photo: rogério barroso. Foto nº. 2600 - Street art.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
domingo, 30 de abril de 2017
Hombres incompletos
Pensar que la historia se repite es un exceso, casi una visión romántica
 de una realidad caracterizada por lo contrario, por una continuidad 
invariable que nos hace creer que cuando el problema no se manifiesta en
 toda su intensidad ha desaparecido. Pero en verdad está ahí, continúa 
porque las circunstancias que dan lugar a él permanecen, y lo único que 
cambia es su grado de expresión. Por eso la historia no se repite, 
simplemente no cambia.
Y eso es lo que ahora demuestran los argumentos que utiliza el 
posmachismo para atacar a las mujeres e intentar demostrar su 
inferioridad. 
El posmachismo no sólo continúa con la versión más tradicional del machismo exhibicionista con hombres como Donald Trump, el eurodiputado polaco, Janusz Korwin-Mikke, los empresarios de Chile y su muñeca hinchable, o muchos hombres anónimos cada día… sino que recupera ideas tradicionales con un argumento actual. Viene a ser lo que Claude Levi-Strauss llamaba la reactualización del mito, pero en este caso elevado a toda su potencia en lo que supone una “reactualización del machismo”. La idea de base sobre la que se levanta toda esta argumentación es la sempiterna inferioridad de las mujeres y su dependencia de los hombres, hoy recuperada sobre referencias concretas alrededor de la “debilidad física”, la “menor inteligencia” y la “incapacidad personal” para asumir ciertas responsabilidades.
El posmachismo no sólo continúa con la versión más tradicional del machismo exhibicionista con hombres como Donald Trump, el eurodiputado polaco, Janusz Korwin-Mikke, los empresarios de Chile y su muñeca hinchable, o muchos hombres anónimos cada día… sino que recupera ideas tradicionales con un argumento actual. Viene a ser lo que Claude Levi-Strauss llamaba la reactualización del mito, pero en este caso elevado a toda su potencia en lo que supone una “reactualización del machismo”. La idea de base sobre la que se levanta toda esta argumentación es la sempiterna inferioridad de las mujeres y su dependencia de los hombres, hoy recuperada sobre referencias concretas alrededor de la “debilidad física”, la “menor inteligencia” y la “incapacidad personal” para asumir ciertas responsabilidades.
¿A dónde va Francia?
En Francia algo está cambiando, pero no poseemos marcos interpretativos 
adecuados. Empiezo por algunos problemas de enfoque para explicar luego 
la estrategia y el discurso de Macron y los dilemas y perspectivas de 
los cambios en Francia.
 Una interpretación realista
 
Ya hace cuatro décadas, E. Laclau hablaba de un populismo de clases 
dominantes y otro populismo de clases dominadas. Ch. Mouffe avanza y 
distingue entre un populismo de derechas (o reaccionario) y otro de 
izquierdas (o democrático-progresista). En todo caso, el significante 
‘populismo’ (al igual que ‘izquierda’) es polisémico y equívoco, 
especialmente en Europa con un potente populismo derechista, xenófobo y 
reaccionario. Es difícil ‘resignificar’ ese significante; además, se 
manipula mediáticamente para adjudicar a fuerzas alternativas 
características antidemocráticas, ultranacionalistas o extremistas que 
sirvan para aislarlas de la mayoría de la sociedad. Confunde más que 
aclara la interpretación y la posición normativa de las distintas 
tendencias políticas. No es muy conveniente su uso para identificar 
dinámicas de progreso. Hay que explicar e interrelacionar los hechos, su
 interpretación y su nominación, que debe precisar su significado. No 
vale el determinismo economicista ni el idealismo discursivo. Veamos la 
experiencia francesa. 
“Rusia es el único país que está luchando contra el terrorismo internacional en Siria”
El lunes 3 de abril un atentado en el metro de San Petersburgo se 
saldó con 14 muertos y 49 heridos. Unas horas antes, el embajador de 
Rusia en el Estado español, Yuri Korchagin, pronunció una conferencia 
sobre “Rusia en el mundo actual” en el Centre La Nau de la Universitat 
de València, organizada por la Escola Europea de Pensament Lluis Vives. 
La presente entrevista al ministro consejero de la Embajada de Rusia en 
España, Sergey Melik-Bagdasarov, se produjo después de la mencionada 
conferencia, en la que el embajador Yuri Korchagin reiteró algunos de 
los argumentos vertidos en una entrevista al canal público de 
televisión, Rusia Today (RT), en febrero de 2017. El diplomático 
califica de “propaganda infundada” y “avalancha de mentiras” muchas de 
las informaciones que propagan sobre Rusia los medios occidentales. 
Señala que los ciudadanos rusos tienen la oportunidad de contrastar las 
informaciones, ya que además de las televisiones del país pueden 
visionar otras como la CNN, la BBC o Euronews. Por eso, apunta su 
sorpresa ante la decisión del Parlamento europeo de “prohibir o limitar 
el trabajo de algunos medios rusos”. 
Mientras Trump inspira temor en la comunidad inmigrante, se gesta un nuevo movimiento para el Día del Trabajador
Como tantos millones de inmigrantes, Arturo Hernández García llegó a Estados Unidos en busca de forjar una vida mejor para su familia. Es uno de los más de once millones de inmigrantes indocumentados sin los cuales la economía estadounidense se paralizaría. Sin embargo, estos trabajadores se ven obligados a vivir entre las sombras, bajo peligro de arresto, detención y deportación. En 2015, Arturo vivió nueve meses refugiado en una iglesia de la Primera Sociedad Unitaria de Denver. En aquel entonces, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ( ICE , por su sigla en inglés) le notificó que no se lo consideraba “prioridad para expulsión” de Estados Unidos y que se iba a ejercer “discreción procesal”, permitiéndole seguir con su vida. Todo eso terminó el miércoles pasado. Mientras cargaba materiales para su trabajo como colocador de azulejos, Arturo fue arrestado por el ICE y puesto bajo detención. Los agentes del ICE le dijeron a uno de sus defensores que la carta que había recibido del gobierno de Obama no contaba, ya que no había más “prioridades”. Todas las personas indocumentadas serán perseguidas por igual, aparentemente.
sexta-feira, 28 de abril de 2017
Trump y su patio trasero

 Las paradojas del calendario: el pasado Viernes Santo Trump sostuvo una 
reunión con los ex presidentes colombianos Uribe y Pastrana. Poco o nada
 se sabe de lo que allí conversaron. Lo único ha sido un tweet de
 Pastrana agradeciendo “la cordialidad y la franca conversación”. Lo 
particular del caso es que este encuentro se haya realizado antes con 
ellos que con el propio Presidente colombiano Santos. Con éste, lo único
 que se produjo fue una llamada telefónica en la que el Presidente 
estadounidense “le expresó su apoyo a la paz”. De esta forma, debemos 
imaginar que Trump se asegura jugar con todas las cartas: el apoyo a la 
Paz vía Santos y el apoyo a la guerra vía Uribe-Pastrana.
