photo: rogério barroso. Foto nº. 2769 - Lisboa.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
sábado, 30 de setembro de 2017
En medio de una "devastación inimaginable el gobierno de Estados Unidos está ignorando a Puerto Rico"
Han pasado seis* días desde que el huracán María azotó Puerto Rico, 
dejando a su paso a más de tres millones y medio de ciudadanos 
estadounidenses sin el abastecimiento necesario de comida, agua y 
combustible. La tormenta de categoría cuatro provocó cantidades de 
lluvias sin precedentes e inundaciones catastróficas que destruyeron las
 líneas de electricidad y dejaron a toda la isla a oscuras. Las 
autoridades han advertido que algunas áreas podrían permanecer hasta 
seis meses sin electricidad. Para ampliar el tema nos acompaña Yarimar 
Bonilla, profesora asociada de antropología y de estudios sobre el 
Caribe de la Universidad de Rutgers, y académica visitante de la 
Fundación Russell Sage. Yarimar acaba de publicar un artículo en The Washington Post titulado: ¿Por qué alguien en Puerto Rico podría querer un huracán? Porque alguien va a hacerse rico. Yarimar es una de las fundadoras del sitio Web Puerto Rico Syllabus.
La Higuera, un lugar en el mundo
Existen lugares que por encontrarse en sitios remotos, poseer climas 
inhóspitos o por no disfrutar de ciertos servicios públicos, no son 
atractivos para muchas personas. La Higuera es uno de ellos. Lugar a 
donde llega quién realmente tiene un interés auténtico en conocer.  
Un
 camino largo, de tierra, entre montañas, en el cual las curvas vienen 
una atrás de otra en un eslabón cuya pendiente es pronunciada. Un clima 
seco que produce surcos tanto en la piel como en la tierra, lluvias sólo
 en un mes del año, el mismo mes en el que se puede conseguir alguna 
fruta. El sol parte el día en dos, toda actividad al aire libre se debe 
hacer antes de las 11 de la mañana o después de las 4 de la tarde. Agua,
 hasta apenas iniciada la tarde y luz eléctrica no hay. Internet, wi-fi,
 señal de celulares no se conocen allí. Lugar donde se queda quien 
realmente tiene un interés autentico en descubrir.
Feminismo y marxismo
Al tiempo que se renueva el interés en el marxismo y el feminismo y la 
mirada de Marx sobre “género” recibe una nueva atención, emergen nuevos 
consensos entre las feministas que también moldean mi abordaje del 
tema.1/ En primer lugar, mientras que en los trabajos tempranos de Marx 
pueden encontrarse denuncias sobre las desigualdades de género y el 
control patriarcal en la familia y en la sociedad, es de común acuerdo 
que “Marx no tenía mucho para decir sobre el género y la familia” 
(Brown, 2012:143)2/ y que, incluso en El capital,su mirada al respecto 
debe reconstruirse de observaciones dispersas. No obstante, el trabajo 
de Marx ha sido de gran contribución para el desarrollo de la teoría 
feminista, aunque no se basa en su totalidad en sus pronunciamientos 
directos sobre el tema. No solo su método histórico materialista ha 
ayudado a demostrar que las jerarquías e identidades genéricas son 
constructos (Holmstrom, 2002a), sino que su análisis de la acumulación 
capitalista y la creación del valor ha dotado a las feministas de mi 
generación con poderosas herramientas para repensar tanto las formas 
específicas de explotación a las que las mujeres han sido sometidas en 
la sociedad capitalista como la relación entre sexo, raza y clase 
(James, 1975). Sin embargo, el uso que las feministas han hecho de Marx 
las ha conducido en el mejor de los casos en una dirección diferente de 
la que él trazó. Escribir sobre género en El capital es reconciliarse 
con dos Marx diferentes y, agrego, dos puntos de vista diferentes sobre 
género y la lucha de clases. De acuerdo con esto, se observan dos partes
 a continuación. 
 
sexta-feira, 29 de setembro de 2017
¿Cómo pueden dormir por la noche?
 La naturaleza de la crueldad humana es enormemente compleja, así que
 voy a centrarme en algunas ideas que me han resultado esclarecedoras. 
 Durante años, al igual que otras personas, me he sentido completamente 
perpleja por la pregunta: ¿cómo consiguen los criminales dormir por la 
noche? Mi pregunta no encontraba respuesta hasta que el año pasado leí 
el artículo de Liam McLoughlin “No Shame: The Science Behind Why Most 
Australians Feel Okay About Tormenting Asylum Seekers” (La ausencia de 
vergüenza: la ciencia explica por qué la mayor parte de los australianos
 no se sienten mal por el calvario que hacen pasar a los demandantes de 
asilo). Este escrito me dio la clave que me ayudó a entender la crueldad
 indiferente de los Netanyahus, Obamas, Trumps, Merkels, Blairs y tantos
 otros como ellos, en el pasado, presente y futuro. 
 Para los 
activistas, la verdad es el arma definitiva contra el mal de la 
injusticia. Con una actitud ilusoria o ignorante no podemos conseguir 
justicia. En mi caso, mi primera limitación procedía de mi educación 
cristiana, ya que me lavaron el cerebro para creer que todos los hijos 
de Dios son fundamentalmente buenos y, sin embargo, violentos por 
naturaleza. ¡Figúrese! Este punto de vista sobre la condición humana ha 
sido para mí un obstáculo. 
Referéndum de independencia en el Kurdistán iraquí
Finalmente, el pasado lunes la población de la región autónoma kurda, 
situada al norte de Irak, mostró su apoyo por el “sí” en el referéndum 
de independencia. La Alta Comisión Electoral confirmó los resultados con
 una participación en las urnas del 72%. 
De igual manera, este fuerte
 apoyo de los kurdos de Irak trae aparejado múltiples diferencias y 
tensiones a nivel regional e internacional.
Recordemos algunas 
cuestiones claves para comprender la situación. El Kurdistán histórico 
se encuentra ubicado en distintas regiones entre cuatro países: Turquía,
 Siria, Irán e Irak. Dentro de cada zona existen organizaciones con 
diferentes estructuras, mostrando similitudes y diferencias. La 
población kurda ronda entre los 40 y 50 millones (no hay censos 
oficiales) y es el pueblo milenario más grande del mundo sin un Estado 
propio. El reclamo histórico se centra en la construcción de una gran 
nación kurda en las cuatro regiones reclamadas. Este hecho marca una 
primera tensión en cuanto al referéndum.
Los nuevos nazis de Alemania ven a Israel como un modelo a seguir
 “Por desgracia nuestros peores temores se han hecho realidad,” dijo 
el presidente del Consejo Central de los judíos en Alemania, Josef 
Schuster, frente al éxito electoral en las elecciones generales del 
domingo de Alternativa para Alemania. 
 Conocido por sus 
iniciales en alemán AfD, el partido nacionalista de extrema derecha ganó
 casi 100 escaños en la cámara baja de Alemania. 
 "En estos 
días, un partido que tolera las opiniones de extrema derecha en sus 
filas e incita al odio contra las minorías en nuestro país tiene 
presencia no sólo en casi todos los parlamentos estatales, sino que 
también está representado en el Bundestag", dijo Schuster. 
