photo: rogério barroso. Foto nº. 2896 - Porto de Vela de Barcelona.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
quarta-feira, 31 de janeiro de 2018
La hipocresía del establishment mediático: el tratamiento a Churchill versus Trump
Las declaraciones del presidente Trump de EEUU en relación con el
tema de inmigración, de una naturaleza claramente racista, rodeadas de
una agresividad y grosería insultante hacia aquellos inmigrantes de
origen no europeo, han causado un escándalo a nivel nacional e
internacional que ha llegado incluso a inquietar al establishment político-mediático
del gobierno federal de EEUU. El Departamento de Estado (el Ministerio
de Asuntos Exteriores de EEUU) se ha movilizado para intentar paliar el
daño causado a la reputación de EEUU que han creado las declaraciones de
Trump sobre los inmigrantes y los continentes de donde derivan (excepto
Europa), sea América Latina, Asia o África. Constantemente se pueden
leer artículos en los mayores medios de comunicación (como el New York Times) horrorizados con la imagen tan negativa que el presidente Trump está dando de la presidencia de EEUU.
Aplaudo
esta denuncia que se está haciendo de las declaraciones de Trump sobre
la inmigración, tan ofensivas y groseras para millones de seres humanos
en el mundo. Ahora bien, encuentro de una enorme hipocresía que a la vez
que se denuncia a Trump por tal comportamiento, se esté promoviendo por
el mismo establishment mediático occidental una película que es
un canto a Winston Churchill, presentado como el gran defensor de los
valores del mismo mundo occidental (que se definen acríticamente como la
libertad y la democracia) frente al comunismo, cuando en realidad dicho
personaje fue mucho más racista (si cabe) y más vil y maligno para la
comunidad humana que el Sr. Trump.
Dáesh juega una última carta en Libia
Desde hace semanas los cientos de miles de refugiados, de todos los
rincones del mundo, que esperan su oportunidad para lanzarse al
Mediterráneo, desde algún puerto libio rumbo a Europa e incluso la
injuria a la condición humana, que significa el mercadeo abierto y
público de la subasta de personas como si fuera ganado, en la ciudad de
Sabha, en el centro del país están pasando a un segundo plano.
Aunque el espectro de la guerra nunca abandonó Libia, desde que la
entente encabezada por los Estados Unidos y Francia decidieron
exterminar la revolución del Coronel Muhammad Gadafi a principios de
2011, desde hace algunas semanas se ha reinstalado en las primeras
planas de los grandes medios de comunicación internacional la violencia
en gran escala que sacude a Libia, frente a la mirada cómplice de
occidente y muchos de sus hermanos árabes.
La agonía del periodismo
En Los archivos del Pentágono, la última película de Spielberg,
hay una escena que me emocionó en lo más hondo y que para mí resume la
esencia del periodismo tal y como se entendía el oficio hasta hace unas
décadas. Cuando los redactores han terminado de escribir la noticia que
va a abrir la portada de mañana, cuando los jefazos han discutido hasta
la saciedad si se lanzan o no la piscina, cuando los abogados han
rastreado de arriba abajo la letra pequeña de la orden judicial en busca
de subterfugios, mientras el linotipista calienta los dedos y los
operarios esperan que se enciendan las rotativas, de repente el folio
mecanografiado llega hasta la mesa del corrector de estilo. Entonces, el
tipo se sienta, se cala el sombrero, saca el lápiz, tacha la primera
palabra, añade un matiz a la primera frase, un giro a la segunda y poco a
poco –la calma en mitad de la tormenta– va añadiendo en los márgenes
supresiones, mejoras, alternativas.
EE.UU. financia unidades del ejército afgano que han cometido graves violaciones de derechos humanos
El capitán de las fuerzas especiales estadounidenses Dan Quinn pegó
una paliza al comandante de la policía afgana Abdul Rahman por encadenar
a la cama a un niño de 14 años y abusar de él física y sexualmente. Hoy
Estados Unidos está investigando este caso –destapado por primera vez en 2015 en un artículo de The New York Times–
porque, según las leyes estadounidenses, Washington no puede financiar
unidades de fuerzas armadas extranjeras que son responsables de graves
violaciones de derechos humanos. Y el caso de Rahman no es una
excepción.