El acuerdo del gas entre Israel y Europa desata las críticas
Ramallah. Un acuerdo sobre un gasoducto entre Israel y Europa 
destinado a convertir a Israel en un gran exportador de energía en el 
Mediterráneo ha sido objeto de críticas por parte de los palestinos, en 
particular porque la sitiada Franja de Gaza sigue sufriendo una agobiante crisis energética. 
"El acuerdo del oleoducto entre Israel, Italia, Chipre y Grecia no sólo
 favorecerá a las empresas que se benefician directamente de la 
ocupación del territorio palestino", dijo a Al Jazeera Shawan Jabarin, director general de Al-Haq. 
"También proporciona un incentivo para que Israel continúe el cierre de
 la costa de Palestina y una aprobación tácita por parte de Europa al 
"bloqueo naval" de Israel y la continuidad del conflicto armado 
internacional en las aguas de la Franja de Gaza. El pueblo palestino 
ocupado continuará siendo brutalmente reprimido, aún más, por la 
expansión de la industria del gas de Israel”. 
Los ministros de 
Israel, Grecia, Italia y Chipre, así como el comisionado de la Unión 
Europea para la acción climática y de la energía, firmaron una 
declaración conjunta este mes para sellar su compromiso con la 
construcción de un gasoducto que llevará el gas natural recientemente 
descubierto de Israel y Chipre a Italia y al mercado europeo oficial a 
través de Grecia. 
Se espera que el oleoducto -descrito por el 
ministro israelí de Energía Yuval Steinitz como "el gasoducto submarino 
más largo y profundo del mundo"- esté en funcionamiento en 2025. 
Steinitz elogió el proyecto como el "comienzo de una maravillosa 
amistad entre cuatro países del Mediterráneo", mientras Miguel Arias 
Cañete, comisario de la UE para la acción climática y energía, señaló: 
"Apoyamos firmemente el desarrollo de la región, tanto desde un punto de
 vista general y en particular como futura proveedora de gas". 
quinta-feira, 27 de abril de 2017
Endeudamiento, racismo y la anexión violenta de Hawái, 1893-1901
A mediados de enero de 
1893, los intereses agrícolas, comerciales y financieros dominantes en 
la economía de Hawái, todos racistas y de origen anglosajón, organizaron
 un golpe de Estado con el propósito de derrotar el proyecto 
antianexionista y monárquico que defendían tres sectores: la monarquía 
hawaiana, los nacionalistas liberales (autonomistas) y Claus Spreckler, 
el poderoso financiero dueño de la California Sugar Refining Company. 
Esta última poseía entonces las facilidades de refinación más modernas 
del mundo, lo que le permitió monopolizar, a fines del siglo XIX, el 
proceso de refinación azúcar en toda la costa oeste de Estados Unidos. 
Recientemente, la California Sugar Refining Company había adquirido 
grandes extensiones de terreno para la siembra de caña en el 
archipiélago hawaiano. 
Dado el apoyo de masas que tenía el 
proyecto antianexionista en 1893, y dada la composición étnica de Hawái 
en esa fecha (en que solo 22% de la población total era de origen 
caucásico, y de ésta última, únicamente 10% era norteamericana), los 
intereses agrícolas, comerciales y financieros dominantes no podían 
derrocar a la monarquía, sino combinando sus fuerzas paramilitares con 
una acción de parte del ejército o la marina de Estados Unidos. El 15 de
 enero de 1893, un día después de que los líderes del planeado golpe de 
estado se organizaron en un Comité de Seguridad Pública, el ministro 
estadounidense en Hawái ordenó el despliegue de las tropas de la marina 
de guerra de su país, que se encontraban estacionadas en las islas. 
Estas se encargaron rápidamente de inmovilizar a la policía monárquica y
 a los simpatizantes de la monarquía, que clamaban por una acción armada
 en contra de la Liga Anexionista. Al día siguiente, el Comité de 
Seguridad proclamó la disolución de la monarquía hawaiana, se constituyó
 él mismo en un gobierno provisional, declaró un protectorado 
estadounidense sobre las islas, implantó un régimen de terror sobre la 
inmensa mayoría de la población, y envió una comisión anexionista para 
solicitar del Presidente y del Congreso de Estados Unidos la anexión 
inmediata del archipiélago. Sin lugar a dudas, los intereses agrícolas y
 comerciales dominantes en Hawái no tenían la más mínima idea de que sus
 acciones provocarían que surgiera a flote el debate que venía 
desarrollándose calladamente en las esferas de poder estadounidenses, 
acerca de cuál habría de ser la política exterior del país y quién o 
quiénes estaban llamados a determinarla. Esta disputa, que se abrió de 
manera algo tímida con la «Revolución Hawaiana» de 1893, adquirió su 
clímax, poco después, durante la Guerra Hispanoamericana y la posterior 
inclusión de Puerto Rico en las barreras arancelarias de Estados Unidos.
 Veamos.
En recuerdo de Carli y la justicia que sembró
26 de abril. Cumplimos ochenta años del bombardeo nazi y fascista de la Legión Condor sobre Gernika (1937). Once años más tarde de esa acción criminal, Albert Camus fue criticado por imaginar su obra de teatro Estado de sitio no en un país de la esfera socialista sino en España. Camus daba una respuesta (Combat, diciembre de 1948) al cuestionamiento que le hizo el escritor Marcel:
“¿Por
 qué España?... ¿Por qué Guernica, Gabriel Marcel? ¿Por qué esa cita en 
que, por primera vez, ante un mundo todavía adormecido en su comodidad y
 su miserable moral, Hitler, Mussolini y Franco han mostrado a unos 
niños lo que era la técnica totalitaria? Sí, ¿por qué esa cita que 
también nos concernía a nosotros? …La sangre de la inocencia corría 
entonces en medio de una gran palabrería farisaica, que por cierto aún 
dura (…) usted se preparaba a estar mal informado, cultivando el olvido…
 Sí, en verdad, ¿por qué España? Porque, como otros muchos, usted ha 
perdido la memoria (…) la cobardía y el engaño hubieran consistido en 
transigir (…) Si de nuevo debiera escribir el Estado de sitio, lo 
situaría de nuevo en España; esa es mi conclusión. Y a través de España,
 mañana como hoy, para todos estaría claro que la condena que contiene 
concierne a todas las sociedades totalitarias. Pero al menos no sería a 
costa de una vergonzosa complicidad. Así, y no de otro modo, nunca de 
otro modo, podremos continuar teniendo derecho a protestar contra el 
terror”.