 El partido es famoso por albergar todo tipo de racistas y extremistas, 
incluyendo a los apologistas de la historia de las guerras de Alemania y
 a los revisionistas del Holocausto. 
 Fue un desastre que los principales políticos de Alemania vieron venir. 
 Sigmar Gabriel, ministro de Relaciones Exteriores del país, advirtió a 
principios de este mes de que si el AfD obtenía un buen puntaje en las 
urnas "entonces tendremos verdaderos nazis en el Reichstag alemán por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial". 
La necesaria movilización de las fuerzas democráticas frente a los herederos del franquismo
La escasa recuperación de la Memoria Histórica en los círculos 
políticos, mediáticos e incluso académicos españoles explica que no se 
haya corregido la tergiversada historia de este país, tergiversación que
 continúa dominando el relato del pasado y del presente. No hay plena 
conciencia ni hay pleno reconocimiento, por ejemplo, de que la Guerra 
Civil fue un golpe militar contra un sistema democrático gobernado por 
unas fuerzas políticas promotoras de reformas urgentes y necesarias que 
estaban afectando los intereses de las clases privilegiadas y dominantes
 que, siendo una minoría de la población, necesitaron de una enorme y 
cruel represión frente a la mayoría de la población, que eran las clases
 populares. De no ser por la enorme resistencia popular en la mayor 
parte de los territorios españoles, aquel golpe militar se hubiera 
impuesto en cuestión de dos o tres meses. Pero a pesar de la ayuda de 
las tropas nazis alemanas y fascistas italianas, y de la escasa ayuda 
militar que el gobierno republicano recibió de los supuestamente 
democráticos gobiernos occidentales (temerosos estos de que las reformas
 altamente populares del Frente Popular contaminaran a sus propias 
clases populares), no pudieron conseguir someter a la mayoría de la 
población hasta tres años más tarde, estableciendo uno de los regímenes 
más represivos, crueles y terroristas (es decir, que el terror era una 
política del Estado) que hayan existido en Europa durante el siglo XX. 
Nunca hay que olvidar que por cada asesinato que cometió Mussolini, el 
régimen de Franco cometió diez mil.
quinta-feira, 28 de setembro de 2017
Intervenciones de la voluntad electoral
Gregory J. Martin y Ali Yurukoglu publicaron una notable investigación 
en la American Economic Review de este mes de septiembre, titulada Sesgos en los informativos por cable: persuasión y polarización.
 Concentraron sus esfuerzos en determinar el grado de influencia de la 
cadena Fox en el desenvolvimiento electoral de sus televidentes, y 
descubrieron que goza de capacidad para movilizar a los simpatizantes de
 la derecha política, para que materialicen su preferencia a favor de 
algunos de los candidatos de este espectro ideológico. De acuerdo a los 
académicos de las universidades de Emory y Stanford, Fox News manifiesta
 una influencia creciente en cada proceso electoral. Se atreven a 
conjeturar que de no haber existido Fox News el voto a favor del partido
 republicano habría sido 0.46% menor en las elecciones presidenciales 
del año 2000, 3.59% menor en las del 2004 y 6.34% menor en las del 2008 
(la incidencia aumentativa es explicada por el incremento de 
espectadores y la intensificación del sesgo conservador de los 
comunicadores).
De la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda
La pobreza de los países colonizados se vio en gran medida aumentada por
 una transferencia de deuda. Las deudas contraídas por las potencias 
coloniales con el Banco Mundial (BM), para sacar mayor partido a estas, 
fueron luego transferidas, sin su consentimiento, a los países 
colonizados que se ganaron su independencia. Constituyen un caso de 
deuda odiosa, así como las deudas contraídas para pagar y refinanciar 
esas deudas. 
quarta-feira, 27 de setembro de 2017
terça-feira, 26 de setembro de 2017
La derecha en el Parlamento
Hay alarma por los resultados de las elecciones alemanas de este 
domingo. Sin embargo, no hay ninguna sorpresa: magro triunfo de los 
demócrata cristianos y sus aliados social cristianos, caída prevista de 
la socialdemocracia, y una derecha xenófoba transformada en tercera 
fuerza política, con poco menos de 13% de los votos, que ya anuncia que 
va por el gobierno. “Hemos llegado para quedarnos”, advierten. 
 Con la decisión de la socialdemocracia de abandonar la coalición de 
gobierno que integraba con Angela Merkel, a la canciller solo le que 
queda una alternativa para formar gobierno: aliarse con los verdes y con
 los liberales, que vuelven al Parlamento. Lo habían dejado después del 
fracaso electoral anterior, luego de un período aliado con los demócrata
 cristianos en el gobierno. ¿Querrán volver? Los verdes dicen que 
cobrarán caro por su eventual apoyo. Lo cierto es que Merkel y los 
suyos, con un 33%, obtuvieron su peor resultado electoral, aunque 
probablemente alcanzará para un cuarto período de la canciller. 
segunda-feira, 25 de setembro de 2017
La desesperación de los civiles desplazados de Siria
 Los sirios desplazados están atrapados como nunca antes lo habían 
estado. Quienes se hallan en el desolado campamento de Rukban, en la 
remota frontera nororiental jordana (conocida como “la berma”), 
constituyen un microcosmos de los abandonados civiles sirios. Se 
enfrentan a una amenaza inmediata porque las fuerzas del gobierno sirio 
de las que huían están avanzando a lo largo de la frontera con Jordania.
 
 Los  medios de comunicación 
 han informado de que cientos de las alrededor de 50.000 personas que 
allí se encuentran están dirigiéndose ya hacia el norte, abandonando la 
“tierra de nadie” en la frontera jordano-siria y regresando a Siria para
 hacer frente a peligros desconocidos y no permanecer en un lugar cada 
vez más peligroso y donde ya han tenido que soportar grandes 
sufrimientos. 
 Desde junio de 2016, cuando Jordania selló su 
frontera con Siria, a los sirios en Rukban se les ha negado el derecho a
 buscar asilo en ese país y sólo cuentan con limitadas distribuciones de
 alimentos y cortes periódicos de agua. Sin ninguna autoridad legal que 
les proteja, han estado sometidos a la dudosa misericordia de una 
milicia patrocinada por Jordania, el Ejército Tribal, que parece estar 
controlando el escaso acceso que tienen a la ayuda humanitaria. 
Textos escogidos de la mujer más peligrosa de Alemania
Este volumen recoge la Pequeña antología  con selección, 
introducción, traducción y notas de Manuel Sacristán, que Anagrama 
publicó en 1976, y la complementa con una traducción, realizada por la 
editorial, de algunos de los últimos fragmentos de Ulrike Marie Meinhof 
(1934-1976), una joven burguesa que lo abandonó todo cuando comprendió 
la vacuidad cruel de la vida que nos ofrece el capitalismo, descifradora
 de los enigmas de éste desde las páginas de la revista konkret, 
de la que fue principal animadora, y que dio el paso a la lucha armada 
en 1970, contribuyendo a fundar la Fracción del Ejército Rojo (RAF). 