Aquella paliza le costó a Quinn su puesto como capitán de una unidad militar en Afganistán. El artículo de The New York Times
describía el acoso sexual a menores como “rampante” entre “comandantes
armados” y afirmaba que Estados Unidos había ordenado a sus soldados
ignorar estos casos de acoso sexual a menores por tratarse de una
costumbre arraigada, conocida como Bacha Bazi.
terça-feira, 30 de janeiro de 2018
“Para la sociedad patriarcal era más importante que las jóvenes pasaran mucho tiempo rodeadas de hombres que el hecho de que defendieran su país arriesgando sus vidas”
Luego de la publicación de Las brujas de la noche (2016),
sobre las aviadoras soviéticas en la segunda Guerra Mundial, la
periodista rusa Lyuba Vinogradova (Moscú, 1973) acaba de ver publicada
en español su segunda obra, otra documentada investigación sobre lo que
en su país se conoce como Gran Guerra Patria. Ángeles vengadores
(2017) versa sobre las mujeres francotiradoras de la Unión Soviética que
combatieron contra los nazis en ese mismo conflicto. El primer título
–que no es el original ni en ruso ni en inglés– lo propusieron los
editores en castellano, haciendo referencia a la calificación que los
militares alemanes daban a las bombarderas nocturnas. El segundo se lo
debe la autora a su traductor en inglés y le satisface más que el
primero porque viene a ser una interpretación adecuada de lo que podrían
sentir aquellas jovencísimas francotiradoras soviéticas, muchas de
ellas con la memoria herida por haber perdido algún familiar próximo
durante la arrolladora y cruelísima incursión de los ejércitos nazis en
su país. Puede acercarse a un millón el número de mujeres del Ejército
Rojo que combatieron al imperio hitleriano, si contamos las partisanas y
voluntarias de las milicias civiles. Con Lyuba solo hablamos en esta
ocasión de las aviadoras y las francotiradoras soviéticas.
El destino de un millón de jóvenes a subasta
Sólo el título de “soñadores” para referirse a los jóvenes
indocumentados que fueron traídos por sus padres a Estados Unidos siendo
niños, es un cliché. Si no un sarcasmo, si consideramos que sus sueños
no se refieren al sueño americano sino a una larga pesadilla que no sólo
tiene efectos legales y sociales sino profundamente morales y
psicológicos.
Ernest Hemingway alguna vez discutió con alguien
sobre la naturaleza de los ricos y, por alguna razón no del todo clara,
le atribuyó a su colega Scott Fitzgerald el siguiente razonamiento: “sí,
los ricos son diferente a nosotros; ellos tienen plata”. La precisión
sobre quién fue el verdadero autor de esas palabras es ahora
irrelevante. No el problema en cuestión. Aparte del detalle del dinero,
podemos sospechar que hay otras diferencias. Los estudios realizados
sobre el tema demuestran que los ricos que caminan en la calle le
prestan menos atención a la gente que los demás. Incluso la
cuantificación del tiempo que estas personas miran a otras es
sistemática y significativamente menor. (Knowles y Dietze, New York
University 2016, etc.) A partir de ese hecho, se ha teorizado una
explicación: a los ricos les interesa menos la agente que al resto de la
gente. Justo, candidatos ideales para presidentes y representantes del
pueblo.
Buscar la belleza
Un asunto tan importante como la belleza jamás ocupa los “encabezados” a
no ser que se trate de exhibir mujeres o hacer publicidad al concepto
de “arte” secuestrado por algunos muesos o galerías mercantilizados.
