photo: rogério barroso. Foto nº. 2708 - Azulejos.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
segunda-feira, 31 de julho de 2017
Por la Constituyente sí, pero también contra Trump y el intervencionismo
El mundo no se acabó el 30 de julio, y Venezuela tampoco, pese a que
la campaña contra la Asamblea Nacional Constituyente tuvo en el
presidente estadounidense Donald Trump a su comandante en jefe,
secundado por varios injerencistas e intervencionistas regionales y
mundiales de segunda línea. Y posiblemente esta elección abra la
posibilidad de construir un acuerdo negociado entre gobierno y oposición
con una visión de coexistencia entre las partes.
A pesar del
rechazo por parte de la oposición venezolana, de la exigencia de 13 de
los 34 países de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de
suspenderla, de las advertencias hechas por la Unión Europea que este
proceso aumentaría el riesgo de confrontación en el país, de las
recientes sanciones concretadas por Washington y de la intensa campaña
de terror mediático internacional, los miembros de la Constituyente se
eligieron este domingo en una fiesta cívica a la venezolana.
sexta-feira, 28 de julho de 2017
Nueva victoria chavista en la OEA y "hora cero"
La afirmación del director de la CIA, Mike Pompeo, de que
trabajacon los gobiernos de México y Colombia para asegurar una
transiciónen Venezuela, clásico eufemismo para designar el derrocamiento de un gobierno legítimo, no debiera sorprender. Es largo y sangriento el historial de golpes de Estado de la CIA contra gobiernos democráticamente electos que intentaron hacer una política de soberanía nacional y justicia social, como los de Jacobo Arbenz en Guatemala (1954) y Salvador Allende en Chile (1973), por sólo mencionar dos ejemplos paradigmáticos. Pompeo, integrante del Tea Party (ultraderecha del Partido Republicano) agregó que estuvo recientemente en la Ciudad de México y en Bogotá para “ayudarlos… a comprender lo que pueden hacer para lograr un mejor resultado para su parte del mundo y nuestra parte ...” A confesión de parte, relevo de pruebas.
La otra campaña: cómo es el plan contra los pueblos originarios
Desalojos y represión contra pueblos originarios. Cárcel a sus
referentes y militarización de territorios. Leyes que se violan y
empresas extractivas que avanzan con complicidad política y judicial.
Políticas de Estado contra los pueblos indígenas. Y comunidades que
resisten. Cómo es el plan sistemático contra los pueblos originarios.
Denuncian actos de persecución y criminalización de la lucha por la justicia para Berta Cáceres
Como parte de la familia de Berta Cáceres queremos expresar nuestra preocupación ante hechos como los siguientes:
1.
Desarrollo de una campaña de odio ejecutada con más agresividad a
partir del anuncio oficial del retiro definitivo del financiamiento al
Proyecto Agua Zarca, que ha llegado a la ejecución de atentados
intimidatorios como el del día viernes 21 de julio entre 6 y 7 de la
noche cuando fué impactada por un disparo la patrulla que daba seguridad
al hijo de Olivia Marcela Zúniga Cáceres frente a su casa, ese mismo
día y coincidiendo también la hora en que se perpetúa el atentado
intimidatorio se sube a las redes sociales un video como elemento
distractor y disuasivo, tomado 11 días antes de su publicación, en el
que sale Olivia Zúniga indignada como reacción normal ante el ataque de
un grupo mancha brava enviada por la profesora Yamilet Mendez Trejo,
mientras Olivia, siguiendo el procedimiento de queja en el sistema
educativo, se encontraba en la Dirección de la Escuela Guía Técnica # 12
conversando de manera educada con el Director debido a que unos minutos
antes había hablado también de manera educada con la maestra a raíz de
la rotulación de su hijo con leyendas discriminatorias que
estigmatizaban al menor por parte de madres de familia que se
constituían como una mancha brava y por parte de la misma maestra que no
se presentaba a dar clases, dejando la responsabilidad a personas que
no tienen la preparación pedagógica ni humana requerida, tal como lo ha
aceptado el Director quien manifestó en ese momento haberle hecho el
proceso administrativo de llamados de atención en varias ocasiones.
La indiferencia del mundo ante las decenas de miles de víctimas civiles de Mosul es una vergüenza
Los civiles de la ciudad se enfrentaron una situación
inextricable(*): las fuerzas de la coalición encabezada por Estados
Unidos les dijeron que abandonaran las posiciones del ISIS antes de que
las bombardearan, mientras que el ISIS les amenazaba con ejecutarlos si
trataban de escapar.
La catastrófica cantidad de víctimas civiles en Mosul
está recibiendo poca atención internacional por parte de políticos y
periodistas, lo que contrasta fuertemente con la indignación expresada
en todo el mundo por el bombardeo del este de Alepo por parte del gobierno sirio y fuerzas rusas a finales de 2016.
Hoshyar
Zebari, líder kurdo y exministro de Finanzas y de Exteriores iraquí, me
dijo en una entrevista la semana pasada: “la inteligencia kurda cree
que han muerto más de 40.000 civiles a consecuencia de la enorme
potencia de fuego empleada contra ellos, especialmente por parte de la
policía Federal, en los ataques aéreos y del propio ISIS”.
Se
desconoce la cantidad real de personas enterradas bajo las montañas de
escombros en el oeste de Mosul, pero en contra de anteriores
estimaciones mucho más bajas se cree que asciende a decenas de miles.
quinta-feira, 27 de julho de 2017
Venezuela, los aprendices tropicales de ISIS
Carlos Eduardo Ramírez salió a buscar empleo el jueves 18 de mayo.
Alrededor de las 3 de la tarde caminaba por una de las calles cercanas a
la estación del Metro de Altamira, en Caracas, cuando un grupo de unos
20 opositores al gobierno encapuchados lo abordó. De inmediato
comenzaron a golpearlo con palos y piedras. Uno llevaba una pistola.
¡Mátalo, mátalo, mátalo! ¡Se tiene que morir ese chavista!, le gritaron.
Carlos Ramírez les gritó:
¡Yo no soy chavista, yo no soy chavista! ¿Por qué me van a matar? ¡Déjenme vivir que quiero ver a mi hija!Los enmascarados le echaron gasolina encima y le prendieron candela. Él comenzó a saltar, a correr, a gritar y se tiró al piso para sofocar las llamas. La policía municipal de Chacao (municipio en manos de la oposición) no hizo nada para evitarlo. Sólo lo auxiliaron los bomberos (https://goo.gl/tDTB7A).
“La deuda eterna” contrataca
Cómo el correísmo regresó al pasado
Alberto Acosta [1], John Cajas Guijarro [2]
“Tenemos que reconocer que, en el arreglo de la deuda externa del
Ecuador, ha prevalecido en su origen la corrupción y la ignorancia; y
posteriormente, la corrupción y la codicia desenfrenada! Floreanos de
escuela de pura sangre, vienen a ser los principales protagonistas de
ese siniestro y monstruoso peculado. Con mucho fundamento decía, pues,
el connotado escritor don Pedro Moncayo: ‘De todos los males que causó
Flores al país, ninguno ha sido tan inicuo de tan fatales consecuencias
como esa escuela de vicios y depravación que dejó establecida. ¡Esa
escuela dura todavía!’”