Detenida en 1972, fue probablemente asesinada en la cárcel por la 
policía de la RFA, aunque su muerte se hizo pasar por un suicidio.  Manuel Sacristán explica en la introducción su criterio al seleccionar los artículos de konkret
 escogidos, correspondientes muchos de ellos a los años 1967 y 1968, 
período en el que se produce un giro en el pensamiento de Ulrike desde 
los intentos de evitar por la vía democrática la involución política en 
Alemania hacia el convencimiento de la necesidad de organizarse para la 
acción contra la violencia del estado. El primer fragmento, de 1960, 
contiene una protesta ante el progresivo endurecimiento de la 
legislación represiva, con recortes de la libertad de huelga y 
manifestación, facilidades para decretar el estado de excepción y otras 
disposiciones que hacían recordar 1933. Los artículos siguientes.
“En Cataluña se está dando un protagonismo desmesurado a policías, fiscales y jueces”
Los hechos se precipitan sin tregua. El 23 de septiembre el 
ministerio del Interior asumió –a instancias de la Fiscalía Superior de 
Cataluña- la “coordinación” de las fuerzas del orden en Cataluña con 
vistas a la consulta del uno de octubre, decisión que concierne no sólo a
 la Policía Nacional y la Guardia Civil, sino también a los Mossos 
d’Esquadra. Un día antes el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña 
ordenó a la Guardia Civil la clausura de la página de internet con la 
lista de colegios electorales para la consulta. También, en una espiral 
que cobra fuerza a medida que se acerca el 1-O, la Fiscalía de la 
Audiencia Nacional presentó una denuncia por “sedición”, con motivo del 
“cordón” humano establecido frente a la Conselleria d’Economia, mientras
 se hallaba sometida a un registro de la guardia civil. En la denuncia 
se mencionaba a los presidentes de Òmnium Cultural y la Assemblea 
Nacional Catalana (ANC). Además, según el diario El País, “el Kremlin ha
 visto en el independentismo catalán otra oportunidad para ahondar las 
fracturas europeas y consolidar su influencia internacional”. 
sábado, 23 de setembro de 2017
España contra Catalunya, ¿qué debemos hacer?
Compañeras, compañeros, un diluvio de amenazas, prohibiciones, registros
 y anulaciones de derechos y libertades está cayendo sobre el pueblo de 
Catalunya. El pasado 11 de Septiembre, en la Diada celebrada en el 
abarrotado Fossar de les Moreres, ya dijimos que debíamos prepararnos 
para resistir la represión que se endurecería contra el pueblo catalán. 
Ahora, una semana después, en esta plaza pública también abarrotada, 
reiteramos nuestro incondicional apoyo, nuestra solidaridad y nuestro 
compromiso con la libertad del Principat y de los Països Catalans.  
Hasta
 este día 17 de Septiembre el Estado ha utilizado a baja presión el 
lanzallamas del Artículo 155 de la Constitución monárquica, pero ha 
dudado en meterle máxima presión porque no os arrodilláis con el 
documento nacional de identidad español en la boca. También ha 
despertado de su plácida somnolencia al rebaño intelectual que pace en 
el pesebre de las subvenciones y de la industria político-cultural, para
 que, a coro, arremeta contra vuestros derechos, que son los de todos. 
Como dijimos en la Diada, la apisonadora y la trituradora estatal de las
 que hablábamos en el Fossar se están activando al máximo. 
Sin 
embargo, por razones que sería largo exponer ahora, muchas personas de 
buena fe creían que el avance a la democracia, a la soberanía y tal vez a
 la independencia, sería bastante tranquilo, sin problemas, porque al 
final el Estado español aceptaría la voluntad catalana pacíficamente 
expresada. Y tened en cuenta que ahora mismo hablo de «democracia» y 
«soberanía» en abstracto, sin decir nada de su contenido y esencia de 
pueblo trabajador oprimido nacionalmente, de mujeres sometidas a la 
triple explotación, de juventud popular empobrecida y precarizada, etc.,
 porque estaros seguros que las violencias del Estado golpearán hasta 
los rincones más ocultos de esta Catalunya trabajadora según el 
independentismo desarrolle su contenido socialista, y golpearán con el 
apoyo decidido de la burguesía autóctona anti independentista y 
reaccionaria hasta la médula. 
El Procés catalán desde el colapso castellano
A estas alturas de septiembre, el asunto del referéndum del 1-O se ha
 convertido en una enorme trifulca donde estamos dilapidando toda la 
energía política del país. Mientras la atención mediática se centra, 
semana tras semana, en el pulso Madrid-Barcelona, la corrupción sigue 
impune, la crisis sigue sin estar resuelta y el cambio climático nos 
muestra sus dientes en forma de una sequía atroz. Ni siquiera los 
debates políticos están sirviendo para realizar una reflexión seria 
acerca de la organización territorial y el modelo de estado que queremos
 (¡o confederación de estados, o lo que sea!).
Cada vez tengo más 
la sensación de que este país avanza en la dirección justamente 
contraria hacia donde debería ir. Quizá sea porque mi visión de la 
realidad está sesgada o quizá porque me empecino en buscar los caminos 
erróneos, pero, si no tengo la suerte de equivocarme, los que no tienen 
ni idea de lo que está pasando en el mundo y están haciendo todo lo 
contrario a lo que deberían son los líderes que nos gobiernan. Porque lo
 peor de todo lo que se mueve alrededor del Procés catalán no es el 
hecho de que Cataluña llegue a independizarse, sino cómo se llegue o no 
se llegue a ese resultado. Lo peor es que el conflicto catalán lleva 
camino de convertirse en una tortuosa y larga agonía que absorba toda 
nuestra energía colectiva y haga que nos pasemos años, años y más años 
en una contienda que puede llegar a las más altas cotas de degradación 
moral o convertirse en una guerra.
FOTOS MINHAS
Los muchachos de la Primavera Árabe en Egipto encarcelados y sometidos a tortura
 Yassin Mohamed cumplirá 23 años en unos días, pero va a tener que 
pasar su cumpleaños en el mismo lugar de Egipto en el que lleva 
confinado los últimos siete años de su vida: la cárcel. 
 Si 
hubieran visto a Yassin como yo le he visto, probablemente no 
adivinarían que ha estado encarcelado, que ha sido golpeado, torturado y
 sometido a electroshock. Desde los casi cinco años que viví en El Cairo
 –tanto antes como después del golpe militar de 2013-, los recuerdos que
 tengo de él giran alrededor de los cafés cutres y baratos del centro de
 la ciudad: sillas desvencijadas, camareros antediluvianos con 
zapatillas manchadas, flácidas mangueras de pipas de agua arrastrándose 
alrededor de las mesas como cobras achacosas… Allí se reunían, una noche
 cualquiera, los verdaderos veteranos de la revolución para fumar y 
hablar, junto a artistas de grafitis, aspirantes a actores, músicos, 
estudiantes de clase media procedentes de los suburbios y unos cuantos 
desaliñados informadores de la policía gordos como morsas. 
La militarización de la política en Estados Unidos
Los militares juegan un papel cada vez mayor a la hora de definir la 
agenda de política exterior y, por extensión, de política interior en 
Estados Unidos. El ascenso de “los generales” a puestos estratégicos del
 régimen de Trump es evidente y ello refuerza la autonomía del ejército 
en la determinación de la agenda de política estratégica. 
 En este 
artículo analizaremos las ventajas que aportan los planes bélicos a la 
élite militar y las razones por las cuales “los generales” han 
conseguido imponer su punto de vista sobre la realidad internacional. 