Contra eso, y desde sus entrañas, debe desarrollarse una producción
simbólica, una revuelta de los signos, un ascenso semiótico, artístico,
comunicacional, revolucionario definitivo, comprensible y comprensivo.
Es simplemente un error que un “reformismo de la belleza” cumpla con
emblematizar a la Revolución estética que lucha por nacer, porque aun
sus mejores triunfos -siempre perfectibles- están bajo acechanza.
Mientras el Imperialismo genera muerte, destrucción, miseria y barbarie
en los países coloniales y semi-coloniales; mientras pinta con
desolación los imaginarios actuales, mientras hace lo indecible por
secuestrar y fulminar al porvenir… mientras padecemos el gran embrollo
de las mafias mercantiles trasnacionales. La producción de un movimiento
estético genuino, desde las bases, no se logrará sólo con escarbar en
los repertorios “folklóricos” para revivir lo que le “gusta al pueblo” y
disfrazar de “popular” aquello que decide una élite. Las condiciones y
los tiempos no lo toleran. No se madura una estética revolucionaria sólo
por inventar fraseologías novedosas “lindas”, en audiovisuales,
estaciones radiofónicas, realizaciones revisteriles o cibernéticas…
“El objetivo era conquistar, mediante la mentira y la manipulación, las mentes del mundo”
Hannah Arendt (1906-1975), una de las pensadoras más importantes del
siglo XX, tuvo la ocasión de analizar los Papeles del Pentágono (que
tratan de las mentiras que se contaron para justificar la intervención
de EEUU en la Guerra de Vietnam). Dichos Documentos (1), como los llama
ella, fueron publicados por el diario The New York Times, en junio de 1971.
Un total de 36 personas “inteligentísimas”, a las que Hannah Arendt
califica de “profesionales de la resolución de problemas”, emplearon
todas sus energías en “demostrar científicamente” que era perentorio
intervenir en la Guerra de Vietnam, ya que era vital “acabar con la
conspiración comunista” tramada por la URSS y China (países por aquel
entonces enfrentados) y con “la altísima posibilidad” de que “esa
ideología maligna se expandiera por efecto dominó a escala mundial”.
Arendt subraya que “eso no era más que una excusa basada en un montón
de mentiras. Lo que realmente se proponía Estados Unidos era conquistar
las mentes del mundo” (…) Se decidió machacar a un país débil y sin
ningún valor estratégico para presentar a los EEUU como ‘el gran médico’
y ‘salvador del mundo’ (…) Como el aniquilador del ‘diablo rojo’. Se
trataba de conseguir la veneración y el liderazgo mundial ‘in
perpetuum’.
Soy un preso político en Argentina
Escribo estas líneas desde mi casa, a donde me ha confinado el tribunal
durante más de una semana. Soy un preso político. Un juez argentino me
acusó de traición y del encubrimiento de funcionarios iraníes acusados
de ser los autores intelectuales del ataque terrorista de 1994 en contra
de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA),
el principal centro judío de Buenos Aires, en el que fallecieron 85
personas y 300 resultaron heridas. A veintitrés años del ataque, no hay
detenidos y se sabe muy poco de los hechos, excepto que sucedieron.
La
investigación sobre el ataque fue tan defectuosa y corrupta que en 2004
se anuló el juicio y se comenzó a investigar al juez que lo presidía.
El juez Claudio Bonadio —quien ahora me acusa de traición— dirigió la
investigación de aquel encubrimiento, pero lo retiraron del caso en
2005, acusado de ser tendencioso y de haberse coludido para proteger a
quienes frustraron la investigación inicial.
Otro macro(n)fracaso de Macri
La firma del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea sumó un nuevo revés ante la posición de Francia de continuar
protegiendo al sector ganadero de ese país, pese al desmedido afán de
los gobiernos de Argentina y Brasil, encabezados por Mauricio Macri y el
golpista Michel Temer.