El levantamiento de Al-Aqsa: Lo que Hamás debería hacer
El levantamiento de Al-Aqsa plantea un doble dilema tanto al primer
ministro israelí, Benjamin Netanyahu, como al presidente de la Autoridad
Palestina (AP), Mahmud Abbas. Netanyahu ha sido objeto de duras
críticas por parte de los medios de comunicación y de la arena política
israelíes, que le culpan del grave deterioro de la situación de
seguridad tras haber colocado las consabidas puertas electrónicas en las
entradas de la mezquita de Al-Aqsa. Netanyahu que se presenta a sí
mismo como el “amo de la seguridad”, afirmando haber conseguido grandes
logros en ese terreno, se sorprendió por el levantamiento de Al-Aqsa,
que redujo su margen de maniobra y reveló al público israelí,
especialmente a las bases de la derecha, que es incapaz de obtener los
resultados deseados.
La CIA y la contrarrevolución en Venezuela
La sociedad capitalista tiene como uno de sus rasgos principales la
opacidad. Si en los viejos modos de producción precapitalistas la
opresión y la explotación de los pueblos saltaba a la vista y adquiría
inclusive una expresión formal e institucional en jerarquías y
potestades, en el capitalismo prevalece la oscuridad y, con ella, el
desconcierto y la confusión. Fue Marx quien con el descubrimiento de la
plusvalía descorrió el velo que ocultaba la explotación a la que eran
sometidos los trabajadores “libres”, emancipados del yugo medieval . Y
fue él también quien denunció el fetichismo de la mercancía en una
sociedad en donde todo se convierte en mercancía y por lo tanto todo se
presenta fantasmagóricamente ante los ojos de la población.
quarta-feira, 26 de julho de 2017
¿Qué perspectivas tras el levantamiento en masa de la oposición?
Ha pasado un año desde el fracaso lamentable de la tentativa de golpe
de Estado militar realizada por sectores cercanos al predicador F.
Gülen y la puesta en marcha exitosa del golpe de Estado civil por R. Erdogan para transformar el régimen en un sentido autoritario. Las
espectaculares puestas en escena, sin reparar en gastos, organizadas por
el régimen el fin de semana del 15-16 de julio se lo han recordado a la
sociedad turca y al resto del mundo.
Durante estas festividades el Reis Erdogan ha
“prometido arrancar la cabeza de los traidores”… cuando la tentativa del
golpe militar no gozó de simpatías en ningún sector significativo de la
sociedad y cuanto todas las corrientes políticas lo condenaron
inmediatamente (salvo los gulenistas). Pero ya está establecido que este
episodio ha sido el pretexto para aniquilar políticamente a los
opositores demócratas más vigorosos, operar purgas masivas (en
particular entre los funcionarios), apuntando a miles de personas,
militantes o no, que no tuvieron nada que ver ni de cerca ni de lejos
con la tentativa de golpe de Estado y realizar, aprovechando todo esto,
un plan de austeridad de gran envergadura en la función pública.
Trumpismo y la nueva economía global
La decisión del gobierno del Presidente Donald Trump de renegociar con
México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) has
sido interpretado por la mayoría de los comentaristas como la salva de
arranque de una nueva oleada de proteccionismo estadounidense. Pero el
discurso publico de Trump no debe confundirse con la esencia del
programa económico de su gobierno y las probables políticas comerciales.
Una explicación mejor para la renegociación –la que podría arrancar tan
temprano como a mediados de agosto– reside en la transformación de la
economía norteamericana y global en los años posteriores a la puesta en
vigencia en 1994 del TLCAN.
La región económica norteamericana forma
parte de un sistema globalizado de producción y finanzas. Aunque
tuvieron motivación para hacerlo, las elites políticas y económicas
estadounidenses no podrían desenmarañar a Estados Unidos (o a la región
norteamericana) de las vasta red de cadenas de subcontratación y
“outsourcing” (externalización) que caracteriza la economía global.
Trump y los multimillonarios que conforman su gabinete son parte de la
clase capitalista transnacional. El imperio empresarial de la familia de
Trump se extiende sobre el mundo, incluyendo fabricas en México que se
aprovechan de la mano de obra barata para exportar a Estados Unidos
gracias a las disposiciones del TLCAN.
Todo israelí debería leer la última voluntad y testamento del atacante palestino
Todo israelí decente debería leer el testamento de Omar al-Abed.
La verdadera traición no es leer sus últimas palabras. La verdadera
traición es pensar que más detectores de metales y asesinatos
selectivos, más detenciones y demoliciones de viviendas, más tortura y
despojo podrán prevenir los numerosos ataques que aún están por venir.
La verdadera traición es enterrar la cabeza en la arena.
Sin negar el horror de su terrible acción,
todo israelí debe prestar atención a las palabras de Abed y extraer las
inevitables conclusiones. Porque toda Cisjordania, y por supuesto la
Franja de Gaza, se convertirán en un Omar al-Abed, no sabemos cuándo.
Cualquiera que piense que podría ser de otra manera, debe mirar a la
historia. En esto consisten la ocupación y la resistencia a ella: en
masivo e inútil derramamiento de sangre.
segunda-feira, 24 de julho de 2017
La destrucción del suelo pone en riesgo la soberanía alimentaria
Necesitamos conseguir un millón de firmas en Europa, 40.500 en
España, para promover una ley europea que proteja el suelo. Hasta
septiembre está en marcha la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) Salva el
suelo, People4soil. La campaña está respaldada por más de 450
organizaciones europeas, agrarias, sociales y, sobre todo,
ambientalistas. En el Estado español son varios los grupos ecologistas
que también están promoviendo la campaña People4soil.
Aunque la
directiva europea, inicialmente, no tendría carácter vinculante, sería
un camino sin retorno. Cuando un suelo es inundado de cemento, la vida
se acaba. Según el informe Los costes ocultos del sellado del suelo [1]
, realizado por la UE con datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente
(AEMA), la superficie de suelo sellado a 2006, es de 100.000 km², o lo
que es lo mismo, el 2,3 % del territorio de la UE. Según la AEMA, el
sellado del suelo es equivalente de media a 200 m² por ciudadano. Los
Estados miembros donde el porcentaje de sellado del suelo es mayor del
5% de su territorio son Malta, Países Bajos, Bélgica, Alemania y
Luxemburgo.
“El papel de Lula es ser un agitador de masas”
Santiago Gómez.- ¿Considera que la derecha avanzó con la reforma
laboral después de confirmar con el último paro general que la fuerza de
la resistencia no conseguiría evitar la medida?
João Pedro Stédile.- De
hecho, el Paro General no tuvo la amplitud y fuerza necesaria para
impedir la aprobación de la reforma laboral. Eso se debió a dos
factores. Primero, la población en general fue inducida por O Globo a
creer que el problema era sólo de los sindicatos y no de sus derechos y
por eso no se movilizó. Segundo, la fuerza sindical y la Unión General
de los Trabajadores hicieron acuerdos y negociaciones con el gobierno
golpista, para salvar su impuesto sindical y con eso desmovilizaron sus
sindicatos.
Pero las medidas son tan draconianas y burras, que
tengo certeza que las vamos a derribar en el Supremo Tribunal Federal
(STF). Hay una iniciativa de jueces laborales y hasta procuradores que
van a presentar medidas en el STF. Y nosotros vamos a seguir en la
calle. Esa ley es precapitalista y no tiene futuro.
Santiago Gómez.- Después
de la votación de la ley, los medios colocaron la atención de la
población en la condena a Lula. ¿Considera que el foco de atención del
pueblo trabajador tiene que ser colocada en la condena de Lula o en la
pérdida de derechos laborales?