 “Las mujeres los niños tienen el mismo tesoro / 
De hojas verdes de primavera y de pura leche / Y permanencia/ En sus 
ojos puros”, escribió el poeta Paul Éluard meses después del criminal ataque (La victoria de Guernica).
quarta-feira, 26 de abril de 2017
El burro del Mesías viste de fascismo
En 1995, Umberto Eco describió 14 características de lo que llamó "el
 fascismo eterno". Un examen de las declaraciones de los políticos 
israelíes sugiere que la democracia puede estar en un terreno inestable 
en el Estado judío 
 ¿Es el intento de llevar el Mesías “por medio de la mano del hombre”, es decir, por miembros del partido de derecha Habait Hayehudi
 y sus colegas del Likud que inundan Israel con las características del 
fascismo como las definió Umberto Eco en su reconocido artículo 
“Ur-Fascism” en el New York Review of Books en junio de 1995? 
 El estudioso de semiótica y autor italiano, que falleció el año pasado,
 escribió que el fascismo eterno (Ur-Fascism) está presente en todas 
partes siempre. A veces usa ropa civil y puede volver en el más inocente
 de los atuendos. En el artículo, que escribió con motivo del 50 
aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial -la que más que ninguna
 simboliza el triunfo del espíritu humano sobre los regímenes más 
oscuros- Eco argumenta que es nuestro deber exponer el fascismo y 
señalar cualquier nueva aparición cada día en cualquier lugar del mundo.
 
 Escribió que las características fascistas que figuran en su 
artículo no se pueden organizar en un sistema, algunas se contradicen 
entre sí, mientras que otras caracterizan otras formas de despotismo y 
fanatismo. Sin embargo la presencia de una sola de estas características
 es suficiente para permitir que el fascismo se coagule alrededor de 
ella. 
 De hecho el Mesías no está por venir, pero tal vez su 
burro disfraza el fascismo. El Mesías no parece compartir la creencia 
del “principio de la redención” propugnado por los seguidores del Rabbi 
Kook, que ven en el establecimiento del Estado, sus victorias militares y
 en la empresa de los asentamientos signos de que Él vendrá en nuestros 
propios tiempos para construir el tercer templo y restablecer el Reino 
de David. 
Corea del Norte, un Israel en el Pacífico
Cada cierto tiempo, Corea del Norte ocupa las primeras planas de los 
medios de comunicación, en una mezcla de chirigota y noticia, que dejan 
la impresión de que el régimen norcoreano está formado por payasos 
histéricos con misiles atómicos. Una visión lejos de la realidad, aunque
 el hermetismo del régimen deje poco espacio para al análisis o el 
contraste informativo. Pero Corea del Norte es algo bastante más pesado y
 serio que la familia Kim, que gobierna el país desde 1945. Es un hinterland, un limes que
 separa el territorio controlado por EEUU –Corea del Sur y Japón- del 
territorio de las otras dos grandes potencias mundiales de hoy, China y 
Rusia (antes, la URSS). 
Es ingenuidad de guardería creer que el 
desarrollo militar y la subsistencia económica de Corea del Norte habría
 sido –y seguiría siendo- posible sin el visto bueno de Beijing y Moscú,
 sobre todo de Beijing. China absorbe casi el 60% de las exportaciones 
del país y le proporciona el 90% del combustible que consume y el 57% de
 sus importaciones. Sin China, el régimen se derrumbaría en meses y el 
caos se apoderaría de Corea del Norte. China es el país menos interesado
 en un caos pues, de darse, millones de norcoreanos buscarían refugio en
 el país más poblado del mundo. Obviamente, en río revuelto EEUU 
intentaría lograr lo que no pudo cuando la Guerra de Corea (1950-1953), 
que es poner toda la península coreana bajo su control. Como puede 
colegirse sin necesidad de ser estratega, ni China ni Rusia aceptarían 
ese control. Todo lo contrario, la Guerra de Corea fue provocada por el 
intento de las fuerzas comunistas de reunificar el país y prolongada por
 el intento de EEUU de aprovechar la situación para apoderarse del 
norte. La derrota de las fuerzas norcoreanas provocó la entrada de China
 en la guerra y que la Unión Soviética enviara a sus más experimentados 
pilotos a combatir contra EEUU. La guerra terminó en tablas y con la 
frontera más militarizada del mundo.
Los 10 objetivos de EE.UU. en tres escenarios bélicos
Siria, Afganistán y Corea del Norte han sido elegidos por la 
Administración Trump para mostrar músculos y dientes y anular el poco 
cerebro que había exhibido hasta hoy. Esta alta tensión se debió 
principalmente a varios cambios en el Consejo Nacional de Seguridad de 
EE.UU. marcados por el triunfo de la facción hostil a Rusia e Irán y la 
derrota de los “antichinos”: 
1) el cese de Steve Bannon, que en la línea de Trump consideraba a Pekín el principal enemigo de EEUU y abogaba por una agenda aislacionista. 
2) El despido de la Consejera Kathleen McFarland, por ser “prorrusa”
3)
 El ascenso del intervencionista y estratega militar, el general HR 
McMaster (ignorado por Obama), que reemplaza al destituido general Michael T. Flynn, acusado de tener contacto con Moscú.
 Este equipo, al que se integra el jefe del Pentágono, el “Perro Loco” 
James N. Mattis”, ha tomado las riendas de la política exterior de 
EE.UU.
Siria: el primer escenario
El 4 de abril 
EE.UU. lanzaba con pompa y flauta 59 misiles a la pista de aterrizaje de
 la base Al Shayrat sin dañar los aviones rusos allí estacionados. Moscú
 tampoco utilizó sus misiles S300 y S400 para impedírselo. Seis militares sirios perdieron la vida por esta agresión ilegal
 realizada para “castigar a Bashar Al Assad” acusado, sin prueba alguna 
de matar a civiles en un ataque con armas químicas tres días antes. La última versión del confuso incidente es
 del periodista que destapó el escándalo de “Irán-Contra”, Robert Parry,
 quien señala a la base de las operaciones especiales de Arabia Saudí e 
Israel en Jordania como el lugar del lanzamiento de aquellas armas. La 
agresión de EE.UU. había sido planeada antes del incidente químico para 
que coincidiera con la visita de Xi Jinping a la Casa Blanca, asestando 
un duro golpe al presidente chino estando en territorio hostil.
segunda-feira, 24 de abril de 2017
El putero, un hombre invisible
El hombre invisible al que hacía referencia H. G. Wells no 
absorbía ni refleja la luz y por tanto, se podía volver invisible a ojos
 de los demás. Algo así parece que ocurre con los hombres que demandan 
prostitución que pertenecen a ese género con el "don" de la 
invisibilidad en algunos debates y análisis.