La decisión de ambos gobiernos de bajar
banderas, que despertara a fin de año temor y desconfianza entre los
empresarios, trabajadores e industriales conosureños, no fue suficiente
para traspasar los obstáculos que impone un importante lobby empresario
europeo y los líderes de la Comisión Europea, un organismo supranacional
que tomó carácter propio.
Macri fue a buscar en Francia un gesto
que no consiguió. El presidente de Francia, Emmanuel Macron se
manifestó públicamente en favor de continuar protegiendo al sector
ganadero de su país. El próximo martes hay una nueva reunión por el
acuerdo en Bruselas.
En Europa los industriales a favor del
acuerdo, discuten contra el lobby agrícola que frena el acercamiento.
Macri fue a buscar a Francia un gesto que no consiguió. El próximo
martes hay una nueva reunión por el acuerdo en Bruselas.
segunda-feira, 29 de janeiro de 2018
Quando era jovem
Quando era jovem, eu a mim dizia:
Como passam os dias, dia a dia,
E nada conseguindo ou intentado!
Mais velho, digo,com igual enfado:
Como, dia após dia,os dias vão,
Sem nada feito e nada na intenção!
Assim, naturalmente, envelhecido,
Direi, e com igual voz e sentido:
Um dia virá o dia em que já não
Direi mais nada.
Quem nada foi nem é não dirá nada.
Fernando Pessoa, in POESIAS INÉDITAS
La ropa que llevamos se fabrica en los infiernos del Tercer Mundo
Me siento como cómplice de un crimen cada vez que compro ropa y pago por
(p. ej.) treinta euros por un pantalón vaquero. Arrastro esa culpa
cuando saco la visa y cojo la bolsa, ya que sé -porque lo he visto- que
mi prenda ha sido confeccionada por menores o parias del Tercer Mundo
que apenas ganan para comer.
Qué significa ser israelí hoy
Quando dejé Israel, hace 10 años, los medios aún no estaban saturados de
esa agresividad contumaz hacia todo lo palestino. Todavía se podía oír,
aquí y allá, algunas voces de disidencia.
Hoy, la tarea de ver o
escuchar un programa de noticias se ha vuelto insoportable. Todos los
periodistas israelíes, casi sin excepción, han asumido la tarea de
defender la patria, con pasión y furia.
El periodismo decente
casi ha desaparecido. Algunos piden explícitamente la matanza
indiscriminada de los manifestantes palestinos, mientras −en la prensa
escrita− otros han incluso alentado a los soldados israelíes a violar a las adolescentes palestinas.
Los padecimientos de África y el verdadero Martin Luther King al que quieren que olvidemos Ramzy BaroudLos padecimientos de África y el verdadero Martin Luther King al que quieren que olvidemos
El 15 de enero millones de estadounidenses conmemoraron el Día de Martin
Luther King. Los medios de comunicación repitieron muchas veces su
famoso discurso, “I Have a Dream” [Tengo un sueño] para recordar el mal
del racismo, que está resucitando de forma extremadamente acusada en la
sociedad estadounidense.
Pero esa es la única versión de Martin
Luther King que se permite emitir, al menos en un entorno correcto. El
otro King, más revolucionario, radical y global, debe permanecer oculto a
la vista.
Exactamente un año antes de ser asesinado, el 4 de
abril de 1968, Martin Luther King pronunció un discurso verdaderamente
mordaz que no desafió solamente al aparato de Estado encarnado por la
jerarquía liberal que pretendía ser su aliada. Se titulaba “Beyond
Vietnam” [Más allá de Vietnam].
sábado, 27 de janeiro de 2018
Cómo se llegó a la Constitución de 1978
La Constitución de 1978 fue el pacto expreso resultante de un compromiso tácito entre dos impotencias:
la impotencia de los franquistas para prolongar la dictadura sin Franco
y la impotencia de la oposición verdaderamente democrática para imponer
una democracia avanzada. Por eso la Constitución se cerró con luces y
sombras. Luces, las libertades democráticas y los derechos; sombras, un
régimen político inacabado, hermético a las demandas populares y lleno
de opacidades.