João Pedro Stédile.- El
pueblo tiene que luchar por las dos cosas. Defender la ofensiva contra
sus derechos, sean laborales, previsionales, de vivienda y luchar para
posibilitar la candidatura de Lula. Pues el golpe sólo se completaría
imposibilitando la candidatura de aquel que es la única esperanza de los
pobres, en este momento. Y una victoria de Lula revocaría todas esas
reformas anti pueblo y abrirá una nueva correlación de fuerzas.
Los afroamericanos están por la paz, pero sus políticos por la guerra
Estados Unidos libra una guerra contra el imperio de la
ley entre las naciones, y representa el peligro más inminente a la
supervivencia de los seres humanos. La doctrina ilegal de Washington de
intervenciones militares “humanitarias”, promovidas por Bill Clinton y
elevadas por Barack Obama a la categoría de principio nacional, marca el
carácter de un Estado prepotente que está en contra de todas las normas
internacionales”, dice Ajamu Baraka de la Alianza Negra por la Paz. “No
existe ningún principio legal que justifique la presencia de EE.UU. en
Siria, pero las fuerzas militares estadounidenses están en Siria sin
ningún tipo de oposición interna.”
En cambio, muchos de los que
deberían estar conformando una oposición interna a los flagrantes
crímenes contra la paz de Washington se hallan consumidos con la
obsesión de castigar a Rusia por ofensas imaginarias contra una ficticia
“democracia” estadounidense.
Ajamu Baraka hace un llamado a
“la restauración del compromiso con las leyes de parte de las
autoridades de EE.UU.”, una demanda mínima que debería hallar eco en
todas las personas civilizadas, especialmente los afroamericanos, para
quienes las leyes de EE.UU. han estado siempre plagadas de
“excepciones”. Sin embargo, los falsos líderes negros de la
partidocracia ahora reciben instrucciones de la CIA, la NSA, el FBI y
otras agencias de espías actualmente aliadas al Partido Demócrata —la
más abyecta de las capitulaciones que una mente maligna podría imaginar.
Trump y Netanyahu están arrinconando a los palestinos
A primeros de octubre de 2016, Misbah Abu Sbeih dejó en casa a su
mujer y a sus cinco hijos y se dirigió a una comisaría israelí en el
Jerusalén Este palestino ocupado. Al jerosolimitano de 39 años le habían
citado para que se entregara y cumpliera un período de cuatro meses en
prisión tras unas falsas acusaciones alegando “haber intentado golpear a
un soldado israelí”.
Misbah está familiarizado con las
prisiones israelíes, donde ha estado antes detenido por varios cargos
políticos, incluyendo un intento de introducirse a rezar en la mezquita
de Al-Aqsa. La mezquita de Al-Aqsa forma parte de un gran recinto
conocido como Haram al-Sharif, que incluye –además de Al-Aqsa- la famosa
Cúpula de la Roca y otros lugares musulmanes palestinos, venerados por
los musulmanes de todo el mundo.
Se cree que Al-Aqsa fue la
segunda mezquita en construirse, siendo la primera Masyid al-Haram, en
La Meca. El sagrado Corán la menciona como el lugar desde el que el
profeta Muhammad ascendió a los cielos, para lo cual viajó desde La Meca
a Jerusalén. Para los palestinos, musulmanes y cristianos por igual, la
mezquita adquirió un nuevo significado tras la ocupación israelí de la
ciudad palestina de al-Quds (Jerusalén Este) en 1967.
sábado, 22 de julho de 2017
La posverdad es la continuación de la manipulación, por nuevos medios
La frase original de Carl von Clausewitz rezaba: “La guerra es la continuación de la política, por otros medios”. Con ello, el estratega
militar prusiano, quería recalcar la importancia de la “inteligencia” d
entro de las campañas militares, durante el periodo decisivo para la
conformación de Alemania, entre finales del siglo dieciocho y principios
del diecinueve. La idea de Clausewitz era que l as pasiones populares
(odio, deseo de venganza, xenofobia, racismo), se tenían que
instrumentar y conducir a través de la estrategia militar, en favor de
los intereses de la clase dominante (lo que Clausewitz llama
Inteligencia o Política). La mayor manifestación de este encauzamiento
del odio popular se da dentro del fenómeno del nazismo, entre 1932 y
1945, por medio de la “Propaganda”. C ampañas intensas que, a través de
todos los medios de comunicación de aquel entonces, encabezados por la
industria fílmica , convencían al ciudadano común de su identificación
con el aparato industrial-militar que trabajaba en favor de los
intereses particulares de una élite, llamada a si misma: “Alemania”.
Göbbels, ministro de propaganda del tercer reich, fue el encargado de
definir el término y dotarle de una serie de principios que se mantienen
vigentes. S in embargo las ideas de von Clausewitz ya tenían largo
tiempo de haberse difundido y propagado al rededor del mundo y , aunque
no se contase con el manual de Göbbels, se practicaba la manipulación
fascista, tanto entre los aliados nazis, como entre sus enemigos. El
gobierno norteamericano, para adoctrinar a su pueblo, lanzo una campaña
de filmes anti-alemanes y todo genero de publicaciones, entre las que
aún sobresalen los “súper héroes”, un paralelo a la idea de
“super-hombre” promovida por el régimen nazi, que superaba a los últimos
en fantasía y subjetividad. Los súper héroes son modelos inalcanzables
en que los jóvenes fijan su admiración ciega, son depósitos perfectos de
impulsos viscerales, justo como planteaba Clausewitz.
"Periodistas hasta la muerte"
El viernes 21 se inauguró en el Espacio Cultural de la Biblioteca
del Congreso de la Nación, Bar Piglia, Alsina 1835, CABA, con entrada
libre y gratuita la muestra “Periodistas hasta la muerte” compuesta por
emblemáticas notas de dos autores desaparecidos por el Terrorismo de
Estado: Rodolfo Walsh y Enrique Raab.
Participaron de la
inauguración la Presidenta de la Comisión Administradora de la
Biblioteca del Congreso de la Nación, la Diputada María Teresa García,
el escritor Martín Kohan y la escritora, periodista y curadora de esta
exposición María Moreno, quien en diálogo con Tiempo Argentino se
refirió a las particularidades de la muestra, a las características de
ambos periodistas y al lugar que ocupan dentro del periodismo argentino.
Miles de personas migrantes explotadas por empresarios sin escrúpulos
El drama de miles de personas migrantes que trabajan en condiciones de
semiesclavitud en las plantaciones de la península italiana va
paulatinamente despertando preocupación en varios ámbitos de la vida
nacional. La aprobación de una ley que castiga con fuerza la explotación
laboral demuestra que sí es posible hacer algo para acabar con esta
ignominia.
Largas y extenuantes jornadas de trabajo, salarios indignos, falta absoluta de las normas mínimas de seguridad e higiene, hacinamiento en las barracas donde viven, condiciones de precarización laboral absoluta, son solamente algunas de las graves violaciones que sufren los obreros agrícolas, en su mayoría migrantes, en las plantaciones italianas y de otros países de Europa.
Son miles de seres humanos explotados bajo el sistema de caporalato[1], cuyo sufrimiento enriquece tanto al capataz (caporale) que contrata la mano de obra, como el empresario agrícola que se desinterese de las condiciones laborales de estas personas.
Las zonas más afectadas son las regiones del sur de Italia, aunque el fenómeno ya se ha extendido prácticamente a todo el país. Son plantaciones de cítricos, tomates, manzanas, sandías, uva, hortalizas, pero también hay una fuerte presencia en el sector pecuario.