Hablamos de la demanda de prostitución en masculino porque en la inmensa mayoría de los casos son hombres, y es que cuando se analizan algunos fenómenos e instituciones sociales, a menudo la masculinidad no es tenida en cuenta como situación privilegiada y son sólo las "otras" a las que se analiza, se etiqueta, se estigmatiza, y a quienes se les exige transformación. En lo que se refiere a la prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, tanto en los estudios, los medios de comunicación, como en la cultura popular, prostitución tiende a identificarse únicamente con las mujeres dando lugar a un imaginario colectivo en el que prostitución aparece como sinónimo de prostituta, como si ésta encarnase en sí misma una institución tan compleja como es la prostitución.
Hablamos de la demanda de prostitución en masculino porque en la inmensa mayoría de los casos son hombres, y es que cuando se analizan algunos fenómenos e instituciones sociales, a menudo la masculinidad no es tenida en cuenta como situación privilegiada y son sólo las "otras" a las que se analiza, se etiqueta, se estigmatiza, y a quienes se les exige transformación. En lo que se refiere a la prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, tanto en los estudios, los medios de comunicación, como en la cultura popular, prostitución tiende a identificarse únicamente con las mujeres dando lugar a un imaginario colectivo en el que prostitución aparece como sinónimo de prostituta, como si ésta encarnase en sí misma una institución tan compleja como es la prostitución.
Arroz ou massa? O que é que engorda menos?
Tendo em conta o valor energético, a melhor opção é o arroz, sendo 
que apresenta um teor calórico inferior ao da massa. No entanto, a massa
 tem a vantagem de ter um maior teor de proteína (é mais saciante) e 
menor teor de hidratos de carbono. O arroz tem um menor teor de gordura 
sendo de evitar a elaboração de refogados prévios à sua cozedura, 
desaconselhados não só para a gestão do peso, como para a manutenção da 
saúde cardiovascular.
É recomendado que os alimentos pertencentes
 ao grupo dos cereais e derivados, como é o caso da massa e do arroz, 
constituam a base da alimentação, devendo ser sempre acompanhados de 
alimentos dos restantes grupos alimentares (nomeadamente, carne ou peixe
 e legumes), de forma a fornecer ao organismo todos os nutrientes 
necessários.
Superalimentos: O que são?
Os superalimentos não são milagres em pequena quantidade, é preciso 
que fique bem claro! E não são substitutos de um estilo de vida 
saudável. São um conjunto de alimentos que contém um alto teor em 
fitonutrientes (nutrientes de origem vegetal) com elevadas vantagens 
para a saúde.
O que quer isto dizer?
O que quer isto dizer?
Estes alimentos contêm 
altos teores de vitaminas, minerais, aminoácidos, ácidos gordos 
essenciais ou antioxidantes, pelo que a sua introdução na alimentação 
diária melhora, de um modo geral, o bem-estar físico.
Siete claves para entender la crisis actual
No es posible entender la crisis actual en Venezuela sin analizar en 
conjunto los factores que se desarrollan ‘desde adentro’, y que no son 
explicados en su conjunto por los principales medios de comunicación. 
Planteamos siete claves de la crisis actual en donde se resalta que no 
se puede comprender lo que pasa en Venezuela sin tomar en cuenta la 
intervención foránea y que el concepto de ‘dictadura’ ni explica el caso
 venezolano ni es una especificidad regional de ese país. A su vez 
planteamos que se están desbordando el contrato social, las 
instituciones y los marcos de la economía formal y que se está 
canalizando el devenir y las definiciones políticas de la actual 
situación por la vía de la fuerza y a través de un buen número de 
mecanismos informales, excepcionales y subterráneos. Proponemos que el 
horizonte compartido de los dos bloques partidarios de poder es 
neoliberal, que estamos ante una crisis histórica del capitalismo 
rentístico venezolano y que comunidades, organizaciones populares y 
movimientos sociales se enfrentan a un progresivo socavamiento del 
tejido social.  
 El trato que se le da a Venezuela en los grandes
 medios de comunicación internacionales es sin duda especial en todo el 
mundo. No tenga dudas que hay demasiadas tergiversaciones, demasiado 
maniqueismo, demasiados slogans, demasiadas manipulaciones y omisiones. 
¿Qué significa en realidad una política exterior “Estados Unidos primero”?
Salteemos lo obvio. Dejemos a un lado, por ejemplo, que la 
decisión de Donald Trump de lanzar 59 misiles de crucero Tomahauwk 
contra una base aérea siria solo es otra demostración de lo que ya 
sabíamos: que las acciones bélicas son ahora la prerrogativa –y solo la 
prerrogativa– del presidente (o de los comandantes militares a quienes 
Trump ha dado más autoridad para actuar por su cuenta). ¿Verificaciones,
 contrapesos? En estos días, las únicas verificaciones escritas son las 
del Pentágono y “contrapeso” es un concepto que solo aplica a la 
gimnasia. 
Mientras tanto, Donald Trump ha 
aprendido que cada derrota importante en el frente interno, cada intriga
 palaciega que haría ruborizar a un zar, puede resolverse... bueno, 
dejando caer 59 misiles de crucero –o su equivalente– en algún sitio 
remoto para salvar a los “hermosos niños” (olvidémonos de los niños que 
“sus” generales han estado matando). Dispara los misiles, envía los 
agresores, despacha los aviones, y conseguirás que todo aquel a quien 
destrozaste con tus tweets –incluyendo a Hillary, John, Nancy, Marco y 
Chuck te aplauda y elogie lo que tú haces–. A ellos se unirá la derecha 
oficial (aunque no la extraoficial), mientras los neocons y sus colegas 
te saludarán como el Churchill del siglo XXI. O al menos, todo esto será
 verdad hasta que deje de serlo (conversa sobre esto con George W. Bush y
 con Barack Obama); hasta el día después; hasta, ya sabes, el momento 
que hemos vivido tantas veces en los últimos 15 años de guerras 
estadounidenses, el momento en que de repente se hace patente (una vez 
más) que las cosas están yendo realmente mal. 
La política exterior de Trump, ¿incoherente o impredecible?
El presidente Donald Trump parece tener una política exterior que cambia 
constantemente. Muchos analistas han documentado que publica una cosa en
 Twitter y unas cuantas horas después dice o hace algo diferente.
Esta repetida incertidumbre acerca de lo que piensa o pretende hacer 
ha sido profundamente desconcertante para casi todo mundo. Al interior 
de Estados Unidos sus principales colaboradores designados parecen 
asumir posiciones que son diferentes de las de él. Y en cualquier caso, 
no se les previene de los virajes en la línea de acción. Aun algunos de 
sus más fieles simpatizantes populares encuentran los cambios confusos 
(aunque no encuentren razón para dejar de respaldarlo).