El proceso de cambio de régimen no fue precisamente idílico, pues se dieron fuertes dosis de violencia política de origen diverso. Entre 1975 y 1983 hubo 591 muertos por violencia política y la policía cargó contra 788 manifestaciones. Hubo 188 muertos por violencia de origen institucional, entre ellos, 8 personas asesinadas en la cárcel o en comisaría, y 30 asesinadas después de haber sido aprobada la Constitución. ETA llevó sus atentados al paroxismo: 344 atentados, seguida por 51 de los GRAPO. Casi todos contra exponentes del régimen saliente. Por si fuera poco, los servicios secretos colaboraron en la creación de un clima de temor que disuadiera de un triunfo de la izquierda en las primeras elecciones democráticas. Lo que sigue ha de leerse sobre este fondo.
El hic rhodus del proceso constituyente era el problema de la legitimidad puramente franquista de un monarca designado saltándose la línea dinástica de la casa de Borbón. Eso no había sido un capricho o una preferencia personal. Franco y sus generales introdujeron con ello, en la cúspide del régimen más o menos democrático que sucedería a la dictadura, su propia legitimidad pretendida, la que presentaba como legítimo el golpe de Estado de 1936, y con ella la intangibilidad de las responsabilidades que se pudieran exigir por ese golpe, por la guerra civil, el genocidio posterior y el trato como a no-personas de los oponentes políticos. Todo eso se daba como legítimo con la instauración, y de ello era manifiestamente consciente Juan Carlos de Borbón al aceptar la sucesión a título de rey en 1969: "Recibo de su Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo Franco la legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936, en medio de tantos sufrimientos, tristes pero necesarios, para que nuestra patria encauzara de nuevo su destino".
El proceso de cambio de régimen no fue precisamente idílico, pues se dieron fuertes dosis de violencia política de origen diverso. Entre 1975 y 1983 hubo 591 muertos por violencia política y la policía cargó contra 788 manifestaciones. Hubo 188 muertos por violencia de origen institucional, entre ellos, 8 personas asesinadas en la cárcel o en comisaría, y 30 asesinadas después de haber sido aprobada la Constitución. ETA llevó sus atentados al paroxismo: 344 atentados, seguida por 51 de los GRAPO. Casi todos contra exponentes del régimen saliente. Por si fuera poco, los servicios secretos colaboraron en la creación de un clima de temor que disuadiera de un triunfo de la izquierda en las primeras elecciones democráticas. Lo que sigue ha de leerse sobre este fondo.
El hic rhodus del proceso constituyente era el problema de la legitimidad puramente franquista de un monarca designado saltándose la línea dinástica de la casa de Borbón. Eso no había sido un capricho o una preferencia personal. Franco y sus generales introdujeron con ello, en la cúspide del régimen más o menos democrático que sucedería a la dictadura, su propia legitimidad pretendida, la que presentaba como legítimo el golpe de Estado de 1936, y con ella la intangibilidad de las responsabilidades que se pudieran exigir por ese golpe, por la guerra civil, el genocidio posterior y el trato como a no-personas de los oponentes políticos. Todo eso se daba como legítimo con la instauración, y de ello era manifiestamente consciente Juan Carlos de Borbón al aceptar la sucesión a título de rey en 1969: "Recibo de su Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo Franco la legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936, en medio de tantos sufrimientos, tristes pero necesarios, para que nuestra patria encauzara de nuevo su destino".
¡Líos de faldas!
El 16 de diciembre de 2017 el Ministro de Defensa, Luis Carlos
Villegas, afirmó sin inmutarse que los asesinatos de dirigentes
sociales, líderes comunitarios y ex guerrilleros no estaba relacionado
con sus actividades, sino que, en su “ inmensa mayoría”, “son fruto de
un tema de linderos, de un tema de faldas, de peleas por rentas
ilícitas”.