 Examinaremos la influencia del estamento militar sobre el gabinete 
civil de Trump, consecuencia de la degradación implacable de la 
presidencia que lleva a cabo la oposición política. 
sexta-feira, 22 de setembro de 2017
“Están exterminando a nuestros jóvenes”
En Honduras, uno de los países más peligrosos del mundo, más de la
 mitad de las víctimas de asesinatos no tienen más de treinta años. Esas
 víctimas son en su mayoría hombres y pobres. La espiral de violencia 
tiene muchas causas, sin embargo se acusa a los hombres jóvenes de ser los responsables.  Las
 cifras en si ya son preocupantes, pero es aún más alarmante que varias 
de las víctimas son ejecutadas por escuadrones de la muerte y que dentro
 de sus filas parece haber militares y agentes policiales.
FOTOS MINHAS
Badran Jaber, un interlocutor indispensable
adran Jaber tiene 71 años. Es un conocido activista de izquierda en la ciudad palestina de Hebrón (Al Khalil).
 Badran es un preso político. En la noche del 9 de agosto una patrulla 
militar israelí fuertemente armada irrumpió en su casa, donde reside 
junto a buena parte de su familia. Después de recluir durante un largo 
rato a punta de fusil a los adultos en una habitación y a los siete 
nietos de 2 a 10 años en otra contigua, se despidieron llevándose 
detenido a Badran. El 13 de agosto el comandante militar de la región 
firmó una orden de detención administrativa que significa que Badran 
quedará preso por varios meses sin proceso judicial. Lo único que logró 
su abogado con el recurso que presentó fue que presentaran a Badran 
regularmente ante un juez militar. Éste recibió un informe confidencial 
de los servicios de inteligencia –que no fue presentado al abogado 
defensor– y ratificó la orden de detención administrativa. A Badran no 
se le informa de qué está acusado, no se presentan pruebas en su contra,
 no se le permite defenderse. Todo se resuelve en el triángulo entre el 
comandante militar del Ejército y el fiscal militar que lo representa, 
el juez militar y el informe de inteligencia. ¡Aberrante práctica que a 
cualquier latinoamericano le recuerda las prácticas judiciales de las 
dictaduras militares! 
FOTOS MINHAS
Los sentidos del marxismo
A ciento cincuenta años de la aparición de la primera edición de El Capital de Karl Marx, queremos proponer algunos interrogantes que nos parecen 
insoslayables: ¿Todavía tiene sentido el marxismo? Y, en caso de 
tenerlo, ¿dónde se encuentra ese sentido? ¿Cómo descifrarlo? ¿Se han 
diluido las tensiones históricas que proveyeron de sentido y vitalidad 
al marxismo o, por el contrario, el capitalismo actual no hace más que 
reeditar las viejas tensiones bajo nuevos ropajes al tiempo que genera 
otras nuevas? ¿Los y las marxistas somos Quijotes de un mundo en fuga?  
quinta-feira, 21 de setembro de 2017
Mujeres encerradas
En Melchor Romero, a diez kilómetros de La Plata, funciona uno de los 
tres grandes neuropsiquiátricos estatales de la provincia de Buenos 
Aires. En un edificio rodeado de un gran parque hay 526 personas 
internadas; de ellas, 217 son mujeres. Algunas viven ahí desde hace 30, 
40 y hasta 60 años. Aisladas, con la memoria de los tratamientos de 
electroshock y sin derecho a la intimidad, sus destinos están atados a 
una cuestionada institución que debe desaparecer en el año 2020. Ella 
acepta conversar en la penumbra de la sala, mirando hacia una puerta por
 donde se quiere meter la mañana. 
Una verdad incómoda: el cambio climático
Irma, el gran huracán que azotó el Caribe y la Florida, trae a la 
memoria -de nuevo- una verdad incómoda: el cambio climático, inocultable
 más allá de los discursos elaborados desde el poder y la ignorancia. 
Fenómenos naturales cada vez mayores y más destructivos sacuden al 
mundo. Inundaciones y sequias, fríos y calores extremos, tanto como los 
recientes huracanes, son noticia cotidiana en todas las esquinas del 
planeta. Según afirma una gran mayoría de científicos, esos fenómenos 
naturales -cual jinetes climáticos del apocalipsis- son la consecuencia 
global del aumento de las temperaturas y de las variaciones climáticas 
extremas. Y esto recién empieza… La razón nos dice que esta cadena de 
catástrofes causadas por desórdenes climáticos severos debería demoler 
las posiciones negacionistas. Pero el tema no es fácil. El poder no 
suele regirse a la razón, peor a aquella de quienes imaginamos un mundo 
en paz y fraternidad. Más común es que la razón se atrofie a gusto y 
placer del poder. 
quarta-feira, 20 de setembro de 2017
El Partido Comunista portugués y el global-imperial-neoliberal, con todo el desprecio del mundo
Apareció en la página 2 de la edición impresa [1]. La entradilla del 
artículo firmado por J. Martín del Barrio [JMB] ya anunciaba desprecio y
 chulería: “El Partido Comunista Portugués, fiel a Kim Jong-un. El PCP, tercera fuerza del país, apoya a 
Corea del Norte dispare lo que dispare.” ¡Dispare lo que dispare! 
 
Luego, en la edición electrónica, una foto buscada para la ocasión y su 
pie -“El líder norcoreano Kim Jong-Un inspeccionando un simulacro de 
lanzamiento de un cohete balístico, en un lugar no revelado. AFP PHOTO”.
 A continuación, el golpe permanente, la impudicia ininterrumpida, el 
todo vale. En concreto:
 Aunque en el Consejo de Seguridad de 
Naciones Unidas, señala JMB, hay representantes de China y Rusia, “el 
dictador norcoreano tiene la mala suerte de que allí no se siente 
alguien del Partido Comunista Portugués (PCP); de lo contrario, no se 
aprobarían sanciones contra Corea del Norte por unanimidad. Para el PCP 
la culpa es del imperialismo norteamericano”. ¿No es el máximo 
responsable?
La Frontera, experiencias dentro de la crisis migratoria de Tijuana
La ciudad de Tijuana en México se encuentra exactamente en la frontera 
con los EE.UU., y desde muchos puntos de la ciudad hay una visión clara 
de la pared que se extiende todo el camino a través de las colinas. Por 
un lado, una metrópolis urbana densamente poblada llena el espacio hasta
 donde el ojo puede ver, y en el otro un área relativamente intacta de 
la pradera intercalada con el desarrollo ocasional de la cubierta. En el
 cruce de la frontera se levantan banderas gigantes de cada país sobre 
los edificios, visibles para que todos los vean mientras esperan en 
línea para cruzar. En el lado de San Diego la espera para cruzar rara 
vez es más de media hora, mientras que en el lado de Tijuana puede ser 
de hasta 3 horas de entrar a los EE.UU. ("el otro lado", como Estados 
Unidos es coloquialmente llamado por todos aquí) . Esta es la frontera 
más cruzada del mundo, y se puede sentir la atmósfera de vida como 
ciudad fronteriza en las calles de Tijuana, penetrando en negocios, 
tiendas y mercados.  
terça-feira, 19 de setembro de 2017
Presunción de mujer
Los hombres presumen de masculinidad y asumen que con ella hay una serie
 de elementos asociados que no están en cuestión: no lo está su palabra,
 su valor, su razón, su condescendencia, su magnanimidad… 
En definitiva, un amplio grupo de características que, o bien forman parte de esa condición superior que se han otorgado a sí mismos, o bien son consecuencia del desarrollo de sus funciones y roles en la sociedad patriarcal que han creado. Sin ese status de poder no se puede tener una palabra incuestionable, un valor indudable, una razón superior, ni actuar con magnanimidad y condescendencia frente a quienes ocupan la posición inferior y en contraste a la suya: las mujeres.
