photo: rogério barroso. Foto nº 2094 - Praia da Torreira.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
quarta-feira, 30 de setembro de 2015
Telesur, ¿es el Vaticano el sur?
La religión y la fe son cuestiones importantes del actuar humano.
También del autosufrimiento y de la autoflagelación física y mental que
ha sido transmitida durante milenios por la moral maniquea del
catolicismo y de otras iglesias, a través de sus órdenes religiosas,
sectas y “dimensiones”.
Hacer de este moralismo un sustituto de la razón, del conocimiento, de la ciencia, es pretender el entendimiento de la realidad y de sus contradicciones, a partir de meta-lenguajes como el de la retórica papal.
Ciertamente, el uso de un lenguaje “constatativo”, desde Pablo para adelante, por todas las iglesias católicas, en especial por los jesuitas, es el lenguaje donde todo aparece como verdadero o falso, pero sin sentido. Es el lenguaje de los llamados libros sagrados. Es el lenguaje que inutiliza el pensamiento y la acción.
Este lenguaje es diferente del lenguaje “performativo” que porta un sentido y un significado, que no es ni cierto ni falso, pero mueve a la acción, a hacer algo. Implica el “contexto” en el que se sitúan emisor y receptor. Este es el lenguaje del juramento jesuita, de las máximas jesuitas, de los “ejercicios espirituales”, del Molinismo y el Probabilismo que nutren la moral teológica de los jesuitas. Es el lenguaje del jesuitismo-sionista y masónico. El lenguaje que se lee entre líneas. “Sólo para iniciados”.
En sus recientes “visitas”, el Papa se la ha pasando diciendo cosas que los “creyentes” aceptan y asienten como ciertos. Incluso, los no tan creyentes y también muchos no creyentes. Pero decir algo, cierto o falso, no quiere decir hacer algo. El Papa dice pero no hace. Dice mucho pero no hace nada. Y no hará. El propósito de sus discursos y de sus homilías no es para hacer, sino para inmovilizar. Un ejemplo claro está en lo dicho con relación a las víctimas de pedofilia por sacerdotes católicos: “Dios llora por ellos”.
¿Cómo hacer de este lenguaje algo “histórico”, portador de significado y de sentido cuando sólo tiene enunciados verdaderos o falsos, que generalizan pero no identifican? Excepto cuando al Papa le interesa que lo “constativo” se mezcle con lo “performativo” para enterar de su sentido a los iniciados. Por ejemplo, cuando en la homilía en Filadelfia, el primer bastión jesuita en EEUU, dijo: “La historia de la Iglesia (católica y jesuita) es una historia que no trata sólo de la construcción de muros, sino también de derribarlos”. No sólo está recordando que los jesuitas surgieron para derribar los muros de la Reforma, sino que está incitando a seguir haciéndolo de acuerdo con el “Plan para una América Católica”.
Hacer de este moralismo un sustituto de la razón, del conocimiento, de la ciencia, es pretender el entendimiento de la realidad y de sus contradicciones, a partir de meta-lenguajes como el de la retórica papal.
Ciertamente, el uso de un lenguaje “constatativo”, desde Pablo para adelante, por todas las iglesias católicas, en especial por los jesuitas, es el lenguaje donde todo aparece como verdadero o falso, pero sin sentido. Es el lenguaje de los llamados libros sagrados. Es el lenguaje que inutiliza el pensamiento y la acción.
Este lenguaje es diferente del lenguaje “performativo” que porta un sentido y un significado, que no es ni cierto ni falso, pero mueve a la acción, a hacer algo. Implica el “contexto” en el que se sitúan emisor y receptor. Este es el lenguaje del juramento jesuita, de las máximas jesuitas, de los “ejercicios espirituales”, del Molinismo y el Probabilismo que nutren la moral teológica de los jesuitas. Es el lenguaje del jesuitismo-sionista y masónico. El lenguaje que se lee entre líneas. “Sólo para iniciados”.
En sus recientes “visitas”, el Papa se la ha pasando diciendo cosas que los “creyentes” aceptan y asienten como ciertos. Incluso, los no tan creyentes y también muchos no creyentes. Pero decir algo, cierto o falso, no quiere decir hacer algo. El Papa dice pero no hace. Dice mucho pero no hace nada. Y no hará. El propósito de sus discursos y de sus homilías no es para hacer, sino para inmovilizar. Un ejemplo claro está en lo dicho con relación a las víctimas de pedofilia por sacerdotes católicos: “Dios llora por ellos”.
¿Cómo hacer de este lenguaje algo “histórico”, portador de significado y de sentido cuando sólo tiene enunciados verdaderos o falsos, que generalizan pero no identifican? Excepto cuando al Papa le interesa que lo “constativo” se mezcle con lo “performativo” para enterar de su sentido a los iniciados. Por ejemplo, cuando en la homilía en Filadelfia, el primer bastión jesuita en EEUU, dijo: “La historia de la Iglesia (católica y jesuita) es una historia que no trata sólo de la construcción de muros, sino también de derribarlos”. No sólo está recordando que los jesuitas surgieron para derribar los muros de la Reforma, sino que está incitando a seguir haciéndolo de acuerdo con el “Plan para una América Católica”.
FOTOS MINHAS

photo: rogério barroso. Foto nº 2093 - Igreja.
¿Por qué Occidente calla ante esta guerra salvaje?
¿Qué es lo que está en juego en Yemen, donde más que en ninguna otra
de todas las guerras recientes (Irak, Siria, Libia y Gaza) que han
apoyado las potencias occidentales, y en las cuales se han violado
sistemáticamente los Convenios de Ginebra, se ha topado con el silencio
rotundo?
Durante seis meses se ha producido un bloqueo de
alimentos y combustible, de la gestión de la ayuda (incluso la llegada a
través de la ONU), como parte de la estrategia de la guerra, el
bombardeo de objetivos civiles, históricos, educativos, religiosos y
médicos, la destrucción de la infraestructura de las carreteras, la
electricidad y el agua, y el uso de armas prohibidas.
Todo esto
ocurre en un país de más de veinte millones de personas, que no tiene
un sistema de defensa aérea eficaz, un país tan abierto a los bombardeos
aéreos como Gaza. Más aún, como ha señalado un funcionario del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, se han violado
sistemáticamente los mismos principios del derecho internacional
humanitario en Yemen que los organismos de las Naciones Unidas, los
gobiernos, los medios de comunicación occidentales y las organizaciones
civiles cargan contra Israel como crímenes de guerra en Gaza.
En otras palabras, con su silencio y apoyo a los bombardeos de la
Coalición en el Yemen, la comunidad internacional completa la
eliminación de las normas de referencia legales para la guerra.
Ese es un precio muy alto a pagar por el éxito en un conflicto
aparentemente tan insignificante y que prácticamente no recibe ninguna
cobertura de prensa.
¿Qué explicación se ofreció del conflicto?
Los portavoces de los gobiernos occidentales afirman que el movimiento
de milicias (Ansarallah) se hizo cargo de la capital y expulsó al
gobierno legítimo. A raíz de esto y como defensor de la "legitimidad",
el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (menos Rusia) juzgó vital
restablecer el gobierno anterior, aún cuando el grueso del ejército
nacional yemení se acercó a Ansarallah, portador en sí mismo de
una base popular sustancial en Sanaa y el norte. Esto es evidente. Pero
rara vez se nos recuerda que hace un año, en virtud de los auspicios de
la ONU, se hizo un acuerdo político (Paz y Participación Nacional) que
se firmó conjuntamente con Ansarallah y otros partidos
yemeníes, el representante ante las Naciones Unidas próximo al despido y
otros, finalizados los debates políticos con el movimiento Ansarallah, y una coalición militar creada para devolver la "legitimidad" en Yemen.