Esta afirmación, aparte de ser completamente
irresponsable, se convierte en una legitimación de los cientos de
asesinatos políticos que siguen sucediendo en Colombia. Declaraciones de
este tipo forman parte de la muralla desinformativa que se ha erigido
en este país, y la cual no se quiere derribar por parte de los voceros
del Estado ni de los grandes medios de incomunicación.
Este
tipo de lenguaje denota que la lógica terrorista del Estado no se ha
atenuado ni una pizca, a pesar de que se genere una retórica paralela de
paz y de concordia, que no logra ocultar las dimensiones del lenguaje
contra-insurgente y de enemigo interior que se ha creado en este país
durante el siglo XX, y que se niega a desaparecer, como lo muestran las
infames declaraciones del Ministro de Ofensa (perdón, de Defensa).
El lobby español que quiere dejarte sin pensiones
A José Piñera le salen los billetes por los ojos. También la
desvergüenza. Cuando Chile era un sepulcro de opositores políticos, este
acaudalado economista se encargaba de lavarle la cara al régimen
genocida de Augusto Pinochet. Su objetivo: demostrarle al mundo que la
dictadura podía ser muy feroz a la hora de torturar, pero extremadamente
amable a la hora de privatizar. Desde su puesto de ministro de Trabajo,
“Pepe” encabezó la reforma de las pensiones efectuada bajo el mando de
los militares. Ocurrió en 1980. Desde entonces, jubilarse en Chile es
algo así como sacarse un carné de pobre. Sobre todo si eres parte de ese
mayoritario sector de la población que no disfruta de unos ingresos tan
altos como los de Piñera.
Este exministro pinochetista —y hermano
del nuevamente electo presidente de Chile, Sebastián Piñera— es un
auténtico ídolo para los amantes de los fondos privados de pensiones a
este lado del océano. Desde el BBVA hasta el diario El Mundo,
pasando por el Círculo de Empresarios y hasta la Bolsa de Madrid, han
adorado en algún momento de su vida al “padre de las pensiones
privadas”. Al gurú de las jubilaciones para ricos y la miseria para
pobres. Al reinventor de un invento más viejo que la rueda: si tienes
muchos billetes de joven, seguirás teniéndolos de viejo. Solo hay que
saber cuidarlos.
Los piñeristas españoles están hoy inmersos en
una cruzada trascendental: convencer al Gobierno del PP de que la vía
buena, la que todo demócrata de mercado debería defender, pasa
precisamente por favorecer los fondos privados y, por consiguiente,
recortar el sistema público.
En otras palabras, existen
actualmente poderosos sectores de las finanzas que buscan una España en
la que jubilarse (dignamente) sea solo un privilegio reservado para
aquellas y aquellos agraciados que cobran auténticas millonadas. ¿Eres
pobre? ¿Sufres la precariedad? Poco importa. Los piñeristas no son una
ONG ni tienen compasión. Son ricos y quieren seguir siéndolo. A tu
costa.
Militarización de la ayuda internacional a Palestina
La
necesidad que tienen los palestinos de recibir ayuda deriva
exclusivamente de las décadas de conflicto con Israel. En todo caso,
tanto la ayuda a Israel como a Palestina está militarizada, lo que
fomenta y prolonga el conflicto en lugar de abordar sus causas
fundamentales.
A escala macro la ayuda a los palestinos está
militarizada porque se produce en el contexto del respaldo incondicional
de los gobiernos occidentales a Israel, incluido a la impunidad por las
violaciones israelíes de los derechos palestinos. El suministro de
ayuda militar, el comercio militar y otras formas de intercambio
económico, cultural y político intensifican la capacidad israelí de
ocupar, colonizar y desposeer a los palestinos. Si la ayuda subsidia
directamente los costes militares de la agresión israelí a Palestina, el
apoyo político internacional protege a Israel de las consecuencias de
incumplir el derecho internacional, convirtiendo a los actores de la
ayuda en cómplices de las violaciones de los derechos palestinos por
parte de Israel (Murad, 2014).