Lo hemos visto de forma clara en al caso de Juana Rivas, tanto a nivel social como institucional. Y mientras que a Juana se la ha cuestionado por intentar proteger a sus hijos pidiendo que se investigue una situación de violencia de género, la respuesta ha sido considerarla autora de un delito de denuncia falsa, de otro de sustracción de menores, de otro más de obstrucción a la Justicia… sin presunción de inocencia alguna ni más pruebas que el relato de los hechos aparecido en los medios, y sin ningún juicio que demuestre esos hechos en el contexto de las circunstancias que los han caracterizado.
En definitiva, un amplio grupo de características que, o bien forman parte de esa condición superior que se han otorgado a sí mismos, o bien son consecuencia del desarrollo de sus funciones y roles en la sociedad patriarcal que han creado. Sin ese status de poder no se puede tener una palabra incuestionable, un valor indudable, una razón superior, ni actuar con magnanimidad y condescendencia frente a quienes ocupan la posición inferior y en contraste a la suya: las mujeres.
Lo hemos visto de forma clara en al caso de Juana Rivas, tanto a nivel social como institucional. Y mientras que a Juana se la ha cuestionado por intentar proteger a sus hijos pidiendo que se investigue una situación de violencia de género, la respuesta ha sido considerarla autora de un delito de denuncia falsa, de otro de sustracción de menores, de otro más de obstrucción a la Justicia… sin presunción de inocencia alguna ni más pruebas que el relato de los hechos aparecido en los medios, y sin ningún juicio que demuestre esos hechos en el contexto de las circunstancias que los han caracterizado.
Temer con Trump, otro encuentro espurio
La capacidad de sobrevivir del gobierno de Temer confirma la podredumbre
 del sistema político brasileño. Basta que un presidente, llegado al 
gobierno por medio de un golpe, agrade en todo y por todo a los bancos 
privados, use a su gusto todos los recursos posibles para comprar apoyos
 en el Congreso y aparezca como alternativa al retorno de Lula al 
gobierno, para que pueda sobrevivir. No importa si cuenta con un apoyo 
mínimo –del 5% - de la población y con el rechazo de una mayoría 
aplastante–, no importa si todos saben que él es el jefe de una banda 
que ha asaltado el poder, no importa si ni siquiera gran parte de los 
medios - incluida la cadena Globo - ya no lo apoya. No importa si el 
presidente de Brasil es víctima de escarnios también fuera del país 
–entre ellos el apodo de Mr. Fuera Temer- -, que nadie más toma en serio
 el mandatario del país más grande de América Latina. Demuestra que se 
puede ser presidente del país corrompiendo al Congreso, contando con 
complicidades del Poder Judicial, valiéndose del dinero como forma de 
mantenerse en el poder. El gobierno de Temer se ha vuelto el mejor 
gobierno que el dinero puede comprar en Brasil, así como el Parlamento y
 el Poder Judicial, cómplices del gobierno más corrompido que el país 
haya conocido.
Apostasía
“La verdad os hará libres”. Por eso pedimos a la jerarquía católica de 
León, que en aras de la verdad y de la libertad, facilite como en 
Finlandia tramitar el derecho de apostasía por Internet. Es decir, que 
toda persona, en el ejercicio de su derecho a la libertad de culto, que 
recoge la Constitución Española y los derechos humanos, pueda dejar 
constancia con total libertad que no quiere formar parte de esta 
organización y no quiere que ésta utilice su pertenencia para sus fines.
La
 Iglesia Católica y otras confesiones cristianas se aprovechan de una 
tradición secular, como es la celebración de los nacimientos, para 
incrementar de forma ilegítima su implantación social. En la mayoría de 
nuestra geografía, especialmente en zonas rurales, sigue estando mal 
visto no bautizar a la criatura recién nacida. Pero el bautizo católico 
no es una simple celebración, es un “sacramento” que presupone el 
ingreso en una comunidad religiosa.
El asedio de China a las Islas Galápagos
La noche del 3 de agosto pasado se capturó el barco pesquero  Fu Yuan Yu Leng 999. En
 el interior de esta embarcación estaban embodegadas 300 toneladas de 
pesca, fundamentalmente tiburones: más de seis mil ejemplares, adultos y
 neonatos, de tiburones Zorr, Silky y del protegido -y espectacular- 
tiburón martillo. En sacos de yute se hallaron también aletas de 
tiburón, obtenidas presuntamente por la abominable práctica conocida 
como  ‘finning’: una vez capturado el tiburón, se corta su aleta 
en vivo y se devuelve el animal al mar, donde morirá. Cada año 73 
millones de tiburones mueren para que 73 millones de aletas, a más de 
500 dólares el kilo, lleguen al mercado mundial. China es el principal 
consumidor, debido al famoso plato de sopa de aleta de tiburón 
-reservado a un estatus económico muy alto- que puede llegar a costar 
150 dólares. 
¿Está convirtiendo Israel a sus ciudadanos beduinos en un pueblo apátrida?
 En la guerra implacable de Israel contra sus ciudadanos árabes hay pocas cosas de las que podamos sorprendernos. Sin embargo el artículo de Jack Khoury en Haaretz de hace unas semanas hizo precisamente eso. Khoury reveló que el ministerio del Interior israelí ha estado revocando la ciudadanía de cientos de beduinos en el Néguev.
 Los ciudadanos beduinos que se acercaban al Ministerio para tramitar 
algún procedimiento burocrático -como solicitar un nuevo pasaporte- se 
encontraban con un nuevo estatus: residente no ciudadano cuya presencia 
en el país depende ahora de la buena voluntad del régimen. Resulta que 
esto ha estado sucediendo durante años. 
 "He estado trabajando 
en esto durante casi dos años", dice la diputada Aida Touma-Sliman, de 
la Lista Conjunta. "He presentado muchas preguntas parlamentarias y he 
mantenido correspondencia con el ministerio del Interior, que afirma que
 esta política se aplicó a 2.600 personas, creo que es un número mucho 
mayor. Y creo que esta será una de las luchas centrales de la ciudadanía
 árabe en los próximos años". 
segunda-feira, 18 de setembro de 2017
La geopolítica de la crisis de refugiados musulmanes de Myanmar
Decenas de miles de los vecinos de Rohingya, de religión musulmana, 
están huyendo despavoridos de sus hogares a causa de la violencia 
extrema ejercida por el ejército y los paramilitares budistas. Miles de 
personas se han quedado en la frontera de Bangladesh, que niega a 
acogerlos porque “hay terroristas infiltrados entre ellos”. Se trata de 
una nueva fórmula del castigo colectivo a un pueblo ya castigado.