La crisis mundial de refugiados y la crisis de la Unión Europea
Nunca, desde la Segunda Guerra Mundial, los desplazamientos forzados de
población habían conocido tal amplitud y habían sido tan mortíferos ni
tan aleatorios y peligrosos, imponiendo a tantos niños y niñas, mujeres y
hombres condiciones de existencia tan inhumanas, sufrimientos tan
intolerables. Una verdadera tragedia que pone al desnudo la realidad del
nuevo orden internacional establecido por la mundialización
capitalista, como muestran la multiplicidad y la universalidad creciente
de los flujos migratorios.
Actualmente la atención se dirige hacia
los refugiados de guerra provenientes de Medio Oriente; pero hay muchos
otros conflictos militares, en particular en África, con sus cortejos de
poblaciones desplazadas. Hace poco, la prensa hablaba de las víctimas
climáticas, golpeadas por millones en Asia. En cuanto a las llamadas
“migraciones económicas” contemporáneas, son también “forzadas” (por
tanto, políticas) por el desgarramiento del tejido social bajo los
golpes del neoliberalismo y la violencia de los regímenes apoyados por
las potencias occidentales.
Las migraciones tienen una historia.
En el período precedente, vivíamos ya una migración sin esperanza,
encarnada por la institutriz filipina convertida en empleada de hogar en
Italia, clandestina. Hoy vivimos la hora de las migraciones de
supervivencia. La población europea no está todavía en esa situación
pero, signo de los tiempos, en países como España o Grecia están de
nuevo en marcha verdaderos movimientos migratorios debido a la falta de
porvenir para la juventud. No se había visto algo así desde hace
decenios.
Se construyen centenares, miles, de kilómetros de muros
fronterizos y no solo en Europa. En Israel despreciando los derechos de
los palestinos a sus tierras. En los Estados Unidos, frente a México
-el mismo México en el que la descomposición del Estado, convertido en
narco-Estado, y el aumento inaudito de la violencia, que llega hasta el
feminicidio, contribuye a la huida de las poblaciones.
La
explosión de las migraciones tiene por tanto múltiples causas: las
guerras sin fin, la crisis climática, el desgarro del tejido social, la
descomposición de los Estados, el desencadenamiento de violencias sin
límites; y, también, la destrucción de los suelos, el hundimiento de las
poblaciones que viven de la pesca, el acaparamiento de las tierras
campesinas, la marginación de los pobres urbanos, la desposesión de los
pueblos en beneficio de las transnacionales…
terça-feira, 29 de setembro de 2015
Emprego regista maior queda desde Novembro de 2012
Os dados provisórios do Instituto Nacional de Estatística (INE) dão
sinais de que em Agosto as condições do mercado de trabalho em Portugal
pioraram. Entre Julho e Agosto, a população empregada perdeu 34 mil
pessoas, o primeiro recuo mensal registado neste indicador desde o
início do ano e o maior desde Novembro de 2012. A taxa de desemprego
teve um ligeiro aumento.
¿Provoca Occidente la inmigración de los africanos? (I parte)

La egocéntrica Europa impuso durante siglos en la educación de todo el
mundo un mapa mundi en el que Europa estaba artificialmente agrandada y
África empequeñecida, hasta que Arno Peters, un cartógrafo alemán, puso
en evidencia esta deformación de la “grandeza” europea y propuso un mapa
más acorde con el tamaño real de cada continente. Europa, sus
ciudadanos educados con el mapa de la falsa grandeza europea e
informados en los medios que dan una imagen estereotipada y negativa del
continente africano, tiene la apesadumbrada sensación de ser
responsable de salvaguardar el bien en el mundo, de desarrollar a los
africanos, porque ellos solos no son capaces de hacerlo. Sin embargo, la
realidad es bien distinta.
segunda-feira, 28 de setembro de 2015
Sondagens da treta!

Os mídia portugueses lançam diariamente a confusão propositada nos portugueses de que a coligação vai à frente do Partido Socialista , uns dias com 3%, outros com 4% e ontem com 5%, hoje possivelmente será 6 ou 7% .
A iliteracia política neste país é elevada, logo interessa provocar a confusão nos portugueses pouco esclarecidos politicamente.
A verdadeira sondagem será apresentada no dia 4 de Outubro à noite, ficar-se-á a congecer os reais valores e, o jornalismo de sarjeta praticados pela maioria dos jornais e Televisões!
Hipocresía política y social ante el laicismo
La sociedad española lleva años inmersa en un proceso de secularización
como muestra el sinfín de análisis sociológicos que marcan la tendencia
en este sentido. Aumenta el número de españoles que no se consideran
religiosos, el de católicos que no se consideran practicantes, desciende
de forma espectacular el número de matrimonios religiosos superados por
las bodas civiles desde el año 2010. De igual manera es cada vez mayor
el número de ciudadanos que rechaza el intervencionismo de la Iglesia
Católica (IC) en el debate político y que están en contra de los
innumerables privilegios de que goza la IC. Esta tendencia presenta la
revelante y lógica característica de ser más acusada entre las personas
jóvenes, para su mayor preocupación.
Sin embargo, esta realidad
sociológica no se refleja en la acción política sometida a los acuerdos,
de dudosa constitucionalidad, entre el Estado Español y la Santa Sede
(Concordato) que recogen una serie de privilegios de tipo económico
(financiación de la IC por parte del Estado, exenciones fiscales,…) e
ideológico (educación, presencia en actos civiles,…).
El Partido
Popular (PP) no solo ignora esta realidad sino que se atreve a
incrementar la presencia de la IC en la sociedad española, tal como se
ha evidenciado al incorporar la asignatura de religión en el currículo
académico y dar por bueno los contenidos desarrollados por la
Conferencia Episcopal Española (CEE), entre los que se encuentran
materias que contradicen gran parte de los conocimientos adquiridos por
la humanidad gracias al avance de las ciencias a lo largo de las últimas
centurias. La capacidad de presión de la CEE y la identificación
ideológica del PP con aquella permite la presencia de miembros
numerarios o relacionados con el Opus Dei (institución integrista de la
IC) en los distintos gobiernos de dicho partido, tal como ocurría en los
tiempos de la dictadura franquista.
Los últimos gobiernos
socialistas, que se atrevieron a mover algunos de los cimientos del
catolicismo con el reconocimiento del derecho al matrimonio entre
personas del mismo sexo y a la, aunque con limitaciones, interrupción
voluntaria del embarazo, no se atrevieron siquiera a cuestionar el
Concordato a pesar de que éste en el Articulo II,5 recoge el “propósito
de la IC de lograr por sí misma los recursos suficientes para la
atención de sus necesidades”, ni a derogar el derecho otorgado a los
obispos para registrar bienes a su nombre al mismo nivel que el Estado.
Las CUP tendrán la última palabra para que Junts Pel Sí gobierne Catalunya
Los resultados en Catalunya muestran una mayoría de escaños
independentistas (Junts Pel Sí y las CUP) pero una mayoría de votos de
partidos no independentistas. Las CUP y Ciudadanos son las grandes
triunfadoras de la jornada electoral. Junts Pel Sí cumple las
expectativas generadas en las encuestas pero no supera la suma
aritmética que ERC y CiU obtuvieron en 2012.
Ha sido la participación más alta de toda la historia en las elecciones autonómicas en Catalunya. El 27S arroja esa certeza y un puñado de incógnitas.
La primera, y quizá más importante, es el papel que jugarán las
Candidaturas d'Unitat Popular en el próximo Parlament de Catalunya.