De hecho, no se cuestiona que
mientras Estados Unidos brinda apoyo militar a Israel conceda a la vez
“ayuda” a los palestinos para mitigar el impacto de la acción militar
israelí. Los gobiernos estadounidenses han donado 124,3 mil millones de
dólares en asistencia bilateral (principalmente militar), lo que
convierte a Israel en el mayor receptor acumulativo de asistencia
exterior de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial (Sharp, 2015:
sumario). La ayuda estadounidense a Israel forma parte de la estrategia
militar de Estados Unidos en Oriente Próximo y son sus inversiones las
que han contribuido a que Israel haya desarrollado uno de los ejércitos
tecnológicamente más sofisticados del mundo (Sharp, 2015: 1). En
contraste, Estados Unidos ha proporcionado casi 5 mil millones de
dólares de ayuda a la Autoridad Palestina (AP) desde su creación.
sexta-feira, 26 de janeiro de 2018
Violencia institucional
La mujer que cuentan como primera víctima de violencia machista de 2018
fue apuñalada en Tenerife hace pocos días. Había presentado denuncia por
amenazas y maltrato unos días antes y el juzgado la había archivado por
no ser de riesgo. Jennifer H.S., la mujer asesinada el viernes 19 de
enero por su expareja en Los Realejos (Tenerife), había denunciado el 8
de enero al hombre por violencia de género, en concreto por agresiones
verbales.
El subdelegado del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, Guillermo Díaz
Guerra, en unas declaraciones a los medios de comunicación aseguró que
la mujer afirmó no necesitar medidas de protección.
A los dos días de la denuncia se celebró un juicio rápido y el juez de guardia archivó la causa. Informan de que la policía la llamó después para preguntarle cómo se encontraba y le dio unos consejos para autoprotegerse: no convivir en el mismo domicilio o cesar definitivamente esa relación y acudir a servicios sociales. “Y a partir de ahí –lamentó la policía interrogada- la siguiente información que tenemos es el fallecimiento de la víctima”. Ni siquiera utiliza la palabra asesinato, como si hubiese muerto de un infarto.
A los dos días de la denuncia se celebró un juicio rápido y el juez de guardia archivó la causa. Informan de que la policía la llamó después para preguntarle cómo se encontraba y le dio unos consejos para autoprotegerse: no convivir en el mismo domicilio o cesar definitivamente esa relación y acudir a servicios sociales. “Y a partir de ahí –lamentó la policía interrogada- la siguiente información que tenemos es el fallecimiento de la víctima”. Ni siquiera utiliza la palabra asesinato, como si hubiese muerto de un infarto.
Por qué en EE.UU. hay Trump para mucho tiempo
La gran atención de los mayores medios de información
en los países situados a los dos lados del Atlántico Norte, en su
cobertura del aniversario de la elección del candidato republicano Trump
al cargo de Presidente de EEUU se ha centrado en la figura del
Presidente Trump, que antes de ser elegido Presidente era uno de los
empresarios más importantes en el negocio inmobiliario de aquel país,
uno de los más especulativos de la economía estadounidense. A pesar de
no haber nunca ocupado un cargo electo antes de ser elegido, conocía
bien el funcionamiento del Estado (tanto federal, como estatal y
municipal) pues en gran parte su éxito como empresario había dependido
de sus conexiones políticas, incluida “la compra de políticos”. El
sistema electoral, de financiación predominantemente privada, favorece
lo que en EEUU se llama “la compra de políticos” que pasan a representar
los intereses de los que los financian. En realidad, Trump es un
personaje bastante representativo del mundo empresarial especulativo de
EEUU, que conjuga una enorme ignorancia de la política internacional, un
desdén hacia el mundo intelectual y mediático con el cual se encuentra
altamente incómodo, una hostilidad hacia el establishment federal
y una gran astucia política. Es profundo conocedor de los gustos y
opiniones de amplios sectores de las clases populares blancas con los
que comparte un lenguaje lleno de estereotipos que le hace enormemente
popular entre sus bases electorales. Su comportamiento aparentemente
errático, que rompe todos los moldes de la respetabilidad burguesa, le
convierte en un personaje carismático entre su electorado, que es, en su
mayoría, de clase trabajadora y clase media de raza blanca, que
comparte sus opiniones y prejuicios.