La mano de obra migrante empleada en las plantaciones proviene principalmente del Este Europeo (Rumania y Bulgaria), África del Norte (Marruecos y Túnez) y de Asia (Punjab/India). En menor cantidad de África Central (Senegal y Camerún).
Largas y extenuantes jornadas de trabajo, salarios indignos, falta absoluta de las normas mínimas de seguridad e higiene, hacinamiento en las barracas donde viven, condiciones de precarización laboral absoluta, son solamente algunas de las graves violaciones que sufren los obreros agrícolas, en su mayoría migrantes, en las plantaciones italianas y de otros países de Europa.
Son miles de seres humanos explotados bajo el sistema de caporalato[1], cuyo sufrimiento enriquece tanto al capataz (caporale) que contrata la mano de obra, como el empresario agrícola que se desinterese de las condiciones laborales de estas personas.
Las zonas más afectadas son las regiones del sur de Italia, aunque el fenómeno ya se ha extendido prácticamente a todo el país. Son plantaciones de cítricos, tomates, manzanas, sandías, uva, hortalizas, pero también hay una fuerte presencia en el sector pecuario.
La mano de obra migrante empleada en las plantaciones proviene principalmente del Este Europeo (Rumania y Bulgaria), África del Norte (Marruecos y Túnez) y de Asia (Punjab/India). En menor cantidad de África Central (Senegal y Camerún).
El turismo de la violencia en Israel
“En dos horas no puedes convertirte en un profesional, pero damos a los
visitantes la conciencia de lo que significa mantener tu vida a salvo, a
tu comunidad y a tu familia”, dice Sharon Gat con una sonrisa brillante
que resplandece por los territorios palestinos ocupados, donde ahora
pisa este coronel de reserva del Ejército de Israel.
El orgullo de Gat
es Calibre 3, una empresa de seguridad que nació al calor de la lucha
contra el terrorismo desatada por Estados Unidos luego de los atentados a
las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001. Desde esa
fecha, la industria de las denominadas “empresas contratistas” se
expandió como un reguero de pólvora (literal) por Afganistán e Irak, y
tuvo su punto de mayor esplendor con la invasión estadounidense a suelo
iraquí en 2003. Blackwater, DynCorp o Halliburton fueron las compañías
que llevaron al terreno una de las propuestas insignias de los
neoconservadores encabezados por George W. Bush: privatizar
absolutamente todo lo que se cruce en el camino, expandir por el mundo
una política de guerra permanente y permitir a las grandes empresas -en
las que los neoconservadores eran sus principales directivos-, firmar
contratos millonarios con los estados, aunque los resultados positivos
todavía se están esperando.
La disputa China-EU fractura América Latina
Con sencillez y profundidad, Oscar Ugarteche y Armando Negrete, del
Observatorio Económico Latinoamericano (Obela), trazan las nuevas
fracturas tectónicas en la región en un breve y documentado artículo
titulado Perspectivas de las economías latinoamericanas frente a la economía mundial (goo.gl/vGQV48).
El argumento central es que el giro proteccionista, en Estados Unidos con Trump y en Inglaterra con el Brexit,
acelera los cambios económicos (y geopolíticos) en la región, donde las
economías son cada vez más dependientes y están estructuralmente
abroqueladas en el patrón de acumulación de la década de 1950, o sea,
exportación de materias primas e importación de bienes industriales.
En
este marco de profundización de la dependencia, la emergencia de China
como actor central en el sistema-mundo ha provocado una fractura
estructural en América Latina: Sudamérica ha virado hacia China y la
cuenca del Caribe ha estrechado su histórica relación con Estados
Unidos, sostienen Ugarteche y Negrete.
Para graficar esa
fractura, muestran las tendencias comerciales de los países de América
del Sur, por un lado, y los de América Central, México y el Caribe, por
otro. El resultado es que México envía 81 por ciento de sus
exportaciones a Estados Unidos, en tanto Brasil exporta sólo 12 por
ciento y Argentina 5 por ciento a ese destino. El color de los gobiernos
no es lo fundamental: el derechista argentino Macri ha renovado y
profundizado los lazos con China, por razones estructurales.
segunda-feira, 17 de julho de 2017
Las jornadas de julio de 1917: el primer intento de asaltar los cielos
A comienzos de verano de 1917 la situación en Petrogrado seguía
deteriorándose. Los reveses en la guerra y la escasez de bienes
comenzaban a impacientar a los consejos de obreros y soldados, que
demandaban al Soviet de Petrogrado asumir plenamente las funciones de
gobierno. Una manifestación armada que se extendió por tres días para
empujar al Gobierno Provisional a adoptar medidas de urgencia fracasó,
pero la experiencia no cayó en saco roto.
“¡Abajo los ministros de los capitalistas!”, era el nuevo eslogan que recorría las calles de Petrogrado en 1917. La llegada de Lenin en abril iba empujando lentamente a los bolcheviques hacia posiciones revolucionarias y cimentando la situación de doble poder (dvoevlastie), que, en palabras de Trotsky, “por su propia naturaleza […] no puede ser estable”. Las posteriormente conocidas como jornadas de Julio fueron el primer aviso serio para el débil Gobierno Provisional de que los consejos (soviets)
de diputados soldados y obreros -con capacidad para movilizar a cientos
de miles de personas- no estaban dispuestos a aceptar soluciones a
medias.
Aunque esta serie de manifestaciones armadas terminó con el arresto de varios dirigentes bolcheviques, “como prueba técnica”, como escribiría más tarde el presidente del Partido Democrático Constitucional (kadet)
Pável Miliukov, “la experiencia fue sin duda para ellos [los
bolcheviques] de un valor extraordinario: les mostró con qué elementos
tenían que tratar, cómo organizar a esos mismos elementos y, finalmente,
qué resistencia opondría el gobierno, el soviet y las unidades
militares... Era evidente que cuando llegase el momento de repetir el
experimento, lo llevarían a cabo de manera más sistemática y
concienciada.”
El negacionismo climático de Donald Trump aviva la llama de la resistencia social
Mientras que la incendiaria investigación de la interferencia de Rusia
en las elecciones de Estados Unidos amenaza con consumir la presidencia
de Donald Trump, su negacionismo del calentamiento global provocado por
el hombre sigue amenazando a un planeta que ya está ardiendo. El mundo
observó con asombro cuando el 1° de junio Trump cumplió su promesa de
campaña de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio
climático. Desde entonces, los gobiernos de todo el mundo, desde los
países más poderosos a los más pequeños, se han unido para criticar la
decisión y prometieron acelerar sus propios compromisos para combatir el
cambio climático, con o sin Donald Trump y Estados Unidos. Queda poco
tiempo para evitar un cambio climático irreversible.
Donald Trump
estuvo claramente aislado en la Cumbre del G20 la semana pasada. Más de
100.000 manifestantes marcharon, a pesar de la fuerte, y por momentos
violenta, represión policial. Dentro de la Cumbre, los otros 19 líderes
del mundo expresaron su oposición al rechazo de Trump del Acuerdo de
París sobre el cambio climático. Sin embargo, como señaló esta semana la
organización Oil Change International, los países del G20 tomados en
conjunto proporcionan 72.000 millones de dólares en subsidios anuales a
la industria de los combustibles fósiles, cuatro veces más de lo que
gastan en energía renovable.
Alex Dukas, de Oil Change
International, habló sobre esta contradicción en una entrevista con
“Democracy Now!”: “Si bien es genial que los otros líderes del G20
acorralen a Donald Trump, no alcanza simplemente con cuestionar su
negacionismo del cambio climático. Estos líderes deben adoptar medidas.