Junts Pel Sí ha ganado las elecciones pero se ha situado a seis escaños de la mayoría absoluta.
Las CUP obtienen el 8% de los votos,
clave para un futuro Govern, pero no será fácil la negociación con esta
formación asamblearia. Su número uno, Antonio Baños, ha dicho por
activa y por pasiva que las CUP no investirán a Artur Mas por su
política de recortes. Pero las negociaciones comienzan a partir de esta
noche. Anna Gabriel Sabaté, de la CUP, ha afirmado en el Casino
l'Aliança de Poble Nou que "en este proceso no hay nadie imprescindible y
hay que decirle a Mas que él tampoco es imprescindible".
En
el Borne, Oriol Junqueras, Raül Romeva y Artur Mas, los "tres tenores"
de Junts Pel Sí, se han mostrado exultantes. Pero si Junqueras y Romeva
han usado la palabra 'independencia' en su discurso, el president de la
última legislatura no lo ha hecho."Como nosotros habríamos aceptado la
derrota, ahora pedimos que los otros acepten la victoria de Catalunya y
la victoria del sí", ha pedido Mas, quien ha apelado a la concordia con
España y con Europa para comenzar a trabajar.
"Operación Rey Desnudo" de la DEA en Bolivia confirma temores de Evo Morales sobre intromisión de EE.UU.
Ahora analizamos un explosivo nuevo informe que afirma que el gobierno
de EE.UU. ha perseguido secretamente al presidente boliviano Evo Morales
con una operación relacionada a la droga, que llevaba el nombre
codificado de “Operación rey desnudo”. El informe, recientemente
publicado por el periódico Huffington Post esta mañana (15 de septiembre),
se basa en documentos de la justicia presentados por Carlos Toro,
informante confidencial de la DEA desde hace mucho tiempo. Esto parece
confirmar las sospechas de siempre de Morales acerca de que la DEA ha
tratado de debilitar su gobierno. En el año 2008, Morales expulsó a la
DEA de su país, al acusar a dicha agencia de soborno a agentes de
policía, violación a los derechos humanos, encubrimiento de asesinos y
destrucción de infraestructura. Morales luego se embarcó en su propia
estrategia destinada a combatir el tráfico de drogas: el trabajo
conjunto con los productores de coca para que diversifiquen sus cultivos
y promuevan un desarrollo alternativo. Los esfuerzos de su gobierno
fueron en gran medida efectivos: la ONU anunció el mes pasado que el
cultivo de coca en Bolivia era el más bajo en trece años. A pesar de la
victoria, la DEA anunció esta semana sus planes para “descertificar”
oficialmente a Bolivia, medida burocrática que le costaría a Bolivia la
interrupción de la asistencia financiera; además equivale a una
acusación de la DEA de que Bolivia no coopera lo suficiente en la lucha
contra el tráfico de drogas. Hablamos con Nick Wing de The Huffington Post y Kathryn Ledebur, directora de la Red de Información Andina.
domingo, 27 de setembro de 2015
Peixeirada em Setúbal
O problema da rua como barómetro eleitoral é que só é mensurável na
presença das câmaras. Com o grosso dos jornalistas a acompanhar Passos,
Portas e Costa no Norte, as arruadas a Sul poderiam ter-se tornado este
sábado num ponto cego. Valeu-nos o cidadão tornado repórter, com todas
as suas fragilidades, e as redes sociais como meio de difusão sem
filtro. E o que o vídeo viral deste sábado nos mostrou é que o optimismo
que tem reinado na coligação nos últimos dias não basta para conquistar
terrenos historicamente hostis.
sábado, 26 de setembro de 2015
Sobretaxa do IRS. "Se fosse a sério seria eleitoralismo, como é falso é falta de vergonha"
Se o anúncio da devolução da sobretaxa do IRS paga em 2015 "fosse a
sério seria eleitoralismo", disse esta tarde a coordenadora do Bloco de
Esquerda (BE), Catarina Martins. De manhã a líder bloquista acusou o
primeiro-ministro de falta de seriedade, agora, durante uma arruada no
centro de Olhão, voltou a usar a palavra para criticar a devolução de
cerca de 35,3% da sobretaxa do IRS já este ano, divulgada pelo governo
PSD/CDS. Esta atitude governativa, leva Catarina Martins a deixar outra
acusação: "Passos Coelho tem falta de vergonha na cara."
A droga dos noticiários “nobres” da televisão

Os noticiários televisivos das 20 horas são, regra geral, “fáceis, baratos
e dão milhões de pequenas notícias” que, às vezes, não passam de não
notícias.
São 90 (!) minutos de (des)alinhamentos, onde qualquer lógica
racional se perde nos interstícios de notícias fresquinhas ou, na falta
destas, de notícias requentadas retiradas do micro-ondas sempre à mão. A
primeira notícia, muitas vezes, ou é futebol ou “sangue”. Depois,
política ensanduichada entre curiosidades e divertimentos. Lá, pelo
meio, entre um golo e um crime, sai uma peça internacional, para daí a
uns minutos se voltar a um qualquer caso pitoresco a revelar gota-a-gota
e a deixar os sedentos de “novidades quebra-rotina” em alvoroço.
40 años de los últimos fusilamientos de Franco
El 27 de septiembre de 1975 no fue un día cualquiera. En la mañana del
citado día Franco consumó sus últimos fusilamientos; las balas asesinas
acabaron con la vida de cinco militantes antifranquistas. Cuando
cuarenta años después y de diferentes maneras el sangriento dictador sigue vivo en la “democracia española”, bien vale la pena recordar aquel fatídico día.
Francisco
Franco intervino en público por última vez el 1 de octubre de 1975,
durante el aniversario de su proclamación como Jefe del Estado. Y largó
su retórica fascista desde el balcón principal del Palacio Real, sito en
la madrileña Plaza de Oriente. Siempre se dijo que aquel acto se
celebró ante un millón de seguidores, pero lo cierto es que en aquella
plaza difícilmente pudieron caber más de cien mil personas. No podía
faltar a su lado el Juan Carlos de Borbón. Entonces príncipe y desde
seis años atrás heredero de Franco a título de rey, ultimaba su
siniestro aprendizaje. Solo cuatro días antes habían sido fusiladas las
cinco últimas victimas del franquismo con Franco: Juan Paredes Manot
—Txiki—, Ángel Otaegi, José Luís Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y José
Humberto Baena Alonso; los dos primeros militantes de Euskadi ta
Askatasuna —ETA— y los otros tres del Frente Revolucionario Antifascista
y Patriota —FRAP.
Los cinco revolucionarios fueron condenados a
muerte tras juicios farsas. El 20 de noviembre de 1973, ETA hizo volar
literalmente a Luís Carrero Blanco, y, de regreso a tierra, el
Presidente del gobierno franquista ya era cadáver. Entre aquel año y el
verano de 1975, la actividad de la organización vasca golpeó con
bastante intensidad a las Fuerzas de Orden Público —FOP—. Por su parte,
el FRAP, que existía desde mediados de los años sesenta, aunque su
actividad armada la inició en el verano de 1975, combatía a la dictadura
con atentados contra policías y guardias civiles.
A Franco le
urgía, pues, poner freno al movimiento armado contra el fascismo que él
representaba. Así que, el 22 de agosto de 1975, el Consejo de Ministros
presidido por el sangriento dictador aprobó el Decreto Ley
Antiterrorista. La ley fue aprobada única y exclusivamente para
aplicársela a los militantes de ETA y del FRAP. Aquella Ley
Antiterrorista contemplaba la posibilidad de celebrar juicios
sumarísimos contra civiles en menos de veinticuatro horas. También
permitía prorrogar el plazo de detención en dependencias policiales,
pasando de tres a cinco días —obsérvese cómo en la actual “democracia
española” la ley en ese aspecto no difiere gran cosa—, y con
autorización judicial hasta diecinueve.