Fuera de Estados Unidos, presidentes, primeros ministros y 
diplomáticos parecen perturbarse por la impredictibilidad o la falta de 
claridad de los puntos de vista de Trump. Esto con frecuencia se expresa
 de la siguiente forma: Ahora sabemos X, pero esto es una posición 
táctica. ¿Cuál es la visión de largo alcance de Trump, si es que acaso 
tiene una?
Si uno se pone en los zapatos de Trump, el cuadro puede ser muy 
diferente. Primero que nada, si yo Trump, soy impredecible, tengo cierta
 fuerza extra en mi posición, dado que otros podrán intentar acomodar 
por adelantado lo que piensan que es mi postura.
Macron y Le Pen pasan a la segunda vuelta, según resultados oficiales
El líder del movimiento En marche!, Emmanuel Macron, y la 
ultraderechista Marine Le Pen pasarán a la segunda ronda de las 
elecciones presidenciales francesas al ser los dos candidatos más 
votados con el escrutinio al 97%, según datos parciales facilitados por 
el Ministerio del Interior. 
Emmanuel Macron y Marine Le Pen se 
disputarán la presidencia del Estado francés el próximo 7 de mayo, al 
ser los dos candidatos más votados en la primera vuelta.
Los 
datos oficiales, con el 97% los votos escrutados, han situado al líder 
del movimiento En marche!, Emmanuel Macron, al frente (23,75% de los 
votos) de las elecciones presidenciales en el Estado francés, por delante de la dirigente del Frente Nacional, Marine Le Pen, que ha obtenido el 21,53%.
Según
 datos parciales facilitados por el Ministerio del Interior, François 
Fillon se sitúa tercero en la contienda, con un 19,91%. En cuarta 
posición figura Jean-Luc Mélenchon, con un 19,6% de los votos.
El
 índice final de participación se sitúa en el 78,69%. En 2012, un 79,48 
por ciento de los electores acudieron a votar en la primera vuelta, 
mientras que en la segunda ronda la cifra subió ligeramente, hasta el 
80,35%.
| Emmanuel Macron | 8.528.585 | (%23,86) | |
| Marine Le Pen | 7.658.990 | (%21,43) | |
| François Fillon | 7.126.632 | (%19,94) | |
| Jean-Luc Melenchon | 7.011.856 | (%19,62) | |
| Benoît Hamon | 2.268.838 | (%6,35) | |
domingo, 23 de abril de 2017
Santa hipocrisia!
O derby Sporting  vs  Benfica já é passado!
Contudo quero apontar algumas
situações que foram debatidas pela rama.
O árbitro escolhido para o
encontro, é na opinião dos catedráticos do comentário futebolístico, dos
melhores do panorama da arbitragem lusa; será?
Não foi este o árbitro ameaçado
pela claque dos Super Dragões?
Não é este árbitro do Porto?
Estaria este árbitro em condições
psicológicas para arbitrar o derby?
Três casos na área do Sporting passíveis
de grandes penalidades que, o árbitro não viu, nem o árbitro auxiliar que,
acompanhava o ataque do Benfica. 
Assisti ao jogo na televisão e,
na hora, não tive dúvidas das duas primeiras faltas ocorridas na área do
Sporting.
Na conferência de imprensa, Jorge
Jesus quando questionado pelo jornalista Pedro Neves de Sousa do CM, na sua
hipocrisia habitual fugiu à pergunta, não respondendo, questionando se alguém
do Benfica se tinha pronunciado sobre as penalidades, desta feita, esqueceu-se
do limpinho, limpinho!
Sobre a morte do adepto italiano,
Bruno de Carvalho no email que dirigiu ao Presidente do Benfica, acusa o acto
como um crime!
Que sabe Bruno Carvalho para
poder classificar tal acto como crime? Até poderá ter sido; mas cabe aos
tribunais perante as provas colhidas, pronunciar-se sobre tal acontecimento!
Na minha modesta opinião , fez
bem Filipe Vieira em ter recusado tal pedido; Bruno de Carvalho não dá ponte  sem nó, nem tem credibilidade para se
apresentar como o arauto na pacificação no futebol. Na sua página do Facebook  várias foram as vezes que deixou posts incendiários,
os adeptos do futebol têm memória, ao contrário dos catedráticos comentaristas
que, passaram pela rama, este caso.
A pacificação do futebol dar-se-á
quando a educação cívica deste Povo melhorar; até lá nenhum decreto-Lei
resolverá o problema! 
sábado, 22 de abril de 2017
O que fazer para não contrair hepatite durante o sexo
A hepatite é uma inflamação do fígado. Tem diferentes causas como, 
por exemplo, o consumo de álcool, alimentação inapropriada e diversos 
vírus. Em termos de relações sexuais, a hepatite A, a hepatite B e a 
hepatite C, uma patologia que afeta cerca de 100.000 portugueses, são as
 mais perigosas porque o vírus da hepatite está presente no esperma, nos
 corrimentos vaginais e no sangue. Porém, há diferenças consideráveis 
entre os três tipos de hepatite:
 A
 hepatite A é provocada por um picornavírus. O vírus encontra-se nas 
fezes e é transmitido através destas quando as condições sanitárias são 
precárias. Em muitos casos, os moluscos oriundos de águas poluídas com 
fezes estão também contaminados. 
Hepatite A. Que vírus é este?
Surgem casos clínicos em todo o mundo, especialmente em lugares onde 
as condições de higiene são deficientes, tornando-a numa das doenças 
infecciosas mais comuns, sendo um importante problema de saúde pública.
Apresentam
 maior risco de contrair o vírus da Hepatite A, os indivíduos não 
imunizados, por vacinação ou infeção natural que se desloquem para áreas
 de endemicidade intermédia ou elevada, ou que ingiram alimentos/água 
contaminados, apresentem défices de fatores da coagulação e homens que 
fazem sexo com homens (HSH).
Machismo de izquierdas
No hay nada más parecido a una persona machista de derechas que una 
persona machista de izquierdas. El machismo es machismo, anide en la 
ideología que lo haga. Es importante que dejemos los eufemismos y 
reconozcamos abiertamente que dentro de la izquierda hay fuertes 
reacciones machistas. Resulta fundamental asumir esta realidad para 
atajarla.
Cierto es que la izquierda, tanto la política como la sindical o la social, han tenido una sensibilidad especial a las demandas del movimiento feminista, pero no es menos cierto que la realidad es que dentro de estas organizaciones lo que hubo, y hay, son movimientos feministas internos de mujeres, y también algunos hombres, que van abriendo camino a la igualdad y al feminismo, no sin reticencias. Fruto de esas presiones que nacen en los senos internos de las organizaciones de izquierdas hemos alcanzado marcos legislativos y normativos y, al menos, condenas públicas del machismo y de la violencia que genera.