Deben responder con hechos, y no solo con palabras”. Oil Change detalla
los subsidios en un informe publicado durante la cumbre del G20,
titulado “Hablar no cuesta nada: cómo los gobiernos del G20 están
financiando el desastre climático” (Talk is Cheap: How G20 Governments
are Financing Climate Disaster). Oil Change está instando a los
Gobiernos del G20 a que pongan fin a los subsidios a los combustibles
fósiles antes de 2020 y a que, en su lugar, financien la energía
renovable.
Guerra de insultos en Washington
Yo no tuiteo, sin embargo tengo un breve mensaje para nuestro
presidente: ¿Podría usted, por favor, quitarse de en medio unos minutos?
¡Usted y sus payasos no nos dejan ver este maldito mundo, y este es un
mundo al que deberíamos prestarle atención!
Tal vez el momento
fue, hace algo más de una semana, cuando me descubrí a mí mismo leyendo
un tweet de Donald Trump dirigido a Joe Scarborough y Mika Brzezinski,
de la MSNBC, quienes habían sugerido en Morning Joe que el presidente estuviera “quizás mentalmente incapacitado”.
“Oí
que”, tuiteó el presidente, “el despreciable @Morning Joe habla mal de
mí (no lo miro más). Después la Loca Mika y Psico Joe... vinieron a
Mar-a-Lago cerca de Fin de Año tres noches seguidas e insistieron en
verme. Ella estaba sangrando feo de un lift de cara.¡Les dije que no!”
En
respuesta a la inquietante fascinación de Trump por la sangre femenina,
Brzezinski tuiteó la frase que esta en el dorso de una caja Cherrio:
“Hecha para Manos Pequeñas”, Y ahí empezó todo, varios días de lo mismo,
incluyendo el apresurado anti-ciber de la Primera Dama a su marido
(aunque indirectamente) vía el director de comunicaciones de ella, quien
dijo: “Como declaró públicamente la Primera Dama, cuando su marido
fuese atacado, él devolvería el golpe multiplicado por 10”.
La oposición redobla la apuesta
Sólo espíritus ingenuos pueden desconocer que la oposición venezolana
está instrumentando una estrategia a dos puntas para derrocar al
presidente constitucional de ese país. Un sector optó por desatar la
violencia en sus variantes más aberrantes como forma de instalar la
imagen de una “crisis humanitaria” -producto del desabastecimiento
planificado de productos de primera necesidad y la orgía de ataques,
saqueos, “guarimbas”, incendios a personas vivas y atentados con “bombas
molotov” a escuelas y hospitales- que sirva como preludio a una
invasión no menos “humanitaria” del Comando Sur y, aplicando la receta
utilizada en Libia para derrocar y linchar a Gadafi, producir el ansiado
“cambio de régimen” en Venezuela. Hay un sector de la oposición que no
concuerda con esa metodología porque barrunta que el final puede ser una
guerra civil en donde las masas chavistas, quietas por ahora, salgan a
dar batalla y pongan fin al enfrentamiento infligiendo una aplastante
derrota a los golpistas. Pero esta ala de la oposición, llamémosla
institucional o dialoguista (aunque en realidad no sea ni lo uno ni lo
otro) estuvo durante estos meses sometida a la intimidación o lisa y
llana extorsión de la fracción violentista que juzgaba como una
incalificable traición el sólo hecho de sentarse a negociar con el
gobierno una salida no violenta a la crisis.
domingo, 16 de julho de 2017
No basta con prohibir las armas nucleares
Más de siete décadas después de que Estados Unidos tirara las dos
bombas atómicas sobre Japón, la ONU aprobó un histórico tratado para
prohibirlas. Pero la esperanza de vivir en un mundo libre armas
nucleares se ve opacada por las dudas en torno al éxito del nuevo
documento.
Más de 122 países, las dos terceras partes de los 192 miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), adoptaron el acuerdo para prohibir las armas nucleares tras varios meses de negociaciones.
“Logramos
plantar la primera semilla de un mundo libre de armas nucleares; una
norma que espera desde hace 70 años”, destacó Elayne Whyte Gomez, la
representante permanente de Costa Rica y presidenta de la Conferencia de
la ONU que negoció el tratado.
Por su parte, la responsable del
programa de Desarme Nuclear de la organización PAX, Susi Snyder también
subrayó la importancia del hecho: Hay “gente que trabaja desde hace
décadas en este asunto, incluso yo misma, y vivir un momento que sabes
perfectamente bien que es histórico, te hace sentir todas las
emociones”.
Existen unas 15.000 ojivas nucleares en el mundo, más de 90 ciento de las cuales están en manos de Estados Unidos y Rusia.
La pujante Organización de Shanghái
Con solo 16 años de existencia, la Organización de Cooperación de
Shanghái (OCS) se ha convertido en un foro que cada día toma más fuerza
en el escenario Euroasiático.
Creada en 2001 por sus fundadores
Rusia, China, y cuatro exrepúblicas soviéticas: Kazajistán, Kirguistán,
Tayikistán y Uzbekistán, se le unieron la India y Pakistán, en la
recién finalizada XVII Cumbre de jefes de Estado y Gobierno efectuada en
Astaná.
Como declaró a Rusia Today el presidente del
Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia, Fernando Moragón, la OCS "es una
agrupación que tiene muchas posibilidades de convertirse en una especie
de organización asiática total ; que agrupe a casi todos los países de
Asia y también a una parte de Europa”.
A esto se une que
Bielorrusia, Irán, Mongolia y Afganistán son países observadores y los
dos primeros han pedido su ingreso, mientras que Azerbaiyán, Armenia,
Camboya, Nepal, Turquía, Egipto y Sri Lanka, son socios de diálogo.
Surgida al principio como la organización para f ortalecer la seguridad
en la región , en los últimos años se ha volcado en un profundo trabajo
para incrementar la cooperación económica y cultural.
“Esta es una de las agendas más radicales en la historia de Estados Unidos”
Carmen Pérez, directora ejecutiva de Gathering for Justice y co
directora de la Marcha de las Mujeres, participó en la mesa de apertura
del Global Media Forum, realizado en Bonn. Pressenza aprovechó para
hacerle esta entrevista, que compartimos con nuestros lectores.
P:
Carmen, el mundo se sorprendió el día que tanta gente y sobre todo
tantas mujeres se movilizaron en Estados Unidos. Quizás no se entendió
del todo qué fue lo que hizo que esa movilización fuera tan
sorprendente, multitudinaria y poderosa. ¿Cuáles fueron los procesos que
estuvieron detrás de esa marcha?
CP: Mucho de lo que ustedes
vieron se debió a que habíamos intentado hablar con personas y crear un
punto de entrada para que la gente empiece a involucrarse. Después de la
elección de Trump, nosotros nos sentíamos como si alguien se hubiera
muerto en nuestro país. Era un duelo. Sentí una responsabilidad por mi
comunidad, como descendiente de mexicanos. Mi mamá es nacida en México,
mi papá es nacido en los Estados Unidos. Pero lo que el presidente dijo
de mi familia, de nuestros hermanos que son de allá, hizo que me decida a
involucrarme en la organización de esta marcha. Nos unimos con Tamika
Mallory, afroamericana y Linda Sarsour, palestina-musulmana y decidimos
organizarla, hacer la agenda, traer a las personas., sumar a nuestros
equipos y a muchas organizaciones.