El Papa del pueblo en la tierra del dólar
Jorge Mario Bergoglio, el argentino de 78 años de edad mejor conocido en
el mundo entero como el papa Francisco, realizó su primera visita a
Estados Unidos esta semana, llevando consigo su singular mirada papal
progresista. Casi la cuarta parte de la población estadounidense se
identifica como católica, pero como líder religioso mundial, la
influencia del Papa se extiende mucho más allá de la comunidad católica.
El Papa ha criticado de manera muy directa buena parte de la base de la
sociedad estadounidense: el capitalismo, el consumismo, la guerra y el
fracaso a la hora de abordar el cambio climático. Pero si bien el papa
Francisco es una figura muy querida, su visita también genera polémica,
dado que mantiene el antiguo dogma católico en lo que refiere a las
mujeres en el sacerdocio, los anticonceptivos y el aborto. Ha provocado
además la indignación de muchas personas de ascendencia indígena al
reabrir heridas ocasionadas durante la violenta colonización española de
California hace más de dos siglos.
Tras convertirse en papa, muchos se vieron sorprendidos por la decisión de Francisco de no usar los atavíos típicos de la máxima posición de la Iglesia Católica. El nuevo papa prefirió vivir en las instalaciones para huéspedes del Vaticano en lugar de hacerlo en los Apartamentos Papales del ornamental Palacio Apostólico. Viste un simple hábito blanco, en lugar de las sotanas cubiertas de oro que vestían sus predecesores. Viaja en autobús cuando se desplaza dentro de Roma. Parece ser que este papa, el primero venido del sur y el primer papa no europeo desde que un sirio ocupó el cargo en el año 741, predica con el ejemplo.
El papa Francisco marcó un hito en la historia del clero el pasado mes de mayo al dar a conocer una encíclica papal sobre el medio ambiente y el cambio climático a la que llamó, en latín, Laudato Si, que en español significa: “Alabado seas”. Tomó esas palabras del santo por el que eligió su nombre, San Francisco de Asís, y comenzó la encíclica de la siguiente manera: “San Francisco de Asís […] nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, [...] Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla”.
Tras convertirse en papa, muchos se vieron sorprendidos por la decisión de Francisco de no usar los atavíos típicos de la máxima posición de la Iglesia Católica. El nuevo papa prefirió vivir en las instalaciones para huéspedes del Vaticano en lugar de hacerlo en los Apartamentos Papales del ornamental Palacio Apostólico. Viste un simple hábito blanco, en lugar de las sotanas cubiertas de oro que vestían sus predecesores. Viaja en autobús cuando se desplaza dentro de Roma. Parece ser que este papa, el primero venido del sur y el primer papa no europeo desde que un sirio ocupó el cargo en el año 741, predica con el ejemplo.
El papa Francisco marcó un hito en la historia del clero el pasado mes de mayo al dar a conocer una encíclica papal sobre el medio ambiente y el cambio climático a la que llamó, en latín, Laudato Si, que en español significa: “Alabado seas”. Tomó esas palabras del santo por el que eligió su nombre, San Francisco de Asís, y comenzó la encíclica de la siguiente manera: “San Francisco de Asís […] nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, [...] Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla”.
sexta-feira, 25 de setembro de 2015
A Zona J quer sair da redoma
Alguns adolescentes ouvem música nas arcadas das traseiras de um
prédio. Os mais novos brincam uns com os outros ou circulam de
bicicleta. Vislumbram-se homens sentados à porta de um café, estando,
apenas. Uma senhora passeia o cão e mete conversa com quem passa. E há
também quem aproveite o sol da tarde para estender a roupa.
Tarde de um
dia de semana de forte calor no Condado, na Zona J de Chelas, em Lisboa,
um daqueles bairros que são parte integrante da cidade, mas que ao
mesmo tempo parecem estar à margem, numa redoma, como uma ilha. É um
local aonde quem é de fora não vai por acaso ou de passagem. Tem de
existir uma motivação.
Juízes arrasam Carlos Alexandre e Rosário Teixeira no processo de Sócrates
O acórdão do Tribunal da Relação de Lisboa que permite aos advogados
de José Sócrates acederem por fim a todo o processo em que o ex-primeiro
ministro é arguido contém duras críticas não apenas aos investigadores
liderados pelo procurador Rosário Teixeira, mas também ao juiz de
instrução criminal Carlos Alexandre, que tem viabilizado os pedidos do
Ministério Público destinados a manter o caso em segredo de justiça.
“Ou existem razões plausíveis de direito que
mexem com a investigação (…) ou não faz qualquer sentido” manter o
sigilo, escrevem os juízes Rui Rangel e Francisco Caramelo, “sendo
ilegal abrir esta ‘auto-estrada’ de um segredo sem regras e sem
‘portagem’”. Para os magistrados, mais grave ainda é o facto de esta
“’auto-estrada’ do segredo sem regras” ter “passado sem qualquer censura
pelo juiz de instrução, desprotegendo de forma grave os interesses e as
garantias de defesa do arguido – que, volvido tanto tempo de
investigação, desde 2013, continua a não ser confrontado, como devia,
com os factos e as provas que existem contra si”.
"La doctrina de EEUU es la de la mafia, el Padrino no tolera la desobediencia"
El reputado analista político Noam Chomsky cuestionó la extrema
hostilidad de EE.UU. hacia Irán, y dijo que la raíz de tal conducta
radica en la desobediencia de Teherán a las órdenes de Washington.
En una entrevista concedida el martes al canal de noticias independiente Democracy Now,
el lingüístico estadounidense recordó la historia contemporánea de Irán
cuando “era una especie de una virtual colonia británica”.
En
aquel entonces, “los británicos estaban involucrados en la prevención de
que Irán se desarrolle, ya sea económica o políticamente” , dijo
Chomsky y recordó cómo Gran Bretaña llenaba sus bolsillos de los
gigantescos ingresos de los recursos energéticos de Irán.
No
obstante, las actividades del entonces Gobierno iraní del primer
ministro Mohamad Mosadeq que desempeñó un papel clave en la
nacionalización de la industria petrolera de Irán en 1951, molestaban a
Londres y a su aliado estadounidenses que soñaba con conquistar el
mercado petrolero de Irán.
“En 1953, cuando Gran Bretaña estaba
demasiado débil para derrocar al Mosadeq, EE.UU. se hizo cargo y llevó a
cabo un golpe de Estado (en 19 de agosto y derrocó al primer ministro
iraní) que instaló a Mohamad Reza Pahlavi o llamado el Shah (rey)”,
según Chomsky.
Sin embargo, la victoria de la Revolución Islámica
de Irán en 1979 cambió todo. “Ellos (los iraníes) desafiaron las
órdenes. Ellos derrocaron un tirano impuesto por EE.UU. (el Shah)”,
sostuvo el político estadounidense.
Washington no cesó su
hostilidad hacia Irán cuando instigó al régimen del exdictador iraquí
Saddam Husein para atacar a Irán (1980-88). “Eso fue un ataque contra
Irán, y uno grave”.
De acuerdo con Chomsky, “la doctrina de EE.UU.
en los asuntos internacionales es la de la mafia. El padrino no tolera
la desobediencia”, y eso es la principal raíz de la conducta hostil de Washington hacia Irán.