¿Es el mundo académico el último bastión del pensamiento progresista en Israel?
No es ningún secreto que la ofensiva del Gobierno israelí contra la
libertad de expresión en los últimos años se ha extendido a la
Universidad. A través de grupos de estudiantes de extrema derecha, como Im Tirzu, propusieron códigos éticos que prohibirían que los profesores expresen opiniones políticas en clase,
así como intentos de cerrar departamentos universitarios enteros que se
consideran demasiado izquierdistas. En gran medida el Gobierno ha
calificado la idea misma de libertad académica de subversiva.
Sin embargo la Universidad israelí todavía se mantiene como un baluarte
progresista e independiente frente al pensamiento extremista y
reaccionario, un argumento a menudo desplegado para argumentar en contra
de los boicots académicos liderados por los palestinos. Pero, por
debajo de la retórica, la verdad es que las universidades de Israel
colaboran estrechamente con diversos organismos estatales, desde las
industrias militares y armamentistas hasta las redes y programas
anti-BDS.
Preocupado por la restricción, así como por la
represión de los profesores y estudiantes palestinos en los territorios
ocupados, un nuevo grupo de académicos israelíes denominado “Universidad
para la igualdad” está trabajando para exponer esos vínculos y mantener
la idea de que la Universidad sigue siendo uno de los últimos bastiones
del pensamiento progresista.
El arte de los prisioneros de Guantánamo que está poniendo de los nervios a Washington
“Sin título (Alan Kurdi)”, de Muhammad Ansi [Cortesía de Muhammad Ansi/John Jay College]
La exposición “Oda al mar: Arte de la Bahía de Guantánamo” se abrió
el 2 de octubre de este año en la President’s Gallery, ubicada en el
último piso de Hareen Hall, en el John Jay College de la Criminal
Justice en Nueva York. Se trata de un edificio impersonal situado en una
zona acomodada del Upper West Side de Manhattan, que en estos momentos
tiene gran parte de la fachada y de la entrada escondidas tras unas
lonas por hallarse en proceso de rehabilitación.
La galería en
sí no es más que un pasillo que se abre a varias oficinas
administrativas. Sin embargo, este inusual espacio de galería es el
lugar donde se están mostrando al público los vestigios de un aspecto
particularmente brutal de las maquinaciones geopolíticas de EE. UU.
durante la denominada “guerra contra el terror”.
La exposición
presenta 36 pinturas y esculturas realizadas por los detenidos en la
prisión estadounidense de la Bahía de Guantánamo, comisariada por la
profesora de arte penal Erin Thomson, la archivera Paige Laino y el
artista y poeta Charles Shields. Tras su apertura a principios de
octubre del pasado año, “Oda al Mar” empezó a recibir en la prensa
elogios abrumadoramente positivos.
A mediados de noviembre, al
parecer como resultado directo de la atención que esta exposición volvió
a centrar en los detenidos, el Departamento de Defensa estadounidense
(DoD, por sus siglas en inglés) anunció que iba a suspender los
traslados fuera de Guantánamo de las obras de arte que los detenidos
enviaban a través de sus abogados. El comandante de la fuerza aérea Ben
Sakrisson, portavoz del Pentágono, declaró que todas las obras de arte
de los detenidos en Guantánamo eran “propiedad del gobierno de EE. UU.”,
y manifestó sus temores respecto a los ingresos financieros de las
ventas. El DoD amenazó también con eliminar lo que considera obras de
arte “excesivas”, añadiendo que podría destruirlas.
Subscrever:
Mensagens (Atom)