La UE no es reformable, hay que desobedecer
En Europa sí hay una alternativa de izquierda radical, de ruptura
anticapitalista, de opción internacionalista, antimperialista,
feminista, ecologista… Pero, si la izquierda radical, como ocurrió en
Grecia provoca una frustración esa ventana se va a abrir mucho más hacia
la extrema derecha. Una fuerza de izquierda que pretende lograr un
cambio tiene que comprometerse a desobedecer, a movilizar a la
ciudadanía y a buscar la solidaridad entre los pueblos. Para los países
periféricos como Grecia, la desobediencia implica la suspensión del pago
de la deuda para poder
tener un margen de maniobra para invertir en su economía. Es necesario,
una correlación de fuerzas frente a los acreedores para obligarlos a
sentarse en una mesa de negociación.
quinta-feira, 13 de julho de 2017
Querían impedirme actuar y ahora, en cambio, pueden escucharme
Mi actuación estaba programada para el 8 de julio en el Vienna Jazz
Festival con el virtuoso intérprete jordano palestino de laúd Kamal
Musallam y el embajador musical de Indonesia Dwiki Dharmawan. Nuestra
banda se llama World Peace Trio
y se dedica a difundir un mensaje de reconciliación y armonía humanas.
Parece que el lobby sionista austríaco se opuso a este mensaje.
Utilizaron todas las jugadas truculentas disponibles en la Hasbara israelí
para empujar a la sumisión de la ciudad de Viena. El Festival de Jazz
de Viena fue informado por su principal financiador (la ciudad de Viena)
de que Gilad Atzmon debía ser expulsado.
Por supuesto al lobby
judío le volvió a salir el tiro por la culata. Me impidieron actuar así
que en vez de esa actuación esa noche fui invitado por la Sociedad para
las Relaciones Austro-árabes para entregar mi mensaje de disentimiento
(el vídeo se lanzará pronto).
Probablemente me alegraría el
hecho de que la invitación atormentara a los sionistas ardientes lo
suficiente como para esforzarse en empujar a la ciudad de Viena a actuar
como saboteadora cultural. A pesar de sus acciones nadie fue capaz de
decirnos a mí ni a los demás miembros del Trio por la Paz Mundial qué es lo que tienen que objetar. ¿Qué es lo que no podían decir? ¿Es la publicación de mi nuevo libro Being in Time,
que asusta a mis detractores? ¿Es el hecho de que en el libro vuelvo a
articular la dicotomía Jerusalén/Atenas? ¿Es porque analizo el fracaso
sistemático de lo político? ¿O tal vez el problema es que me las arreglé
para aclarar el significado de la dominación del lobby judío en
Occidente?
Guerra privatizada: las mutaciones del capitalismo
El asesor especial del presidente Trump, el señor Stephen Bannon, tiene un nuevo plan para
ganarla guerra en Afganistán: remplazar el ejército estadunidense con contratistas privados. De este modo, la guerra se convertiría en un negocio redondo: la industria de armamentos seguiría suministrando armas y pertrechos, pero ahora hasta las acciones sobre el terreno serían responsabilidad de ejércitos privados. Se llaman mercenarios, pero el eufemismo de
contratistas privadoses útil para disfrazar el verdadero sentido de las guerras imperiales de nuestro tiempo.
La
privatización de la guerra no es un negocio nuevo. La experiencia
bélica estadunidense en Afganistán a partir de 2001 es sólo el ejemplo
más reciente de operaciones de un ejército privado a gran escala. Por
ejemplo, inicialmente la invasión por tropas estadunidenses se presentó
como respuesta a los ataques del 9/11. Se dijo que el objetivo era
desmantelar las bases de al-Qaeda, pero muy rápidamente la lógica de la
guerra se transformó hasta convertirse en una ocupación militar de largo
aliento. Una bien orquestada campaña de propaganda sobre la
reconstrucción de una naciónacompañó esta metamorfosis.
Neoliberalismo y giros fascistas
En su libro, El Final de América (2007), Naomi Wolf plantea
preocupación por el creciente autoritarismo en los Estados Unidos y su
giro fascista. El fascismo llega al poder en Italia y Alemania legal e
incrementalmente y dentro de democracias funcionales, dice, pero muchos
piensan que sube violenta y repentinamente. (4) Identificar el proceso
ayuda a entenderlo. Para nosotros, el acercamiento entre Canadá y
Estados Unidos hace que lo que aplica a EEUU nos aplique también. A
partir del gobierno de Brian Mulroney (Primer Ministro desde 1984 a
1993) y con la firma de CUSFTA (tratado de comercio entre Canadá y
Estados Unidos) la identidad canadiense (más estatista y menos
guerrerista) se cuestiona. Integrarse significa parecerse más a nuestros
vecinos. CUSFTA favorece agresivamente la integración; y con la firma
de NAFTA (que incluye a México) la integración es continental. Pero
ambos tratados favorecen el libre flujo de capitales y un creciente
poder corporativo y adoptarlos ha sido como adoptar una Constitución
económica, una que limita el poder del estado, políticos elegidos y
ciudadanía. McBride y Shields argumentan que lamentablemente “el
estado canadiense ha sido cómplice activo en su propio desarme (debido
a) la dominancia del capital sobre el proceso político del país” (8).
Precariedad: bacteria mutante del capitalismo depredador
Durante las últimas décadas, la precariedad laboral ha pasado de ser
una patología de los sistemas de relaciones laborales nacionales a un
componente genético del mercado de trabajo global.
Este cambio
tiene mucho de ver con el tránsito del capitalismo industrialista de
base nacional a un capitalismo financiero global. La razón no debe
buscarse en el terreno de la ética. El capitalismo en todas sus
modalidades, como cualquier forma de organización y dominación social,
solo apuesta por la ética si le sale más caro no hacerlo.
Las
causas más bien debemos buscarlas en el terreno del modelo productivo,
la organización social dominante y la ideología que los sustenta.
La
precariedad laboral actúa hoy como la más mutante de las bacterias .
Responde con una gran celeridad y eficacia y neutraliza todas las formas
sociales, políticas y legales que se usan para combatirla. De ahí su
gran peligrosidad para el Estado social y, de rebote, para el propio
sistema democrático.
Tengo para mí que aún no hemos analizado
bien el cambio cualitativo que supone el paso de la precariedad como
patología a la precariedad como elemento genético del mercado de trabajo
global.
terça-feira, 11 de julho de 2017
Declaraciones
El 4 de julio, Día de la Independencia de Estados
Unidos, fue festejado igual que siempre, como un día de patriotismo
comercializado sin gran consciencia de qué es o qué significa esa fecha,
pero esta vez sí había una inquietud, una duda, y hasta angustia porque
este país está al borde de anular los principios con que dice haber
nacido en 1776.
No hubo grandes expresiones públicas de esto. En
las calles algunos muy patrioteros se vistieron con los colores
nacionales, algunos hechos de la bandera nacional (sin recordar que esto
era como sacrilegio hace medio siglo, y que fueron los hippies y
otros quienes en los años 60 se atrevieron a hacer esto como parte de
su expresión de protesta). Comieron muchos; demasiados, hot dogs y
hamburguesas (considerados los alimentos más gringos, pero que en verdad
son, como casi todo lo demás menos lo indígena, regalos de inmigrantes,
en este caso los alemanes). El día culminó con los tradicionales
espectáculos de fuegos artificiales (regalo de los chinos), mientras se
tocaba alguna mezcla rara de canciones patrióticas y rock light.
Y, claro, el himno nacional, el cual –como señaló de manera brillante
Laurie Anderson hace muchos años– es, tal vez, el único en el mundo que
está lleno de interrogantes y dudas, empezando con su primer verso: “Oh, say can you see?” –
¿puedes ver o no?... no se sabe.