La 
prensa de masa occidental y la de los países musulmanes acusan a los 
budistas de limpieza étnica, y señalan a Suu Kei, ministra de 
exteriores, de pasividad y de ser cómplice de los crímenes cometidos por
 “los budistas”, que no los generales que siguen ostentando el verdadero
 poder en Myanmar. ¿Qué interés tendrán para presentar este conflicto 
como étnico-religioso? ¿Por qué destacan el drama de estas personas 
mientras silencian el de 17 millones de yemeníes o los siete millones de
 sudaneses que soportan, desde hace varios años, la suma de terror, 
violación, tortura, hambre, sed, desesperación y otras atrocidades ante 
la total pasividad de la comunidad internacional?
El callejón sin salida y la amenaza nuclear
La guerra de Corea (1950-1953) nunca se saldó con un tratado de paz. La 
herida se ha reavivado hoy con implicaciones profundas para toda la 
región y para el mundo entero. El pulso entre Washington y Pyongyang 
hace que la situación sea hoy inestable y el porvenir aleatorio. 
 La 
actual espiral conflictiva no tenía nada de ineluctable. Para hacer 
bajar las tensiones en la península habría bastado con que Estados 
Unidos hubieran suspendido las grandes maniobras militares emprendidas 
con Corea del Sur contra Corea del Norte -o que Pyongyang hubiera 
respondido favorablemente a las ofertas de diálogo que tras su reciente 
elección presentó el nuevo presidente surcoreano Moon Jae-in.
Los israelíes viven en el paraíso. Y en la negación
 El año judío que acaba de terminar, 5777, ha sido maravilloso. El 
verano estuvo lleno de acontecimientos musicales, nunca ha habido un 
verano como este en el parque Yarkon de Tel Aviv. Todos actuaron allí, a
 pesar del movimiento de boicot, desinversión y sanciones y de Roger 
Waters. Dicen que la gente lo pasó muy bien. El invierno también trajo 
muchos placeres, al igual que la primavera y el otoño. 
 Nunca se
 han vendido tantos automóviles nuevos aquí (excepto el año anterior). 
Los jeeps están primero en el gráfico de ventas. El aeropuerto Ben 
Gurion registró otro récord en el número de pasajeros, tanto saliendo 
como llegando. Casi todo está agotado. Intente conseguir una reserva de 
restaurante. Trate de enganchar un vuelo a Nueva York. Trate de 
conseguir un chándal en la nueva tienda de ropa deportiva Decathlon 
cerca de Tel Aviv. Trate de conseguir un espacio de estacionamiento. 
Intente avanzar a través de las muchedumbres en el puerto de Tel Aviv 
apenas antes del atardecer en el verano tardío. La cocaína en los clubes
 nocturnos se está vendiendo como el agua, así como el alcohol. 
 Los centros de entretenimiento están llenos, al igual que los sitios al
 aire libre. Hay centros comerciales en cada intersección. 
Estacionamientos en cada esquina, pero no un lugar de aparcamiento. El 
concepto de hora punta es una cosa del pasado, ahora hay constantes 
atascos de tráfico. Y desde hace mucho tiempo todos los trabajadores 
tienen coche. 
Aumenta el hambre en el mundo y ya afecta a 815 millones de personas
El 26 de septiembre Naciones Unidas conmemora el Día Internacional para 
la Eliminación Total de las Armas Nucleares. La ONU recuerda que hoy 
existen en el mundo cerca de 15.000 armas de estas características, y 
que los países que las poseen cuentan con programas de “modernización” a
 largo plazo, lo que incluye la dotación económica. Asimismo, más de la 
mitad de la población mundial vive en países que disponen de este tipo 
de armamento o forman parte de “alianzas” nucleares. Naciones Unidas 
informa que, tomando como referencia 2016, no se ha destruido ningún 
arma nuclear de acuerdo con lo establecido en los tratados, ni tampoco 
existen negociaciones en marcha; sin embargo, “ha habido importantes 
reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la 'guerra
 fría'”, señala la ONU. Otro motivo de preocupación para Naciones Unidas
 es que la doctrina de “disuasión nuclear” se mantiene como factor de la
 política de “seguridad” de los estados. 
El mito del cuerno de la abundancia de la energía verde
El ambiente que había en la inmensa marea de gente que participó en la 
Marcha del Clima [1] de la pasada primavera era electrizante. Y la 
electricidad era también el tema de muchas de las consignas exhibidas. 
Aquí y allá podía leerse en letreros y pancartas: “Cambiemos el sistema,
 no el clima”. Pero la mayor parte de los lemas daban a entender que 
para acabar con la emergencia climática y evitar catástrofes naturales 
como las que asolarían el país unos meses más tarde –los huracanes 
Harvey e Irma y los grandes incendios forestales del Oeste– era 
suficiente con echar de su cargo a Donald Trump y pasar a una energía de
 fuentes 100 por cien renovables. 
sexta-feira, 15 de setembro de 2017
Foi um beijo
Foi um beijo...
foi um beijo onde não importava a boca
só tuas mãos quentes me apertando pelas costas
nada estava acontecendo na minha frente
e a ansiedade que havia não era pouca
teus dedos perguntavam pra minha blusa
se meu corpo acolheria um delinqüente
descoladas as línguas um instante
minha resposta saiu um tanto rouca
só tuas mãos quentes me apertando pelas costas
nada estava acontecendo na minha frente
e a ansiedade que havia não era pouca
teus dedos perguntavam pra minha blusa
se meu corpo acolheria um delinqüente
descoladas as línguas um instante
minha resposta saiu um tanto rouca
Martha Medeiros
quinta-feira, 14 de setembro de 2017
La democratización ambiental, pieza clave en el posconflicto colombiano
 El año 2016 marca un nuevo comienzo en la historia de Colombia. Con 
la ratificación del acuerdo entre el Estado colombiano y las FARC se 
pretende poner fin a un período de más de 50 años de hostilidades. 
Igualmente quedó abierta la puerta para la negociación entre el Gobierno
 nacional y el Ejército de Liberación Nacional - ELN. 
 Sin 
minimizar la trascendencia de este proceso, argumentamos que el fin del 
conflicto armado en Colombia podría conducir a la exacerbación de los 
conflictos socioambientales que han caracterizado la larga historia de 
actividades extractivas y de los métodos violentos que han primado en 
este país para lidiar con dichos conflictos. Recordemos que el Gobierno 
de Colombia depende del sector extractivo como generador de ingresos y 
ha asignado grandes áreas a inversionistas privados para el desarrollo 
de actividades asociadas con la extracción petrolera, minera, y los 
monocultivos para exportación; y por otro lado, porque propone el 
extractivismo como fundamental para financiar espera que los ingresos 
que se obtengan del extractivismo sean una fuente fundamental de 
financiamiento de muchos compromios del proceso de transición a la paz. 
 Con la terminación del conflicto armado se desactiva un foco de 
violencia en los territorios, y se crea la idea de que ahora será más 
fácil el acceso a las áreas previamente afectadas por la guerra, 
existiendo, por lo demás, una creciente demanda mundial de minerales y 
energéticos como el petróleo. Es probable, entonces, que se amplíen los 
extractivismos con lo que se estaría abriendo la posibilidad de que se 
exacerbe la violencia intrínseca a los mismos. 