Cierto es que la izquierda, tanto la política como la sindical o la social, han tenido una sensibilidad especial a las demandas del movimiento feminista, pero no es menos cierto que la realidad es que dentro de estas organizaciones lo que hubo, y hay, son movimientos feministas internos de mujeres, y también algunos hombres, que van abriendo camino a la igualdad y al feminismo, no sin reticencias. Fruto de esas presiones que nacen en los senos internos de las organizaciones de izquierdas hemos alcanzado marcos legislativos y normativos y, al menos, condenas públicas del machismo y de la violencia que genera.
Intento de asesinato en masa en Arkansas
Si logra su objetivo, este mes, el gobernador republicano de Arkansas, 
Asa Hutchinson, ejecutará a ocho hombres en once días. El 27 de febrero 
de este año, Hutchinson emitió las órdenes de ejecución de los reclusos,
 con jornadas de doble ejecución pautadas para el 17, 20, 24 y 27 de 
abril, porque el suministro estatal de midazolam, uno de los tres 
fármacos que se utiliza en el “cóctel” de ejecución, vencerá a fines de 
abril. Al momento de escribir esta columna, tres de las ocho ejecuciones
 fueron suspendidas temporalmente; las otras cinco tienen fecha 
programada en lo que sería una ráfaga de ejecuciones sin precedentes en 
la historia moderna de Estados Unidos.
Megan McCracken es abogada y 
forma parte de la Clínica Jurídica sobre Pena de Muerte de la Facultad 
de Derecho de la Universidad de California, en Berkeley. En una 
entrevista para Democracy Now!, declaró: “El midazolam es un fármaco 
ansiolítico, una benzodiacepina. Como ansiolítico es potente y se usa en
 el pre-operatorio en las cirugías, pero no es un anestésico. Eso 
significa que no es el tipo de fármaco que se usa solo para que una 
persona despierta y consciente sea sometida a anestesia quirúrgica y sea
 mantenida en ese estado. Y eso es lo que se necesitaría para que la 
ejecución sea humana, en virtud de la Constitución. Este fármaco no es 
apropiado para ello. Tenemos una situación creada por el estado donde se
 apresura a utilizar un fármaco antes de su vencimiento, incluso cuando 
el mismo no es apropiado para el uso que se le quiere dar”. El midazolam
 es el primer fármaco del combo letal de Arkansas que se inyecta al 
condenado durante la ejecución.
“Pou la Gwiyann Dékolé”… después de Pascua
El fin de semana de Pascua ha terminado y las barricadas están de 
vuelta en Guayana. Desde las 22 horas, el lunes 17 de abril, las 
carreteras están de nuevo cerradas en el Departamento de Ultramar (el 
Departamento de Guayana es uno de los cinco Departamentos de “Ultramar” 
de origen colonial que están ligados, desde 1946, con la República 
Francesa de forma similar a las de los departamentos metropolitanos). 
 “Pou la Gwiyann Dékolé” ha hecho llegar un texto al ejecutivo de la 
metrópoli. Un protocolo que “constata” el plan de urgencia de mil 
millones de euros propuestos por el gobierno, propone abrir el diálogo 
sobre los dos mil millones suplementarios reclamados por los 
manifestantes y plantea dos condiciones no negociables con carácter 
previo a la reanudación del diálogo. En primer lugar, el ejecutivo 
deberá “constatar el hecho de que el pueblo guayanés quiere decidir por 
sí mismo”. Dicho de otra forma, que desea una consulta ciudadana sobre 
el futuro institucional del Departamento. A continuación, quienes 
protestan demandan que no se emprenda ninguna persecución contra los 
manifestantes que han tomado parte en el movimiento. Ello es una 
referencia a los controles de policía ordenados por la justicia desde el
 14 de abril por las barricadas. Una posición muy aplaudida, el lunes a 
la tarde, desde la presentación del texto en Cayena. Pero una parte de 
la población guayanesa duda que el gobierno responda favorablemente a 
solo algunos días de la primera vuelta de la elección presidencial. (18 
de abril de 2017, según RFI) 
 Sobre las brasas enrojecidas, 
dos grandes ollas hierven desde la víspera y cuando François Cavalier 
levanta la tapa con su machete, se escapan deliciosos aromas. Es un 
cocido de awara, el plato tradicional de Pascuas. A la pasta disuelta 
del fruto de una palmera se agregan legumbres y varios tipos de carne 
–buey, cerdo, pollo-. Entre dos ráfagas, sobre el carbet que domina la 
cala Balaté, un brazo del Maroni que se prolonga en la selva, los 
comensales disfrutan y la crisis social que sacude a Guayana desde hace 
un mes ocupa todas las conversaciones. 
sexta-feira, 21 de abril de 2017
E se umas gotas para os olhos eliminassem o jet lag?
Cientistas da Universidade de Edimburgo descobriram, através de 
ensaios com animais de laboratório, que algumas células da retina afetam
 o relógio biológico através do envio de sinais para uma região de 
cérebro que regula os ritmos circadianos no organismo.
O relógio 
biológico é sincronizado através das alterações de luz, afetando 
a temperatura corporal, produção hormonal e atividade cerebral, entre 
outros processos fisiológicos.
10 alimentos que pode ingerir depois do prazo.
Todos os anos são desperdiçadas milhares de toneladas de alimentos. Segundo estatísticas norte-americanos, o correspondente a 165 mil milhões de dólares. Porém, um estudo do Conselho de Defesa dos Recursos Naturais em parceria com a Universidade de Harvard identificou alguns alimentos que se podem ingerir, com cautela, mesmo depois do prazo de validade.
¿Es la creación del “Estado Palestino” realmente la solución para el pueblo palestino?
En septiembre del 2011, Mahmmoud Abbas, actual presidente de la 
Autoridad Nacional Palestina (ANP), presenta oficialmente ante la ONU la
 propuesta de creación de un “Estado Palestino”. Momento a partir del 
cual esa solución de “dos Estados” empieza a ser apoyada por un gran 
número de países. Muchos de ellos porque creen ver en esa solución la 
posibilidad de poner fin al conflicto entre el sionismo y el pueblo 
palestino.
Por supuesto, ¡qué mejor para los palestinos, ese sufrido pueblo al que desalojaron de su territorio, que tener su propio Estado! O, en su forma más simple, tener una organización política dotada de un territorio integrado y respetado, donde puede vivir toda su población, incluidos los refugiados y desplazados. Que sea un poder soberano e independiente en lo exterior e interior, capaz de ser externalizado, con capacidad de institucionalizar su autoridad y poseer, entre otras instituciones, sus propias fuerzas armadas, y el control sobre su economía y sus recursos. Así como de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma controlada.