Ese
día, la National Public Radio (NPR), además de su tradicional lectura
de la Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776, decidió
difundir el texto del documento histórico por fragmentos de 140
caracteres, o sea, 113 tuits consecutivos. Mientas ocurría, había
respuestas cada vez más curiosas y hasta alarmantes en las redes. Esto
se intensificó cuando se estaban tuiteando las secciones sobre
las feroces críticas contra el rey Jorge III, de Gran Bretaña, por los
insurgentes en las colonias, frases como
ha obstruido la administración de justicia al rehusarse aprobación de leyes para establecer poderes judiciales; y otra como
Un príncipe cuyo carácter es así, marcado por cada acto que podría definir un tirano, no es apto para ser el gobernante de un pueblo libre.
El movimiento antideutsche, Israel y el neofascismo (I)
Imaginen un movimiento de izquierda que se declara antifascista,
anticapitalista y llama a la revolución comunista; pero, al mismo
tiempo, ondea la bandera de Israel y la de Estados Unidos junto a la
bandera anarquista y antifascista. Además, en su recorrido por las
calles grita consignas como, “Abajo Alemania, por el comunismo,
solidaridad con Israel”, “Alemania nunca más. Quitad el derecho de
existir a Alemania” o “Hazlo de nuevo, bombardero Harris” (en alusión a
la bomba lanzada sobre la ciudad de Dresden en 1945 por los aliados).
Por si fuera poco, en sus publicaciones apoyan abiertamente y con
vehemencia las políticas militaristas de Estados Unidos en contra de los
países árabes (como la invasión a Irak en el 2003); al mismo tiempo,
promueven la solidaridad incondicional para con el estado de Israel que
se traduce en recolectar dinero para enviárselo a las IDF (Fuerzas de
Defensa de Israel); y, por otra, en exigir al estado alemán apoyo
económico, militar y político para el estado colonialista y terrorista
de Israel.
¿En qué país dio resultado el ajuste laboral?
Más de 130 países (de los cuales 96 son países en desarrollo) se han embarcado en los últimos años o planean hacerlo en reformas de políticas y normas laborales pro austeridad con el fin de superar contextos económicos recesivos o prevenir crisis financieras.
Esas
reformas usualmente consisten en la congelación o reducción de los
salarios, la ampliación de la jornada laboral, la imposición de
contratos precarios, la limitación de seguros por accidentes o
enfermedades laborales, la facilitación de los despidos y la reducción
de la plantilla de empleados públicos. También se incluyen las reformas
que han afectado a los sistemas de negociación colectiva, por ejemplo,
restringiendo el alcance de los acuerdos sectoriales y rebajando el
nivel de la negociación al lugar de trabajo, o permitiendo la
negociación con representantes ajenos a los sindicatos.
Putin y Trump gestionaron una reunión para un “win-win” (ganar-ganar)
Desde el principio, la “química positiva” de la “madre de todos los
brazos caídos” fue un hecho. El formato -con sólo cuatro interlocutores;
Vladimir Putin, Donald Trump, el secretario de Estado Rex Tillerson,
Serguéi Lavrov y dos traductores- impidió cualquier filtración. Lo que
estaba originalmente programada para 35 minutos se prolongó durante 2
horas y 16 minutos. Ni siquiera la aparentemente improvisada aparición
de la primera dama Melania Trump – en la actuación de la Filarmónica del
Elba- logró detener a los medios de comunicación tóxicos.
Tenían que dar cuenta. Necesitaban titulares. Y había un montón. Incluyendo un posible primer paso para una cooperación real, y un acuerdo de alto el fuego en el suroeste de Siria.
Sin embargo, el titular real es que la diplomacia a dado al traste a la demonización de los medios. Desde el punto del “circuito tóxico” -abrumadoramente antiruso- la distopía enmascarada como cumbre (el actual G-20) era solo un mero telón de fondo; lo único que importaba, de la reunión paralela al G-2, fue que confirmaron su narrativa obsesiva; Rusia interfirió en las elecciones de los Estados Unidos.
Tenían que dar cuenta. Necesitaban titulares. Y había un montón. Incluyendo un posible primer paso para una cooperación real, y un acuerdo de alto el fuego en el suroeste de Siria.
Sin embargo, el titular real es que la diplomacia a dado al traste a la demonización de los medios. Desde el punto del “circuito tóxico” -abrumadoramente antiruso- la distopía enmascarada como cumbre (el actual G-20) era solo un mero telón de fondo; lo único que importaba, de la reunión paralela al G-2, fue que confirmaron su narrativa obsesiva; Rusia interfirió en las elecciones de los Estados Unidos.
segunda-feira, 10 de julho de 2017
Soldaditos: Imágenes en guerra ("new age")
El soldado me mira. Tieso. Gris. Plástico. En plena acción detenida:
momento paradigmático de su praxis bélica, instante preciso, pura
potencia, subyugante. Me mira. E invoca tiempos de ajetreo. Con sus
compañeros, los otros, los verdes, y los tanquecitos, las camionetas,
las banderitas, alemanas, yanquis. Es el único sobreviviente de mi
ejército de juguete. Ayer, erótica lúdica de niño común. Hoy, parte del
cúmulo de objetos rememorantes. Todos jugamos a los soldaditos (o a las
muñecas; todxs jugamos a lo mismo: a enfatizar roles productivos para la
máquina represora/reproductiva del capitalismo) Y el niño sigue vivo.
De hecho es lo mejor de nosotros, lo dice la publicidad. Sacá el niño.
El que tenés adentro. Que como el perro, el gato, el niño, lo aniñado,
es lo mejor de este mundo corrupto.
Paraguay, pobreza e inequidad
Paraguay, que se convirtió en el primer país latinoamericano del
siglo XXI en que la oligarquía derechista logró dar un golpe
parlamentario para detener a las fuerzas progresistas en la región
(después lo lograron en Brasil y lo intentaron sin éxito en Venezuela)
padece, a cinco años de aquella acción, una grave conjugación de pobreza
e inequidad.
Recordemos que el presidente elegido
democráticamente, Fernando Lugo, fue destituido de forma arbitraria bajo
la excusa de la masacre ocurrida en Curuguaty, en la que murieron 11
campesinos y seis policías, un complot planificado por los poderes
involucrados en un cambio de gobierno por cualquier vía.
Tras
ese hecho, en junio de 2012 asumió como presidente Federico Franco, un
político ligado a los intereses oligárquicos, a las transnacionales y al
narcotráfico y que influyó para el regreso al poder del Partido
Colorado, que había sido derrocado en 2008 tras 60 años de mandato.
Franco inmediatamente marcó pautas al favorecer a las transnacionales
agroalimentarias, liberalizó aún más el comercio de las semillas
transgénicas, pactó con la banca extranjera y emitió el primer grupo de
bonos soberanos al mercado internacional por 500 millones de dólares.
América Latina contra el pensamiento único
Hay que borrar las políticas que han caracterizado a cierto número de
países de América Latina, porque ellas desmienten el pensamiento único.
Hay que borrar de la consciencia de la gente que es posible hacer
políticas distintas a las que todavía dominan el mundo.