EE.UU. y el 11-S, un inepto yihadismo y un fallido gaseoducto
Dieciséis años después de los atentados del 11 de septiembre que 
justificaron el negocio de la guerra infinita contra el terrorismo 
yihadista, la amenaza terrorista se va extendiendo cada vez con más 
fuerza. Sólo en Afganistán, país ubicado en el corazón de Asia Central 
que, por tener frontera común con China, Irán, y los ‘espacios 
soviéticos’ e India, se ha convertido en el territorio más estratégico 
del mundo para EEUU, ya que Washington ha utilizado a esta turba polpotiana en cuatro ocasiones concretas:
Entre 1978 y 1991,
 cuando patrocinó la extrema derecha islámica y cristiana en las 
fronteras de la Unión Soviética, como una herramienta más en su lucha 
contra las fuerzas de izquierda a nivel mundial. En nombre del Islam, la
 pandilla de delincuentes yihadistas fue enviada desde Pakistán para 
llevar el terror: atentaron contra unos 2.000 colegios (mataron a la 
totalidad de las estudiantes del liceo de Kabul) y destruyen las 
infraestructuras del país socialista (centrales eléctricas, fábricas, 
clínicas, unas mil cooperativas campesinas, etc). La CIA creó a 
terroristas profesionales en sus centros de entrenamiento en Pakistán, 
gracias al dinero de Arabia Saudi. Ronald Reagan y Margaret Thatcher les
 apodaban “luchadores por la libertad”.
La no lucha
Emmanuel Macron, sabiendo que venía el huracán Irma, ni previó ni 
organizó nada en las islas antillanas y lo primero que hizo fue mandar 
los gendarmes antes que ninguna ayuda. Para él, cuentan los bienes y lo 
material: la gente no. 
Esa es también la esencia de sus reformas 
al Código de Trabajo: aumentar la edad de las jubilaciones, aumentar la 
intensidad del trabajo, reducir “el costo de trabajo” (o sea, salarios 
directos e indirectos - como la educación, asistencia pública, 
jubilaciones, indemnizaciones por despido o por accidente o enfermedad 
laboral, prestaciones de todo tipo). El objetivo del patronato francés y
 de su gobierno es eliminar o debilitar al máximo los sindicatos e 
instalar la precariedad laboral para los jóvenes y destruir todas las 
conquistas del Frente Popular y de la resistencia antinazi que, armas en
 mano, tomó las fábricas de los patrones colaboracionistas con el 
nazifascismo e impuso otras condiciones de trabajo. 
¿Del "consenso de los commodities" al "consenso antiindígena"?
El no reconocimiento de la responsabilidad de la Gendarmería nacional en
 la desaparición forzada de Santiago Maldonado, y más aún, la negación 
sistemática del hecho, ocurrido en una solitaria ruta de la Patagonia 
argentina el pasado 1º de agosto, en el marco de una protesta en reclamo
 por la liberación del lonko (líder) mapuche Facundo Jones Huala, ha 
generado en el gobierno de Mauricio Macri una inesperada crisis 
política. Por un lado, la desaparición puso en el tapete no solo el 
endurecimiento del contexto represivo, sino también el desconocimiento y
 la indiferencia del actual gobierno respecto de los consensos forjados 
en la sociedad argentina en torno a los derechos humanos, luego de la 
experiencia del terrorismo de Estado y la desaparición forzada de miles 
de personas bajo la última dictadura. Por otro lado, en medio de una 
enorme campaña política mediática de carácter antiindígena, la crisis 
terminó por dar visibilidad a los reclamos de los mapuches sobre la 
propiedad de las tierras, hoy en disputa. 
quarta-feira, 13 de setembro de 2017
¿A mí por qué me miran?
El ministro de Chubut Durán puso el foco en Noceti, confirmando todo 
lo que se publicó aquí desde 2016. El fiscal Delgado realizaría las 
pruebas que el juez Otranto rechazó en defensa propia dada su 
comunicación habitual con Noceti. El Código Penal y la ley 
antiterrorista frente a reclamos mapuche fueron una definición política,
 coincidentes con acuerdos internacionales, dada la riqueza 
hidrocarburífera de la zona. La posición de Piñera y Netanyahu. Sólo 
habrá que esperar que pasen las elecciones.
Durante la 
interpelación al ministro de gobierno de Chubut, Pablo Durán, el 
diputado de otro sector peronista, Javier Tourinian, le preguntó:
–¿Por
 qué los gendarmes ingresaron al territorio de la comunidad si el delito
 no era federal y no había ninguna orden de allanamiento para que 
intervinieran en esa zona, quién lo ordenó?
En vez de contestar, Durán recurrió a un argumento ad hominem:
–Y el 21 de junio de 2012 ¿quién le autorizó a Gendarmería Nacional a entrar a Cerro Dragón? 
Fátima Ibrahim, la feminista revolucionaria sudanesa
Fatima fue una de las activistas de los derechos de la mujer más 
precoces de Oriente Próximo. Nieta de un imán de mezquita, hija de una 
madre licenciada y un padre maestro de escuela, fundó a los 14 años la 
Asociación de Mujeres Intelectuales, mientras estudiaba en el instituto,
 y organizó la primera huelga de mujeres en Sudán contra la decisión de 
la administración de eliminar las asignaturas de ciencias y 
reemplazarlas por “labores” y “Materias de familia”. Su país, entonces 
llamado “Sudán Anglo-Egipcio”, se encontraba además bajo el control de 
los colonialistas británicos, y ella y sus compañeras tuvieron que 
combatir de forma simultánea en varios frentes.
Una vez terminado el instituto, su padre, un fanático, le impidió 
estudiar en la universidad (a pesar de haber sido admitida) pensando 
quizás que así podría contener a su subversiva hija. ¿Y qué hizo ella? 
Afiliarse al Partido Comunista Sudanés. 
Los últimos resistentes
James Comey fue despedido. De Sean Spicer solo queda un montón de 
cenizas. Anthony Scaramucci se estrelló y se incineró en un instante. 
Reince Priebus esperaba una vida regalada pero finalmente fue despedido.
 Después de siete meses, Steve Bannon consiguió la vieja destitución y 
poco después le siguió su adlátere. A Sebastian Gorka se le enseñó la 
puerta de la Casa Blanca sin miramientos. En medio de un aguacero de 
posibles conflictos de intereses y escándalos, Carl Icahn se retiró. Se 
dice que Gary Cohn ha estado al borde de la renuncia. Así van las cosas 
en la administración Trump.
Excepto con los generales. Pensemos 
en ellos: son los últimos resistentes. Ellos lo consiguieron. Tomaron 
las alturas de Washington y se mantienen allí con una notable gallardía.
 Tres de ellos, el consejero de la Seguridad Nacional y teniente general
 H.R. McMaster; el secretario de Defensa y general retirado del cuerpo 
de marines John Mattis; y el ex jefe del departamento de Seguridad 
Interior, en estos momentos jefe de Estado Mayor de la Casa Blanca, 
general retirado del cuerpo de marines John Kelly, se mantienen solos 
–si se hace excepción de los familiares del propio presidente Donald 
Trump– en el pináculo del poder en Washington.
domingo, 10 de setembro de 2017
Alto y claro: ¡no acepto publicidad de prostitución en mi barrio!

