talos, brancos ou vermelhos, são,
geralmente, vigorosos e as suas folhas, grandes e carnudas, vão do
verde-escuro ao amarelo.
A acelga, independentemente da
variedade, caracteriza-se, nas palavras de Karin Leiz, por «um agradável
sabor amargo». Se ainda não se deixou convencer pela sua textura e
sabor, saiba que as acelgas são ricas em ferro e em vitamina A. Entre as
suas propriedades benéficas, distinguimos ainda o seu efeito depurativo
e a sua capacidade laxante e depurativa. Para descobrir outros
alimentos que são verdadeiras bombas nutritivas, clique aqui.
Vá-se lá saber porquê?
Finalmente! Já faltam poucas horas para que os portugueses se vejam livres da maior erva daninha da política portuguesa - de seu nome Cavaco Silva.
Finalmente!
Finalmente!
domingo, 6 de março de 2016
Vá-se lá saber porquê?
O cérebro de Jorge Jesus ontem bloqueou, e o tuc-tuc do SLB ultrapassou o ferrari do Sporting. Até há meta ainda falta alguns Km!
sexta-feira, 4 de março de 2016
¿Quién te crees que eres, Sisi?
Pocos dirigentes árabes querrían hoy que les compararan con el
coronel Muamar Gadafi, el dictador libio que tuvo tan espantoso final.
Menos aún aspirarían a tal comparación citando las palabras pronunciadas
por Gadafi desde las ruinas de un edificio destruido por ataques aéreos
estadounidenses en 1986.
Gadafi utilizó ese escenario para atacar a la revolución libia un mes después de que se iniciara: “¿Quién os creéis que sois?”, gritó.
Sus palabras han pasado a la historia. Expresan la rabia e
incomprensión de un dictador que ve desaparecer su poder. ¿Qué fue lo
que sintió el presidente de Egipto Abdel Fatah al-Sisi para echar mano
de ellas en un discurso pronunciado la pasada semana?
“¿Quién os
creéis que sois? Nadie puede acercarse a Egipto… Juro en nombre de Dios
Todopoderoso que haré desaparecer de la faz de la tierra a quien se
acerque a Egipto.”
Sisi añadió bastantes cosas más a esas
palabras: que sólo él sabía lo que estaba haciendo, que cada egipcio que
se despierte cada día debería donar una libra egipcia al gobierno; que
si él, Sisi, pudiera ponerse en venta, se vendería a sí mismo
por el bien de Egipto; que era demasiado pronto para la democracia; y
que los egipcios no deberían escuchar a nadie más que a él.
Sisi
gritó: “¡Por favor, no hagáis caso de nadie más que de mí! ¡Estoy
hablando muy en serio! ¡No escuchéis a nadie más que a mí!”
Instantes de risa histérica, diatribas contra su propio gobierno y
lágrimas de aflicción interrumpieron su discurso. Es difícil imaginar
que un presidente egipcio monte ese espectáculo en el momento de lanzar
un proyecto titulado “La estrategia de Egipto para un desarrollo
sostenido… Visión de Egipto en 2030”. Las redes sociales hicieron mofa de él de inmediato.
El discurso no fue el primero en crear dudas en sus partidarios acerca
de su capacidad de discernimiento. En videoconferencia, Sisi exigió a
los egipcios que se apretaran el cinturón cuando inauguraba una serie de
proyectos de desarrollo en varios gobernorados. Y manifestó que los
subsidios al agua cuestan 40 millones de libras egipcias al día, una
carga que el Estado no puede seguir soportando ya.
quinta-feira, 3 de março de 2016
Trump, un fascista en ruta a la Casa Blanca
La rotunda victoria de Donald Trump en el llamado supermartes de las
elecciones primarias en Estados Unidos, lo colocan ya como muy probable
candidato a la presidencia por el Partido Republicano, como vaticinan
las encuestas. Faltan meses de aquí a noviembre pero, si no ocurre un
imprevisto, no se ve otro personaje en el campo republicano que pueda
hacerle frente con posibilidades de éxito.
En todo caso, Ted
Cruz y Marcos Rubio, sus contrincantes en la contienda interna, no están
lejos de las posturas extremistas de derecha del multimillonario, pues
también se pronuncian en contra de los musulmanes y los migrantes, a
favor de las políticas más belicistas, de la guerra comercial contra
China, además de que, con marcado énfasis se oponen ferozmente a
cualquier entendimiento con Cuba, Venezuela y los demás países de la
ALBA.
Podrá Rubio, un político surgido de y estrechamente ligado
a la desprestigiada y corrupta industria anticastrista, atemperar algo
sus palabras para complacer a la cúpula del establishment
republicano, pero sus actitudes políticas son parecidas a las de Trump.
Por no hablar del fanatismo religioso y patriotero de Ted Cruz. Pero
ninguno de los dos exhibe el fuelle creciente de Trump y Rubio se ve tan
desinflado que algunos han hablado de la posibilidad de que pierda
Florida, su base política.
En la mayor democracia del mundo, que diariamente nos desnuda el corresponsal de La Jornada
en Estados Unidos, David Brooks, sigue vivo el racismo como en los
tiempos de la Guerra de Secesión. Más de cincuenta años después de las
grandes luchas por los derechos civiles y el supuesto fin de la
segregación racial, parte considerable de la población negra vive en
guetos y está sometida a un deterioro considerable de sus condiciones
educativas, laborales y sociales. Negros y latinos constituyen el 39 por
ciento de la población carcelaria. No es un dato menor en este análisis
que Estados Unidos posea la mayor cifra de encarcelados en el mundo,
2.2 millones de personas, y que se hable ya de “complejo industrial
carcelario”; es decir, la privatización del sistema penal, con ganancias
de 170 mil millones de dólares al año.
terça-feira, 1 de março de 2016
Subscrever:
Mensagens (Atom)