Hay que
hacer que las personas olviden que no se debe naturalizar el mercado,
que los derechos deben ser garantizados, si queremos sociedades menos
injustas, con menos exclusión social, miseria y pobreza. Para ello hay
que hacer como si Argentina no hubiera superado la peor crisis de su
historia, a comienzos del siglo XXI, no haciendo que el peso de la
crisis recayera sobre la gran masa del pueblo. Como si Brasil –hasta
hace poco el país más desigual del continente, del mundo– no solamente
haya dejado ese puesto, como ha salido, por primera vez en su historia,
del mapa del hambre. Como si Bolivia no hubiera pasado de ser una de las
naciones más pobres de América Latina a ser la más ejemplar en
desarrollo económico, social, político, étnico y cultural. Y todo lo que
ha pasado también en países como Ecuador, Uruguay y Venezuela.
El G20 y el debate sobre el orden mundial
Desde el 2008 funciona el G20 como cumbre de Presidentes para considerar
la crisis mundial del capitalismo y sus formas de solución. Poco ha
salido de esos cónclaves aunque ya son una rutina del sistema mundial.
Ahora Alemania coordina las reuniones y en el 2018 lo hará Argentina,
presidida por el gobierno de Mauricio Macri, que genera expectativas
entre las clases dominantes del mundo sobre el futuro y las perspectivas
de la región latinoamericana y caribeña.
Es que Nuestramérica
ocupó desde el comienzo del Siglo XXI el lugar del cambio político
respecto de la hegemonía neoliberal construida desde la salida a la
crisis de fines de los 60 y comienzo de los 70. Lo que empezó como
terrorismo de Estado en el cono sur de América, está ahora extendido
como militarización del sistema mundial. Las experiencias desplegadas
desde el caracazo, aun con matices, generaron esperanzas y expectativas
en el ámbito global, alentando nuevos procesos de transformación social
más allá de la región.
La respuesta ante la amenaza de nuestra
región al poder mundial fue antidemocrática, con “golpes parlamentarios”
en Honduras, Paraguay o Brasil. La legitimación por la disputa de un
retorno a la agenda de la liberalización la otorgó el triunfo electoral
de Macri en Argentina del 2015. Esa legalidad de origen intenta ser
legitimada con señales políticas e ideológicas provenientes del poder
mundial, desde la visita de Obama o Merkel a la Argentina, la amistad de
Trump hacia al Jefe de gobierno en la Argentina; las visitas de los
organismos internacionales y el desembarco de la OMC en diciembre
próximo. La frutilla es la presidencia del G20 para el próximo año 2018.
sábado, 8 de julho de 2017
Nicolás Guillén, un poeta comunista en la guerra de España
Reconocido como el Poeta Nacional de Cuba, la obra de Nicolás Guillén
(1902-1989) lo es también política, epistolar y periodística (en los
años 30 participó muy destacadamente en revistas como “Resumen” o
“Mediodía”). Autor de “Motivos de son”, “Sóngoro Cosongo”, las
“Elegías”, “La paloma de vuelo popular” y “El gran zoo”, su poesía
introdujo las aspiraciones populares del negro. Tal vez en ese punto
resida su carácter universal. Guillén permaneció exiliado en la etapa
final de la dictadura de Batista, volvió a Cuba tras la victoria de la
Revolución, en 1959, donde formó parte del Partido Comunista y se
implicó en la edificación del socialismo. También fue uno de los
fundadores y primer presidente de la Unión de Escritores y Artistas de
Cuba (UNEAC).
Misión cumplida, las armas nucleares son ilegales
La presidenta de la conferencia de las Naciones Unidas para negociar un
tratado que prohíba las armas nucleares, Elayne Whyte, mostró ayer
satisfacción por el éxito del foro y adoptarse de manera categórica el
instrumento multilateral. La embajadora costarricense señaló que las
delegaciones participantes en la conferencia, celebrada aquí del 15 de
junio al 7 de julio, dejan la sala de sesiones con la satisfacción de
cumplir el mandato dado en diciembre pasado por la Asamblea General de
la ONU, de dotar a la comunidad internacional de una norma que prohíba
los letales artefactos.
De acuerdo con Whyte, el tratado responde al reclamo de todos los pueblos del planeta de construir un mundo de paz, libre de las armas nucleares.
El texto tiene la legitimidad de ser el fruto de un trabajo intenso desde febrero, sobre todo de las consultas e intercambios de visiones de las últimas tres semanas, en las cuales logramos acercar diversas posiciones, dijo.
La diplomática calificó el tratado de un legado histórico para la humanidad y una oportunidad de decirle a las futuras generaciones que si es posible heredar un mundo sin las únicas armas de extermino en masa que faltaban por prohibir.
Por algunos segundos se pensó en la adopción del acuerdo por consenso, pero en medio de la cerrada ovación de las delegaciones que celebraban el éxito de la conferencia, Holanda solicitó una votación.
De acuerdo con Whyte, el tratado responde al reclamo de todos los pueblos del planeta de construir un mundo de paz, libre de las armas nucleares.
El texto tiene la legitimidad de ser el fruto de un trabajo intenso desde febrero, sobre todo de las consultas e intercambios de visiones de las últimas tres semanas, en las cuales logramos acercar diversas posiciones, dijo.
La diplomática calificó el tratado de un legado histórico para la humanidad y una oportunidad de decirle a las futuras generaciones que si es posible heredar un mundo sin las únicas armas de extermino en masa que faltaban por prohibir.
Por algunos segundos se pensó en la adopción del acuerdo por consenso, pero en medio de la cerrada ovación de las delegaciones que celebraban el éxito de la conferencia, Holanda solicitó una votación.
Brujas, perras y narcoparamilitares
"Muerte a las perras", se titula el panfleto distribuido por las Águilas
Negras en el correo electrónico de una organización social de Bogotá.
En este caso, la banda paramilitar amenaza a defensoras de derechos
humanos (todas mujeres) y muestra un lenguaje y estilo que desnuda el
carácter violento y machista del grupo armado.
Malditas perras sapas del gobierno gonorreas las bamos a matar por sapas y por andar de metidas donde no deben sapas hp luchando por los derechos de la mujer que mierda son si lo unico que son es sirvientas de nosotros aver si se van a hacer oficio de la casa malparidas, reza textualmente el volante reproducido parcialmente por la página pacifista.co (goo.gl/hoL4Hy).
La amenaza va dirigida a las integrantes de la Mesa Nacional de Víctimas:
Van a caer con sus familias y a estos hp malparidos por estar apoyandolas los bamos a matar por metiches y no ser fieles a la causa.
La canalla mediática y la violencia
¿Qué son estas imágenes? ¿Denuncian la feroz represión del “tirano” Maduro?
No. Es la que se ejerce en el Chile democrático –aquella tan
publicitada “feliz copia” del Pacto de la Moncloa– contra manifestantes
pacíficos que no levantan barricadas o guarimbas, no queman vivas a
personas rociándolas con gasolina y prendiéndoles fuego, no arrojan
bombas incendiarias contra jardines infantiles y hospitales, no
destruyen autobuses por centenares, no saquean comercios ni depósitos de
alimentos ni fabrican obuses caseros para atacar a las fuerzas del
orden, ni disponen de francotiradores para escarmentar a quien intente
atravesar la guarimba u oponerse a sus tropelías. Son gentes que salen a
la calle a protestar, sin ningún tipo de armamento; en muchos casos
niños mapuche y en otros estudiantes y mujeres reprimidos –con la
brutalidad que demuestran las imágenes que acompañan esta nota– por los
Carabineros que, a diferencia de la Policía Nacional Bolivariana, no
tienen prohibición para llevar armas de fuego. Son imágenes
estremecedoras que hablan de los límites a que llega la violencia
represiva en un país cuyo gobierno se permite dar lecciones de
democracia y derechos humanos a Caracas.
Subscrever:
Mensagens (Atom)