Desde hace meses, la publicidad de prostitución inunda las calles y 
plazas de numerosos barrios de la capital. Lo hace en forma de 
llamativas tarjetas de visita que se colocan en los parabrisas y 
ventanas de los vehículos aparcados, y que se encuentran al alcance de 
viandantes y vecinos, tenga la edad que tengan. La mayoría de las veces,
 los cartones incluyen un teléfono de contacto y fotografías explícitas 
en las que la mujer aparece como mera mercancía.
Ante un fenómeno que no cesa de crecer, para inquietud de madres, 
padres, abuelas y abuelos, que ven como algunos niños “coleccionan” este
 tipo de tarjetas como si de cromos se tratase, asociaciones vecinales y
 AMPAs de diversas zonas de Madrid han lanzado una campaña de 
sensibilización con objeto de que desaparezcan de las calles de Madrid. 
sábado, 9 de setembro de 2017
Estados Unidos, obstinadas sanciones económicas
 El presidente estadounidense Donald Trump en solo ocho meses al 
frente de la Casa Blanca, ha impuesto sanciones económicas y financieras
 contra seis países de varios continentes: Cuba, Irán, Rusia, China, 
Venezuela y Corea del Norte, como si fuera un rey todopoderoso al que 
todos deben obedecer. 
 En un mundo completamente globalizado e 
interdependiente de las relaciones multilaterales, no es posible llevar 
adelante una política agresiva contra las actividades comerciales en el 
planeta, máxime cuando surgen con fuerza economías emergentes y en 
desarrollo que apuestan por un orden multipolar. 
 Claro que no 
ha sido solo la administración de Trump la que ha utilizado las 
sanciones económicas para tratar de castigar y desestabilizar a los 
países que no obedecen sus dictámenes o aquellos donde existen 
importantes fuentes de recursos naturales. 
 En los últimos años 
suman 20 naciones las que han sufrido y aun padecen algunos embates de 
esas punitivas medidas económicas y financieras. 
La verdadera bomba de los BRICS
La cumbre anual de los BRICS en Xiamen -donde el Presidente Xi Jinping 
fue alcalde- no pudo realizarse en un contexto geopolítico más 
inflamado.
Una vez más hay que recordar que el núcleo central de los BRICS es "RC", es decir la asociación estratégica Rusa-China. Por tanto es primordial comprender que lo que se juega en el tablero de ajedrez de la península coreana afecta a estas dos naciones que comparten fronteras con la Republica Democrática Popular de Corea.
Pues ben, Pekín ha impuesto un veto definitivo a la guerra y, el Pentágono esta muy consciente de ello.
La sexta prueba nuclear de Pyongyang, aunque fue proyectada con mucha anticipación, ocurrió sólo tres días después que dos bombarderos estratégicos estadounidenses (B-1B) con capacidad nuclear llevaron a cabo su propia "prueba" junto con cuatro F-35B y unos cuantos F-15 japoneses.
Todos los que están familiarizados con este “juego” sabían que Corea del Norte respondería a esta prueba de "decapitación" apenas disfrazada.
Por tanto habrá que volver a considerar a la única propuesta sólida existente sobre la mesa: el "doble congelamiento" propuesto por Rusia y China: Congelamiento de los ejercicios militares de EE. UU. /Japón/Corea del Sur y congelamiento del programa nuclear de Corea del Norte , de tal manera que la diplomacia tome el control de la crisis.
Al contrario, la Casa Blanca, ha invocado una vez más a sus "capacidades nucleares" como un mecanismo de resolución de conflictos.
Una vez más hay que recordar que el núcleo central de los BRICS es "RC", es decir la asociación estratégica Rusa-China. Por tanto es primordial comprender que lo que se juega en el tablero de ajedrez de la península coreana afecta a estas dos naciones que comparten fronteras con la Republica Democrática Popular de Corea.
Pues ben, Pekín ha impuesto un veto definitivo a la guerra y, el Pentágono esta muy consciente de ello.
La sexta prueba nuclear de Pyongyang, aunque fue proyectada con mucha anticipación, ocurrió sólo tres días después que dos bombarderos estratégicos estadounidenses (B-1B) con capacidad nuclear llevaron a cabo su propia "prueba" junto con cuatro F-35B y unos cuantos F-15 japoneses.
Todos los que están familiarizados con este “juego” sabían que Corea del Norte respondería a esta prueba de "decapitación" apenas disfrazada.
Por tanto habrá que volver a considerar a la única propuesta sólida existente sobre la mesa: el "doble congelamiento" propuesto por Rusia y China: Congelamiento de los ejercicios militares de EE. UU. /Japón/Corea del Sur y congelamiento del programa nuclear de Corea del Norte , de tal manera que la diplomacia tome el control de la crisis.
Al contrario, la Casa Blanca, ha invocado una vez más a sus "capacidades nucleares" como un mecanismo de resolución de conflictos.
La interdependencia de las conciencias en Siria

 Desde 2011, cada mes de marzo nos invita a hacer una nueva pregunta 
sobre la revolución de tanta importancia existencial para nosotros como 
para la misma revolución. Hoy, seis años después de esa revolución, 
quizá la pregunta siga siendo: ¿Cuál es la esperanza de vida de una 
revolución? ¿Podría de algún modo tener un límite de tiempo? 
A lo 
largo de la línea del tiempo con la que estamos familiarizados, la 
revolución dura hasta ahora seis años. Sin embargo, en esos años se han 
ido condensando innumerables generaciones de ideas, estados e historias,
 así como horrores de diferentes proporciones y grados. No obstante, la 
revolución ha permanecido firme en su lucha, aunque en estos momentos 
sea difícil definirla o identificar a sus representantes. Esta firmeza 
está fundamentalmente vinculada a una fuerte amenaza común, reforzada 
por la crueldad del autoritarismo asadista en su batalla para 
sobrevivir; esta amenaza es la conciencia pública que ha prevalecido en 
Siria y que ha crecido para defender la dignidad de su pueblo.
Trump continúa la dinámica de invasiones y golpes de Estado condenados a fracasar
 ¿Recuerda la Guerra de Vietnam, que produjo entre 1.450.000 y 
3.595.000 muertes? ¿Sirvió para algo la invasión estadounidense? ¿Si 
EE.UU. hubiera ganado en lugar de perder, habríamos dado por buena la 
invasión? ¿Acaso alguna invasión extranjera puede ser buena? 
 La
 Segunda Guerra Mundial fue diferente, no solo porque fue global ni 
tampoco porque nosotros (Estados Unidos, Reino Unido y la Unión 
Soviética) ganáramos. 
 El principio básico que determina si una invasión tiene la posibilidad
 de ser buena es si resulta verdaderamente necesaria para que el país 
invasor continúe existiendo, es decir, para que su constitución siga 
vigente. Solo una defensa nacional tan legítima puede justificar una 
invasión. 
 Durante la Segunda Guerra Mundial, la supervivencia 
de la Unión Soviética, la de Gran Bretaña y la de Estados Unidos (así 
como la de muchos otros países) estaba verdaderamente amenazada por el 
régimen de Adolf Hitler, que contaba con la ayuda del régimen de Benito 
Mussolini y por el del emperador Hirohito. 
Subscrever:
Comentários (Atom)