Pero desgraciadamente, lo anterior es sólo una utopía para los palestinos.
Por supuesto, ¡qué mejor para los palestinos, ese sufrido pueblo al que desalojaron de su territorio, que tener su propio Estado! O, en su forma más simple, tener una organización política dotada de un territorio integrado y respetado, donde puede vivir toda su población, incluidos los refugiados y desplazados. Que sea un poder soberano e independiente en lo exterior e interior, capaz de ser externalizado, con capacidad de institucionalizar su autoridad y poseer, entre otras instituciones, sus propias fuerzas armadas, y el control sobre su economía y sus recursos. Así como de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma controlada.
Pero desgraciadamente, lo anterior es sólo una utopía para los palestinos.
El racismo como política migratoria del Gobierno estadounidense

Junto
 a las deportaciones y el incremento de la criminalización del migrante,
 uno de los ejes más visibles y polémicos de la política migratoria del 
actual gobierno estadounidense ha sido la iniciativa de la construcción 
del muro. Entre las razones de la administración gringa para la 
construcción del muro se encuentran detener la migración mexicana, 
controlar las actividades del narco-crimen organizado y contener las 
amenazas a la seguridad nacional. No obstante, estas iniciativas, lejos 
de basarse en una lectura histórico-estructural y sociopolítica de estos
 procesos fronterizos, se fundamentan en prejuicios xenófobos. Los 
muros, que ya existen en ciertos cruces fronterizos –por ejemplo 
Tijuana/San Isidro y Ciudad Juárez/El Paso-, no han servido para frenar 
la migración, que durante el cambio de siglo se incrementó debido a las 
reformas neoliberales y a la demanda de mano de obra de Estados Unidos 
(EU); sólo sirvieron para incrementar exponencialmente el número de 
muertes de migrantes. Tampoco redujeron el trasiego de drogas y la 
actividad de los grupos del crimen organizado, quienes se valieron del 
uso de túneles, de camiones con compartimentos secretos y otras 
estrategias para burlar a las autoridades. Finalmente, no es por la 
frontera sur por donde las principales amenazas a la seguridad nacional 
–los grupos terroristas- han ingresado a EU en las últimas décadas.
De Atenas a Salamina, de Hornachos a Salé
Explicaba Heródoto, el primero de los grandes historiadores de la 
antigüedad,refiriéndose a la batalla de Salamina[1]que en la Segunda 
Guerra Médica enfrentó al imperio persa al mando de Jerjes con las polis
 griegas, que ante el avance imparable de los ejércitos persas y el 
peligro que significaba la invasión del Ática, Temístocles propuso que 
toda la población abandonara su ciudad y se desplazara hasta la isla de 
Salamina, diciendo estar dispuesto a fundar Atenas en otro sitio. Los 
atenienses habían sido abandonados por sus aliados que se habían 
retirado hasta la península del Peloponeso con el pretexto de preparar 
así mejor su defensa. El peligro de la invasión persa y la constatación 
de que se encontraban solos frente a un enemigo muy superior en número 
provocaron que la indignación y el desánimo se apoderaran de la mayor 
parte de la población de la polis. Temístocles llegó a convencer al demos
 ateniense, pero tuvo que enfrentarse a Euríbiades, el general espartano
 que mandaba la flota de la coalición griega, que pretendía levar anclas
 y poner rumbo al Istmo. En la discusión que mantienen ambos, 
Temístocles le dice: «Entérate, miserable, nosotros hemos abandonado 
nuestras casas y murallas, porque creemos que no vale la pena ser 
esclavos por unos enseres sin vida; pero lo que es la ciudad, tenemos la
 más importante de las griegas, los doscientos trirremes que ahora están
 con vosotros, para ayudaros si queréis salvaros con ellos; y si os 
marcháis y nos hacéis traición, todos los griegos sabrán inmediatamente 
que los atenienses han ganado una ciudad libre no inferior a la que 
perdieron.»[2] 
quinta-feira, 20 de abril de 2017
As principais dúvidas na cozinha esclarecidas por uma engenheira alimentar
Grande parte dos casos de intoxicação alimentar é causada pelo 
manuseamento e/ou por uma preparação incorreta dos alimentos. Resultam, 
na sua maioria, de gestos comuns facilmente evitáveis, mas que têm um 
grande impacto na saúde. Se nunca cozinha o arroz sem o lavar (tal como 
sempre viu a sua mãe fazer), fique a saber que se trata de uma precaução
 desnecessária, dado que o arroz será cozinhado.
Nas perguntas e 
respostas que se seguem, ajudamo-lo, com a ajuda de Ana Bastos, 
nutricionista e engenheira alimentar, a desvendar este e outros mitos:
"Errar es humano, insistir en el error es norteamericano y dar en el blanco es musulmán"
En la ciudad de Madison, la capital del estado de Wisconsin, Romeu de 
Oliveira y Egroj Russell, dos amigos que viven actualmente en los 
EE.UU., se sientan en un bar mexicano para beber margaritas, probar las 
carnitas y comentar sobre las últimas noticias. 
Egroj le pregunta: - Entonces, Romeu, ¿qué te pareció la justificación de los Estados Unidos para el ataque terrorista del Presidente Donald Trump a Siria? ¿El ataque de Trump te tomó por sorpresa?
- No, mi amigo... El ataque de Trump a Siria no me tomó por sorpresa porque yo estaba prediciendo que él iba a recurrir al acostumbrado recurso terrorista estadounidense para aumentar su popularidad y credibilidad que estaban en declive en los EE.EE. Es que el ataque con 59 misiles Tomahawk, ordenado por Trump contra el Aeropuerto Shayrat de Siria, no ha pasado, una vez más, de una exhibición de la estupidez, la soberbia y la arrogancia del gobierno imperial de los Estados Unidos, debido a que la justificación para atacar a Siria se reduce a una escandalosa mentira más, como podemos ver en los informes procedentes de Rusia, Siria, Bolivia y otros países. Esas fuentes han insistido en la falta de evidencia para apoyar la acusación de Estados Unidos sobre el uso de armas químicas por parte del gobierno sirio. Así que volvemos al mismo dicho que se inventó después de la caída de las torres gemelas en Nueva York: "errar es humano, insistir en el error es norteamericano, dar en el blanco es musulmán".
Egroj le pregunta: - Entonces, Romeu, ¿qué te pareció la justificación de los Estados Unidos para el ataque terrorista del Presidente Donald Trump a Siria? ¿El ataque de Trump te tomó por sorpresa?