El discurso de la traición
Las decisiones tomadas por Alexis Tsipras en Grecia han hecho
florecer una nueva versión de lo que se podría llamar el “discurso de la
traición”. En España la expresión clásica de ese discurso es la que
denuncia la “traición del PSOE”. Se señala así muy especialmente a la
permanencia de España en la OTAN, pero también se apunta, más en
general, a la labor de los sucesivos Gobiernos socialistas como aliados
del gran capital e impulsores del giro neoliberal en connivencia con el
PP. Una nueva expresión de este tipo de reacción podría darse pronto si,
tras las elecciones catalanas, una parte de los votantes de Junts pel
Sí considerara que el resultado avala la secesión y, sin embargo, sus
representantes decidieran no cumplir con el mandato imperativo al que
ellos mismos han declarado someterse.
El Leviatán está concebido
para garantizar la seguridad del cuerpo y la salvación del alma. En ese
esquema de poder absoluto, el ciudadano es un sujeto absolutamente
pasivo que recibe protección a cambio de obediencia. Vistos desde esa
perspectiva, el discurso de la impecabilidad y el de la traición,
referidos ambos a los representantes políticos, son dos caras de la
misma moneda. Dos expresiones de un mismo patrón de relación entre el
pueblo y sus representantes. España anhela santos que la salven y será implacable con los iscariotes que la alejen del Reino de los Cielos.
Ciertamente,
Judas es el traidor por excelencia: un discípulo de Jesús de Nazaret
accede a entregar a su maestro a sus enemigos, que desean darle muerte, a
cambio de unas monedas. El imaginario colectivo español está forjado
primero y enjaulado después en el catolicismo, y por tanto las
resonancias teológicas del vocabulario de la traición no pueden ser
obviadas. Un traidor es uno de los nuestros que cambia de trinchera.
Peor: un traidor es un vendido. No ha cambiado unas ideas por otras sino
sus ideas por un bien material. Y era uno de los nuestros.
Precisamente
porque la traición proviene de uno de los nuestros, ni Alexis Tsipras,
ni Felipe González, ni Artur Mas pueden ser traidores. Como inquilinos
transitorios del aparato del Estado, ninguno de ellos puede ser de los
nuestros porque el aparato estatal no es neutral y no hay “gobernabilidad de izquierdas”;
esa es “la dura realidad” que la izquierda en el Gobierno (la que está y
la que aspira a estarlo) necesita aceptar: la expresión “gobierno
revolucionario” es un oxímoron.
Insistimos: ni Tsipras, ni González, ni Mas son iscariotes; son pilatos.
Según la leyenda negra, Pilatos era un personaje abyecto. Según la
leyenda blanca, prácticamente un santo. Según la primera era inflexible,
obstinado, cruel, despectivo y colérico. Según la segunda había
comprendido la divinidad de Jesús y simplemente cedió, por debilidad,
ante la presión de los judíos. Puede el lector quedarse con la versión
que más le guste; a todos los efectos da lo mismo. Pilatos, abyecto o
santo, entrega a Jesús a sus enemigos, exactamente igual que Judas. El
segundo es uno de los apóstoles, el primero es el gobernador romano. El
segundo es un traidor, el primero…
Cuando acusamos a nuestros
representantes de traidores sólo hablamos, sin ser conscientes de ello,
de la frustración de nuestras propias expectativas. Asumir acríticamente
el discurso de la traición implica reproducir una concepción de la
ciudadanía como sujeción pasiva, como intercambio de salvación por
obediencia. Hemos de abandonar el vocabulario de la traición y adoptar
el de la emancipación.
terça-feira, 15 de setembro de 2015
Así es la vida normal en Damasco
Un ambiente de fatalismo y miedo se ha enseñoreado de Damasco, donde sus habitantes admiten que sus corazones se han endurecido ante la violencia. Por eso, ir de fiesta es una forma de que algunos olviden la realidad diaria.
Además de todo lo demás, la pasada semana Damasco sufrió su peor tormenta de arena en décadas. Envolvió la ciudad de una niebla amarillenta que ocultaba el pálido sol y la cima del monte Qasiun, desde donde la artillería del gobierno golpea las zonas rebeldes al otro lado de la ciudad. Sin embargo, tan pronto como cesa, el Z-Bar, el estridente y famoso club nocturno situado en la terraza del Hotel Omeya, empieza a hacer reservas para una fiesta en la que celebrar la mejoría del tiempo.
Menos excepcionales eran los enormes atascos de tráfico en los puntos de control que vigilan el acceso a las oficinas del gobierno, los grandes hoteles y el principal centro comercial: se había emitido una alerta sobre un coche-bomba o un ataque-suicida y todos los vehículos eran registrados por soldados o desaliñados milicianos en pantalones de camuflaje y camisetas. Y, con total normalidad, los morteros lanzados por aquellos a quienes el gobierno y los medios de comunicación llaman sencillamente “terroristas” continuaban cayendo y matando de forma azarosa a la gente normal y corriente.
A principios de año, la capital siria sufrió una nevada muy dura, que se sumó a la miseria de un conflicto que lleva desgarrando el país desde 2011.
“Tenemos guerra, y hemos tenido nieve y polvo, así pues, todo lo que nos hace falta ahora es un volcán”, bromeaba Nizar, un maestro de escuela. En Gran Bretaña y otros países europeos, hay un repentino interés por la crisis provocado por los refugiados que cada vez huyen en mayores cantidades. Pero en Damasco, hablar de una solución parece algo remoto, escasamente relevante en la lucha diaria por sobrevivir. La vida continúa, ciertamente, pero la muerte nunca está lejos.
“Todo va a peor, a nivel político, económico y desde luego en términos humanitarios”, decía Samir, comerciante perteneciente a una de las antiguas familias sunníes dela ciudad y crítico feroz, aunque discreto, del presidente Bashar al-Asad . “No veo forma de que esto pueda acabar pronto”.
Dictadura siria, Estado Islámico y crisis de refugiados
La llamada “crisis de los refugiados sirios” obliga a abordar dos
niveles de análisis. El primero es el de la atención inmediata a los
fugitivos, lo que implica sin duda la interpelación a nuestros
gobiernos, el cuestionamiento de las cuotas de acogida y la revisión de
las políticas de asilo de la UE. Este debate, promovido por la urgencia,
deja fuera “el genocidio estructural” en nuestras fronteras, la
engañosa y peligrosa distinción entre “migrantes” y “refugiados” y la
defensa del derecho universal al movimiento en un marco global en el que
la “soberanía nacional”, y el valor de los pasaportes, es
ignominiosamente desigual. Aquí hay un enfrentamiento claro entre -de un
lado- los gobiernos y los partidos de derechas y -del otro- la
izquierda en su conjunto.
Pero hay un segundo nivel que tiene que
ver con la geopolítica y la revisión de las alianzas en el Próximo
Oriente. El repentino y fulminante sarampión de los refugiados, que
parece volcar sobre Europa un dolor que hasta ahora habían soportado los
países limítrofes con Siria (Turquía, Líbano y Jordania), ha vinculado
en la percepción de la opinión pública el éxodo sirio a la violencia del
Estado Islámico. Esta asociación falaz olvida que, según la ACNUR, el
11 de julio de 2014, antes de la “invasión” de Iraq y Siria por parte
del EI, había ya 3 millones de refugiados sirios en la región y que, si
en el último año esa cifra ha aumentado en 1 millón, la decisión de los
refugiados de desplazarse a Europa está relacionada sobre todo con la
disminución de las ayudas económicas a los refugiados (en Turquía,
Líbano y Jordania) por parte de Europa y EEUU.
Igualmente hay
que recordar que, según diferentes organizaciones (el Observatorio
Sirio, Amnistía Internacional o Human Rihts Watch), el 90% de las
víctimas civiles del conflicto sirio en los últimos cuatro años deben
ser atribuidas al régimen criminal de Bachar Al-Asad. En torno a 10.000
(2.770 niños) habrían muerto como consecuencia de los bombardeos aéreos
con barriles de dinamita sólo en los seis primeros meses de este año.