- No, mi amigo... El ataque de Trump a Siria no me tomó por sorpresa porque yo estaba prediciendo que él iba a recurrir al acostumbrado recurso terrorista estadounidense para aumentar su popularidad y credibilidad que estaban en declive en los EE.EE. Es que el ataque con 59 misiles Tomahawk, ordenado por Trump contra el Aeropuerto Shayrat de Siria, no ha pasado, una vez más, de una exhibición de la estupidez, la soberbia y la arrogancia del gobierno imperial de los Estados Unidos, debido a que la justificación para atacar a Siria se reduce a una escandalosa mentira más, como podemos ver en los informes procedentes de Rusia, Siria, Bolivia y otros países. Esas fuentes han insistido en la falta de evidencia para apoyar la acusación de Estados Unidos sobre el uso de armas químicas por parte del gobierno sirio. Así que volvemos al mismo dicho que se inventó después de la caída de las torres gemelas en Nueva York: "errar es humano, insistir en el error es norteamericano, dar en el blanco es musulmán".
Cómo se convirtió la prostitución en la profesión más moderna del mundo
Cuando se conoció la noticia  de que la vicepresidenta de una de las 
“organizaciones de trabajadoras-es del sexo” consultada por Amnistía 
Internacional en política sobre prostitución había sido condenada por 
tráfico de seres humanos y proxenetismo, muchas abolicionistas se 
sintieron horrorizadas, pero no sorprendidas, ya que “los derechos de 
las trabajadoras del sexo” cada día se utilizan más como eufemismo de 
los derechos de los proxenetas, los propietarios de burdeles y de los 
hombres que pagan por sexo.
El discurso del “trabajo sexual” ha hecho posible que “el oficio más 
antiguo” se convierta en la profesión más moderna del mundo. La 
prostitución ya no es considerada como un vestigio medieval patriarcal, 
sino subversiva, liberadora, incluso feminista. 
A los movimientos feministas se les vendió la prostitución como el derecho de la mujer a su propio cuerpo; a los neoliberales, como un símbolo del libre mercado; a la izquierda, como “trabajo sexual” que necesita sindicatos y derechos laborales; a los conservadores, como un acuerdo privado convenido entre dos personas al margen de toda intervención social; al movimiento LGTB, como sexualidad que exige su derecho a expresarse. La prostitución se convirtió en un camaleón capaz de adaptarse a todas las ideologías. Y cuando la izquierda abraza la prostitución como “trabajo”, lo hace pasando por alto que el marxismo considera el trabajo como algo intrínsecamente alienante que debería ser abolido y el resultado de la pérdida de la capacidad de trabajadores y trabajadoras a decidir sobre sus propias vidas. Otro elemento ausente es la conciencia sobre la forma utilizada por el capitalismo para expandirse de manera incesante en cada vez más dimensiones de nuestra vida, haciéndonos ver nuestros cuerpos y mentes como meras mercancías.
A los movimientos feministas se les vendió la prostitución como el derecho de la mujer a su propio cuerpo; a los neoliberales, como un símbolo del libre mercado; a la izquierda, como “trabajo sexual” que necesita sindicatos y derechos laborales; a los conservadores, como un acuerdo privado convenido entre dos personas al margen de toda intervención social; al movimiento LGTB, como sexualidad que exige su derecho a expresarse. La prostitución se convirtió en un camaleón capaz de adaptarse a todas las ideologías. Y cuando la izquierda abraza la prostitución como “trabajo”, lo hace pasando por alto que el marxismo considera el trabajo como algo intrínsecamente alienante que debería ser abolido y el resultado de la pérdida de la capacidad de trabajadores y trabajadoras a decidir sobre sus propias vidas. Otro elemento ausente es la conciencia sobre la forma utilizada por el capitalismo para expandirse de manera incesante en cada vez más dimensiones de nuestra vida, haciéndonos ver nuestros cuerpos y mentes como meras mercancías.
As melhores opções de fruta para quem quer perder peso
Por conterem níveis variáveis de açúcar, algumas opções são melhores que
 outras. Siga as recomendações de Liliana Oliveira, dietista e membro  
da Associação Portuguesa de Dietistas.
            
quarta-feira, 19 de abril de 2017
As (in)verdades do café
É uma das bebidas mais apreciadas em todo o mundo e Portugal não é exceção. Tem fama de fazer mal e até faz, se for consumido em demasia, mas, ingerido com moderação, pode ter muitas vantagens.
Reflexiones sobre la película La batalla por Sebastopol
En el contexto del enfrentamiento actual entre Ucrania y Rusia, la película titulada La Batalla por Sebastopol tiene –como lo declaró su realizador Sergueï Mokritskï
 que creció en Ucrania y vive en Rusia–, la ambición de reunir, al menos
 por un par de horas, esos dos pueblos que, hace pocas décadas, 
compartían la misma historia(1) y el mismo gobierno 
central. Su estreno, en el año 2015, no podía ser más oportuno, sobre 
todo si se considera que la película goza del consenso tanto de Rusia 
como de Ucrania en cuanto a su contenido y difusión. 
 Mokritskï logra
 su objetivo al reproducir de una manera apolítica la trayectoria de la 
tiradora de élite ucraniana, Ludmila Pavlitchenko, y la percepción que 
ésta tiene del camino profesional y sentimental que recorre. Ello es una
 verdadera hazaña, si uno considera que la guerra es un asunto 
sustancialmente político y que el famoso axioma de Carl Von Clausewitz, 
según el cual «la guerra es la continuación de la política por otros medios», no ha perdido nada de su vigencia. 
En huelga de hambre cientos de prisioneros palestinos en Israel
Cientos de presos palestinos en las cárceles israelíes han iniciado una 
huelga de hambre por las condiciones en que transcurre su cautiverio, 
esperándose que en días sucesivos aumente la cifra de huelguistas y se 
convierta en una de las mayores protestas de los últimos años. 
Dirigidos
 por el destacado líder de Fatah Marwan Barghuti, que se halla también 
preso y al que algunos valoran como potencial sucesor del presidente 
palestino Mahmud Abas, 700 prisioneros se unieron a la huelga en los 
momentos iniciales del pasado domingo por la tarde.
En la protesta participan miembros de Fatah, Hamas y la Yihad Islámica.
Se
 considera que la huelga, planeada desde hace bastante tiempo, cuenta 
con amplios apoyos políticos, sobre todo si se tiene en cuenta que este 
año se cumple el 50º aniversario de la ocupación por Israel de los territorios palestinos
 capturados en 1967 durante la Guerra de los Seis Días. El primer 
ministro palestino, Rami Hamdallah, así como dirigentes de Hamas en 
Gaza, han anunciado su respaldo.
Subscrever:
Comentários (Atom)