Por contraste, en su primer año de existencia los asesinos yihadistas
habrían matado -según fuentes- entre 1.100 y 1.900 civiles, de los
cuales más de 100 (entre 100 y 145) eran niños.
No obstante
estos datos, se ha asentado en nuestra opinión pública la idea de que el
peligro para los sirios -y también para Europa- es el Estado Islámico. Y
aquí, curiosa y dolorosamente, están de acuerdo los gobiernos que
atienden a regañadientes a los refugiados, la extrema derecha que los
concibe como enemigos y un sector de la izquierda “antiimperialista” que
apoya los crímenes de Bachar Al-Asad. En colusión con las
organizaciones ultranacionalistas y fascistas, esta "pardizquierda
estalibana" se hace eco de la informacion transmitida por la agencia
rusa de noticias Sputnik y por el propio Bachar Al-Asad, según la cual
miles de yihadistas con pasaportes falsos estarían entrando en la UE,
camuflados entre los refugiados, para atentar contra los europeos. Por
su parte, ya lo hemos visto, esta asociación entre la amenaza yihadista y
el dolor de los refugiados está siendo utilizada por los gobiernos
europeos para plantear nuevas intervenciones en Siria y promover (como
explícitamente declaró nuestro ministro Margallo) una rehabilitación del
régimen sirio, régimen que las potencias occidentales no sólo han
renunciado a derrocar sino que, tras los acuerdos entre EEUU e Irán, se
ha convertido en el socio privilegiado para cualquier solución política.
Alguien puede pensar que es el EI el que ha convertido a Al-Asad en un
interlocutor necesario; mi opinión, al revés, es que es el nuevo orden
medioriental el que hace del EI el pretexto perfecto para ceder ante el
protagonismo regional de Irán, máximo aliado del dictador sirio.
segunda-feira, 14 de setembro de 2015
Por un plan B en Europa
[El francés Jean-Luc Mélenchon, el italiano Stefano Fassina, los griegos Zoe Konstantopoulou y Yanis Varufakis y el alemán Oskar Lafontaine se asocian y proponen la organización de una cumbre
internacional por un plan B en Europa, abierta a los ciudadanos
voluntarios, organizaciones e intelectuales. Esta conferencia podría
tener lugar a partir de noviembre de 2015. Estos dirigentes se proponen
lanzar el proceso durante la Fiesta de l’Humanité [fiesta del Partido Comunista francés]. A continuación reproducimos el texto que firman los cinco políticos.]
El
13 de julio, la Unión Europea derrumbó al gobierno griego elegido
democráticamente de Alexis Tsipras. "El acuerdo" del 13 de julio es en
realidad un golpe de estado. Fue obtenido gracias al cierre de los
bancos griegos por el Banco Central Europeo (BCE) y gracias a la amenaza
de no autorizarlos a abrir de nuevo mientras el gobierno griego no
acepte una nueva versión de un programa que había fracasado. ¿Por qué?
Porque la Europa oficial no podía soportar la idea de que un pueblo que
padecía su programa de austeridad autodestructiva hubiera osado elegir a
un gobierno determinado a decir "¡No!".
En adelante, con mucha
más austeridad, muchas más privatizaciones rebajadas de activos
públicos, una política económica más irracional que nunca, y la
misantropía como política social, el nuevo memorándum sólo sirve para
agravar la Gran Depresión griega y el saqueo de Grecia por parte de
intereses particulares, griegos o no.
Saquemos algunas lecciones
de este golpe de Estado financiero. Este euro se ha convertido en un
instrumento de la dominación económica y política de la oligarquía
europea, escondida detrás del gobierno alemán y que se alegra de ver a
la señora Merkel hacer todo el "trabajo sucio" que los otros gobiernos
son incapaces de hacer. Esta Europa no produce sino violencias en las
naciones y entre ellas: paro masivo, dumping social feroz,
insultos atribuidos a los dirigentes políticos contra la Europa del Sur y
repetidos por todas las "élites", incluidas las de esos países. La
Unión Europea alimenta la subida de la extrema derecha y se ha
convertido en un medio de anular el control democrático sobre la
producción y la distribución de la riqueza en toda Europa.
Afirmar
que el euro y la Unión Europea sirven a los europeos y les protegen
contra la crisis es una mentira peligrosa. Es una ilusión creer que los
intereses de Europa pueden ser protegidos en el marco de la cárcel de
reglas de la eurozona y los tratados actuales. El método Hollande-Renzi
del "buen alumno", en realidad del prisionero modelo, es una forma de
capitulación que no obtendrá ni siquiera clemencia. El presidente de la
Comisión europea, Jean-Claude Juncker, lo dijo claramente: "No puede haber decisiones democráticas contra los tratados europeos". Es la adaptación neoliberal de la "soberanía limitada"
inventada por el dirigente soviético Brejnev en 1968. En aquella época,
los soviéticos aplastaban la Primavera de Praga con sus tanques. Este
verano, la Unión Europea ha aplastado la Primavera de Atenas con sus
bancos.
Estamos decididos a romper con esta Europa. Es la
condición esencial para reconstruir las cooperaciones entre nuestros
pueblos y nuestros países. ¿Cómo llevar una política de reparto de la
riqueza y de creación de empleos, sobre todo para los jóvenes, de
transición ecológica y de refundación democrática en esta Unión Europea?
Debemos escapar a la inanidad y a la inhumanidad de los tratados
europeos y refundarlos con el fin de quitarse la camisa de fuerza del
neoliberalismo, abolir el pacto fiscal y rehusar el tratado de libre
comercio con EE UU (TTIP).
Etiquetas:
EUROPA,
Europa lucha contra la revolución neoliberal,
Jean-Luc Mélenchon,
Stefano Fassina,
Yanis Varufakis y Oskar Lafontaine,
Zoe Konstantopoulou
"Crisis ambiental, más peligrosa que la económica"
La necesidad de una educación que promueva la crítica y el
pensamiento frente a otra que forma personas obedientes, una comparación
entre el 11 de septiembre de 1973 en Chile y esa misma fecha en 2001 en
Nueva York, y la afirmación de que el modelo económico actual está
explotando, pero más importante que eso, la destrucción del planeta por
los seres humanos, son algunos de los temas que el académico y activista
social estadunidense Noam Chomsky trató durante la videoconferencia que
se realizó este viernes en el contexto del último día de sesiones del
coloquio La izquierda mexicana del siglo XX: trazos y perspectivas.
El
encuentro empezó el pasado lunes con invitados nacionales y
extranjeros, y este viernes las ponencias fueron Conflictos armados,
revueltas, memorias de luz; La imagen en movimiento como subversión y
Sonidos de la resistencia.
El día comenzó con el diálogo entre
Chomsky y el coordinador del coloquio, Aki Itami Ramírez; el asesor del
coloquio, Rodrigo Fernández de Gortari, y el catedrático y filósofo Lutz
A. Keferstein, quien trajo a la mesa una pregunta planteada en otro
momento por el monero de La Jornada Rafael Barajas, El Fisgón: ¿Qué debe pasar para que esta economía explote?
Bueno, ya está explotando, dijo Chomsky. Su imagen a través de una pantalla, su voz casi inaudible por el ruido de la transmisión.
Pero explota a una velocidad que para nosotros no es perceptiblemente rápida, se escuchó en la traducción.
Se puede ver que esta burbuja está explotando porque desde la llegada del neoliberalismo y el abandono de las políticas económicas sociales, en los países donde se ha aplicado ese modelo, principalmente en América Latina, que en los 80 fue la región que más se interesó en estas políticas, que más las estudió, y sus naciones sirvieron como laboratorio de experimentación de estas políticas, ha cesado el crecimiento económico.
Sin embargo, aquellos países que más se vieron afectados
ya comenzaron a tratar de descifrar qué es lo que pueden cambiar, y Latinoamérica ha empezado a salirse de estos modelos, excepto México, que ha tenido una de las tazas de crecimiento más bajas del continente. En el sur, con países como Ecuador o Brasil,
no han sido ciento por ciento exitosos, pero sí han tenido algo de éxito en liberarse del control que tienen el FMI o los sistemas financieros internacionales. Por primera vez las naciones latinoamericanas empezaron a trabajar juntas, a integrarse, que era requisito para la independencia y para liberarse del control imperialista; este es un desarrollo muy importante y hemos visto ejemplos bastante significativos.
¿Qué significa la victoria de Jeremy Corbyn?
Las ironías de la historia nunca dejan de sorprendernos. Miremos por
donde miremos, Jeremy Corbyn es el líder más izquierdista en toda la
historia del Partido Laborista. Tiene claro que quienes actúan mal en el
extranjero no pueden actuar bien en casa. Es el antiimperialista más
firme del Parlamento. Basta compararlo con sus predecesores para
verificar estas afirmaciones. El socialismo de Keir Hardi/1 fracasó en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial. Clement Attlee/2
fue un gran reformador a nivel nacional, pero en el exterior su
gobierno aprobó el bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki. Harold
Wilson/3 redistribuyó la riqueza, pero apoyó a EE UU en Vietnam; Micahel Foot/4, como líder de la oposición, fue un rabioso defensor de la guerra de Margaret Thatcher para recuperar las Malvinas.
Los gemelos thatcheristas Blair/Brown/5-6
acordaron compartir el poder creando para ello dos fracciones con
hambre de poder pero sin diferencias políticas entre ellas, salvo que
Tony Blair ansiaba el dinero tanto como el poder. Él nos metió en las
guerras de la antigua Yugoslavia y de Irak, mientras que Gordon Brown,
ajeno a la vulnerabilidad del capitalismo financiarizado, gastó miles de
millones de las y los contribuyentes para rescatar bancos (después de
pagar a los depositantes) que hubiera sido mejor dejar que la palmaran.
Ambos burocratizaron el Partido Laborista castrando la conferencia del
partido, reduciéndola a una mala versión de la de los demócratas
estadounidenses. Un show total, sin contenido alguno. Barrieron los
distritos de la derecha del laborismo para seleccionar sus futuros
candidatos parlamentarios. Era la única forma de transformar a una gran
parte del Grupo Parlamentario Laborista (Parliamentary Labour Party,
PLP) en un grupo de chicos y chicas de despacho sobrepromocionados junto
a un carro de arribistas.
Tres de ellos formaban parte de la lista habitual para suceder a otro de su misma especie, Ed Miliband/7.
Lo que resulta irónico es que la reforma del sistema electoral impuesta
por Miliband fue diseñada para apaciguar a los blairistas y a sus
compinches mediáticos eliminando lo que quedada del poder sindical en el
partido y abriéndolo al exterior con la vana esperanza de que los
votantes más afines garantizarían el dominio de la política extrema del
centro [política de derechas].
Estaban tan confiados que unos
pocos blairistas ofrecieron a Corbyn el necesario apoyo parlamentario
para presentarse como candidato simbólico de la izquierda, como una
muestra de la generosidad y compromiso con la diversidad del partido.
¿Quién hubiera imaginado que les saldría el tiro por la culata de forma
tan impresionante? Seguro que Corbyn no. Y otros tampoco. The Guardian salió
a favor de Yvette Cooper, sus columnistas blairistas denunciaron al
dinosaurio de Islington, olvidando que para la gente más joven los
dinosaurios constituyen una especie desaparecida pero muy querida y el Dalily Mirror apoyó a Andy Burnham.
domingo, 13 de setembro de 2015
Costa critica “caridade” de Passos com lesados do BES
O secretário-geral do PS, António Costa, respondeu neste domingo com
alguma veemência à promessa deixada no sábado pelo primeiro-ministro de
organizar uma subscrição pública para os lesados do BES
poderem recorrer à justiça. E recusou o regresso ao passado de um país
onde o acesso a direitos fundamentais como a saúde, a educação ou a
justiça "dependa da caridade do primeiro-ministro".
sábado, 12 de setembro de 2015
Ofensiva sexista en Grecia contra la resistencia al memorando
En el paroxismo de la crisis que sacude Grecia asistimos al
desencadenamiento de un sexismo extremadamente violento contra las
mujeres. Y esto pasa en el escenario político, a la vista de todo el
mundo. Pensamos que ese sexismo extremo y violento que está empezando a
tomar las dimensiones de una verdadera epidemia, difiere sensiblemente
del viejo sexismo cotidiano que conocimos en un pasado reciente más
pacífico, antes de la actual crisis de la deuda.
La obscenidad política de Trump: personalización de una nación
La ignorancia es una bendición –la astucia es digna de elogio– el
proto-fascismo está “de moda”. Como en las sociedades totalitarias, los
estadounidenses admiran la fuerza, la certitud; en política, el
Principio de Liderazgo. La Alemania, post-Weimar, es un ejemplo de
primera clase. Nunca antes EE.UU. ha visto nada parecido, no porque no
haya habido candidatos esperando su oportunidad, Douglas MacArthur por
ejemplo, pero debido a la descomposición de la personalidad de la
ciudadanía ésta todavía no estaba suficiente madura. Hoy lo está. Por
mucho que Trump se considere un portento y un genio auto-inventado, el
secreto de su atractivo reside en un febril populacho que desea
ardientemente encontrar dirección, principalmente si esta proviene de un
tipo reaccionario. Guerra, intervención, acción clandestina, cambio de
régimen, parálisis social con respeto a la diferenciación de riqueza y
poder, respeto a las buenas costumbres raciales, aunque más latente que
abiertamente expresado, centenario – todo perfectamente aceptable. No
solo aceptable, necesario para la conservación del "modo de vida americano".
La auto-invención de Trump, con ayuda paternal, fue temprana; la
formación militar consolidó el proceso, la Escuela Wharton le suministró
un imprimátur capitalista, un estilo de vida de falta de moderación que
solidificó una identidad personal de privilegio. Al nacido en el
palacete – el estadounidense prototípico que combinaba militarismo,
capitalismo, e individualismo en el monstruo casero capaz, como en el
mantra de su campaña, de “Hacer que EE.UU. vuelva a ser grande”, para un
pueblo golpeado por, pero prostrado ante los pies de, una economía
política que amalgamaba ella misma lujo, consumismo, y miseria humana.
Mediante su auto-personalización como, y la amplia utilización de, El
Donald (como Teddy en lugar de Theodore Roosevelt), tiene una marca
prefabricada de afecto para ocultar sus tendencias corporativistas y
belicistas (también como TR).
Echemos una mirada al artículo de Michael Barbaro en el New York Times, “Donald Trump compara su formación con el servicio militar en Book, (8 de septiembre), el libro en cuestión, la biografía de Michael D’Antonio de Trump: ‘Never Enough: Donald Trump and the Pursuit of Success’”,
al cual el periodista tuvo acceso gracias a una copia preliminar (fecha
de publicación, 22 de septiembre). Barbaro revela inmediatamente la
tendencia de Trump hacia la fantasía y la exageración: Dijo a D’Antonio
que aunque obtuvo prórrogas del servicio militar durante la Guerra de
Vietnam, él “‘siempre sintió que estaba en el ejército’ por su educación
en un internado con tema militar”: La Academia Militar Nueva York, “una
costosa escuela privada a la que fue enviado por sus padres [incluso
considerando la subsiguiente inflación, la matrícula actual es de 31.000
dólares] para corregir mala conducta, darle ‘más entrenamiento militar
que el que recibe un montón de los tipos que van al ejército.’”
Crisis migratoria: brazos abiertos para dar la bienvenida, armas para matar
La avalancha de personas que huyen de la guerra y la miseria aumenta diariamente y alcanza las orillas y fronteras de Europa en un intento
desesperado por verse a salvo. La mayoría viene de Siria, donde una
guerra civil descarnada ha provocado la muerte a más de 200.000 personas
en los últimos cinco años y el desplazamiento dentro y fuera de las
fronteras de ese país de doce millones de personas, la mitad de la
población siria.
Otros emigrantes vienen de África subsahariana.
Huyen de la pobreza y los conflictos armados en sus países. Al igual que
muchos sirios, estas personas logran llegar a Libia, país que
actualmente se encuentra en un virtual estado de anarquía, y se
arriesgan a cruzar el Mediterráneo en embarcaciones tan peligrosas como
sobrecargadas de pasajeros. Miles se han ahogado. Paradójicamente,
muchos de esos migrantes se dirigen hacia los mismos países que
vendieron las armas que se utilizan en las guerras de las que huyen.
Jean-Claude
Juncker, presidente de la Comisión Europea, se refirió a la crisis
migratoria en su discurso sobre el estado de la Unión Europea,
pronunciado esta semana en Estrasburgo, Francia: “No hablo de 40.000 ni
de 120.000. Hablo de 160.000. Esa es la cifra de refugiados de la que
los europeos debemos hacernos cargo y a los que debemos acoger con los
brazos abiertos”. Junker utilizó en su discurso la expresión en inglés
“take in arms”, refiriéndose obviamente a la idea de dar un abrazo
protector, pero la palabra “arms”, paradójicamente, significa también
“armas”. Otra europea, que ha visto de cerca el sufrimiento de los
refugiados, toma la voz inglesa en ese otro sentido.
“Son
nuestras armas las que destruyen esos países y diezman a sus
poblaciones”, sostuvo Annette Groth en el noticiero “Democracy Now!”.
Groth integra el Parlamento Alemán y es la portavoz de derechos humanos
del partido alemán La Izquierda. Retornó recientemente de un viaje a
Hungría, donde fue testigo de los miles de inmigrantes que se encuentran
varados en la estación de trenes de Budapest: “Alemania es el tercer
mayor exportador de armas, y tenemos muy buenas relaciones, hasta la
exageración, con países como Arabia Saudita y Qatar, a pesar de que
existe una gran oposición a esto, y mi partido siempre se opone, al
igual que el verdadero movimiento pacifista. Nuestro gobierno aún está
entregando armas a Arabia Saudita, que a su vez apoya al ISIS , a los
yihadistas. ¿De qué estamos hablando?”.
quinta-feira, 10 de setembro de 2015
Cuando una foto no es una foto
En los últimos días, logramos conmocionarnos en masa al ser conscientes
nuevamente del horror y la miseria en la que millones de personas viven,
en la región mediooriental de nuestro planeta. La prensa internacional
nos mostró sin sutileza la realidad de aquellos que huyen de la guerra y
la pobreza. Una foto estuvo en las primeras planas. Rápidamente, los
periódicos y los más importantes canales de televisión hicieron pública
la terrible imagen, la que todos odiamos ver, la que nos arrancó algunas
lágrimas y contrajo nuestras gargantas.
Pero me detengo. Y hago
memoria… ¿Es que dejamos pasar información deliberadamente, salvo que la
crudeza de una foto logre conmovernos?
Hace meses que las
noticias sobre inmigrantes que se ahogan en el Mediterráneo pasan cual
fotogramas por nuestras retinas. Da impotencia pensar que podemos seguir
recibiendo pequeñas historias de vidas perdidas o resignadas, a través
de mini textos o palabras mezcladas, trilladas y puestas en el nivel más
banal por los popes del periodismo mundial.
Se me hace urgente
repensar el asunto, recordar y armar un marco de información por demás
confusa, que en apariencia no aparece como tal.
Y así continúo…
Me pregunto qué imagen fue tapa del Washington Post el día en que
Macedonia declaró el estado de sitio por el ingreso masivo de
inmigrantes, sólo unas semanas antes de la foto. O se me ocurre recordar
cuál fue la tapa de Der Spiegel, Le Figaro (o importa poco qué diario
de renombre sea), cualquiera de todos los días en los que ocurrían
muertes por ahogamiento de decenas de afganos, de sirios, de marroquíes,
de libios, de iraquíes. Claro, un cuadro con 45 palabras en la
antepenúltima página de la sección internacional habrá resultado
suficiente.
¡Ahora parece que todo sale a la luz!
¿No resulta como mínimo desagradable leer que el “Jefe de la ONU (está) horrorizado por las últimas (¡!) muertes de refugiados”1?
¿Se
trata entonces de una foto? ¿De si la misma se lleva a la primera
plana? Aturdidos por la sobreinformación constante, parece que la
respuesta es afirmativa.
Pero es necesario avanzar.
Los niños de la ocupación
Hay un video
que muestra al mundo cómo un niño de doce años escapa de forma
increíble de la presa que le hace un soldado israelí. Sin embargo, hay
cientos de niños palestinos que no son tan afortunados, hasta el punto
de que pueden llegar a morir.
Hay algo que desde los albores del teatro ha resultado evidente: los niños eclipsan a todos los
demás. “Satanás no ha creado aún la venganza… por la sangre de un
niño”, proclamaba el poeta nacional israelí Chaim Nahman Bialik en su
poema “Sobre la masacre”. Los miles de informes sobre los
crímenes de la ocupación palidecerán siempre frente a la foto de un
pequeño asesinado o detenido o sometido a malos tratos o herido.
En el icónico videoclip que se convirtió en viral recientemente, un
soldado israelí, enmascarado y armado, intenta detener a un niño
palestino que lleva el brazo escayolado. El niño está aterrado mientras
su madre, una adolescente y unas pocas mujeres más tratan de impedir que
el soldado se lo lleve detenido.
Las mujeres luchan
fieramente, arrancando la máscara del rostro del soldado, mordiéndole la
mano. Están desarmadas y no representan peligro mortal alguno para el
soldado.
Esto sucedió un viernes de hace poco tiempo durante la
manifestación semanal en el pueblo palestino de Nabi Saleh para
protestar contra la apropiación por los colonos del manantial del
pueblo, al que desde entonces no pueden acceder sus vecinos.
Esta vez la historia tuvo, cosa rara, un final feliz. Quizá porque se
estaba grabando en video o por cualquier otra razón desconocida, el
soldado se comportó con relativa moderación y no hizo ningún intento de
utilizar su arma. Su comandante le ordenó que liberase al niño, Mohammed
Tamimi, de doce años, pero no antes de lanzar una granada de
aturdimiento hacia los manifestantes, después de lo cual los soldados se
retiraron.
Cuando el video del incidente se convirtió en
viral, propiciando un inusual aluvión de discusión pública entre un
pueblo israelí normalmente indiferente, el ejército israelí trató de
afirmar que el joven Tamimi había estado lanzando piedras a los
soldados, una afirmación que contradijo un testigo, Jonathan Pollack,
activista israelí por la paz, que se había incorporado a la protesta de
Nabi Saleh.
Subscrever:
Mensagens (Atom)