Hace exactamente 80 años, un día como hoy, terminaba uno de los
enfrentamientos más cruentos de la Revolución Española, la Batalla de
Jarama. Se calcula que en total unas 17.000 personas perdieron la vida,
10.000 de ellos combatientes del bando republicano que lucharon hasta la
última gota de su sangre para frenar el avance de las hordas fascistas
de Franco, respaldadas por Hitler y Mussolini. De esos combatientes,
2500 eran internacionalistas que venían de distintos puntos del planeta
para contribuir a una lucha que bien lo entendieron, era global. Uno de
ellos, era el joven Charlie Donnelly (Cathal Ó Donnghaile en irlandés), poeta, socialista, republicano, muerto a la tierna edad de 22 años.
Charlie Donnelly nació el 10 de Julio de 1914 en un pequeño poblado
rural en el condado de Tyrone, en el Norte de Irlanda, llamado
Killybrackey, cerca de Dungannon. La rebelión corre profunda en las
venas de ese territorio que eventualmente, en las décadas de 1980-1990,
se convertiría en el corazón de la resistencia republicana en contra de
la ocupación británica. Nació en una familia de siete hermanos, su padre
era un pequeño comerciante. A temprana edad, Charlie se acercó a las
letras. Estudiaba en la escuela de los Hermanos Cristianos en Dundalk,
condado de Louth, cuando comenzó a colaborar en la revista Our Boys (Nuestros Muchachos) de los Hermanos.
Un año después de la muerte de su madre, acaecida en 1927, Donnelly
llega a vivir a Dublín con su familia, en los sobrepoblados barrios
populares del área de Mountjoy Square, donde las paupérrimas condiciones
de vida que tuvo que presenciar, así como el contacto con miembros del
ala izquierda del Ejército Republicano Irlandés (IRA) y del grupo
socialista Saor Éire (Irlanda Libre), lo convirtieron en un
rebelde, lo que le valió ser expulsado del colegio católico al que
asistía. Después de haberse iniciado en el oficio de carpintería, logró
entrar a hacer estudios universitarios en Historia, Irlandés, Inglés y
Lógica, en UCD en 1931. Destacó como un prometedor poeta juvenil en
diversas publicaciones literarias estudiantiles. Su actividad política,
lo hicieron alejarse de sus estudios, a participar en numerosas
actividades de agitación obrera y a enfrentarse a los Blueshirts
(camisas azules) en interminables luchas callejeras. En 1934 participó
en la formación del Congreso Republicano, que agruparía a los sectores
socialistas del antiguo IRA, encabezados por Frank Ryan, George Gilmore y
Peadar O’Donnell (cuyo nombre hoy es reivindicado por el Foro
Socialista Republicano Peadar O’Donnell). Ahí Donnelly utilizó sus dotes
literarias para contribuir en el periódico, llegando por sus dotes como
organizador a integrar el Comité Ejecutivo Nacional de esta
organización. En esta organización Donnelly también se enamoró de otra
militante republicana, Cora Hughes. Luego de un breve período en la
cárcel, en 1935 terminó por irse a Londres donde trabajó con la sección
londinense del Congreso Republicano.
Footprints - Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Algarve
terça-feira, 28 de fevereiro de 2017
Sí, la colonización es un crimen contra la humanidad
Tras declarar que «la colonización es un crimen contra la humanidad,
una auténtica barbarie», Emmanuel Macron ha desencadenado un torrente
de indignación. Se ha dicho que esa declaración no es más que puro
oportunismo, que el candidato de « En marche», como de costumbre, dice
todo y lo contrario. En noviembre de 2016 declaró: «Entonces sí… en
Argelia hubo tortura pero también el surgimiento de un Estado, de
riqueza, de clases medias, esa es la realidad de la colonización. Hay
elementos de civilización y elementos de barbarie». Cierto, ¿pero si por
una vez Emmanuel Macron hubiera tenido razón? La reacción chovinista
suscitada por sus opiniones, en cualquier caso, demuestra que el
revisionismo colonial forma parte del ADN de la derecha francesa.
Hay que oír despotricar a esos humanistas de doble rasero cuando se
señala con el dedo esa página siniestra de la historia de Francia. Para
Bernard Accoyer, secretario general de los Republicanos, «esas
declaraciones constituyen un insulto a la historia de Francia y a la
memoria de millones de franceses. No honran al candidato a la
presidencia, que opta por el arrepentimiento en vez de hacer una lectura
objetiva de nuestra historia. Un arrepentimiento, siempre agitado por
la izquierda y la extrema izquierda, que por desgracia contribuye a la
desconfianza hacia su país de una parte de las nuevas generaciones».
¡Pero es todo lo contrario! Para que un francés se sienta insultado por
esa afirmación tiene que haber hecho una lectura superficial del pasado
nacional. ¿Los millones de víctimas del colonialismo francés desde hace
tres siglos serían una cantidad insignificante? ¿Por el hecho de ser
patriota hay que suscribir una narrativa colonial de cuento de hadas?
Que Francia se proclame patria de los derechos humanos no prohíbe a sus
ciudadanos verificar si esa proclama se ha mantenido a lo largo de su
historia. Es su obligación. Y tras el examen el veredicto es severo.
Algunos de sus electores puede que lo hayan olvidado, monsieur
Accoyer, pero la conquista de Argelia fue una expedición asesina, la
ocupación de ese país una humillación permanente para sus habitantes y
la guerra de liberación una carnicería (300.000 muertos) provocada por
la obstinación del colonizador.
Los compinches de Trump
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo ayer un
encuentro con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa
Blanca. Es el primer mandatario latinoamericano que se reúne con el
magnate Foto Afp.
Alejémonos para tener una visión más amplia de lo que ahorita ocurre en Washington. Las personas que ya poseen una porción absolutamente obscena de la riqueza del planeta, cuya parte crece año tras año –según el último conteo, ocho hombres son dueños de la mitad del mundo–, están empeñados en obtener más. Las figuras centrales en el gabinete de Donald Trump no sólo son ultrarricos, también obtuvieron su dinero causando daño a los más vulnerables del planeta y al planeta mismo, a sabiendas de que lo hacían. Parece que ese es un requisito para trabajar ahí.
Alejémonos para tener una visión más amplia de lo que ahorita ocurre en Washington. Las personas que ya poseen una porción absolutamente obscena de la riqueza del planeta, cuya parte crece año tras año –según el último conteo, ocho hombres son dueños de la mitad del mundo–, están empeñados en obtener más. Las figuras centrales en el gabinete de Donald Trump no sólo son ultrarricos, también obtuvieron su dinero causando daño a los más vulnerables del planeta y al planeta mismo, a sabiendas de que lo hacían. Parece que ese es un requisito para trabajar ahí.
Está el banquero-chatarra Steve Mnuchin, el elegido de Trump para ser secretario del Tesoro, cuya
máquina de ejecuciones hipotecariassin ley echó de sus hogares a decenas de miles de personas.
Y
pasando de hipotecas chatarra a alimentos chatarra llegamos a quien
Trump eligió para ser secretario del Trabajo, Andrew Puzder. Como
ejecutivo en jefe de su imperio de comida chatarra, no le era suficiente
pagar a los trabajadores un salario abusivo, con el cual no podían
vivir. Varias demandas también acusan a su compañía de robarles salarios
a sus trabajadores, al dejar de pagarles por su trabajo y horas extra.
segunda-feira, 27 de fevereiro de 2017
Vá-se lá saber porquê?
A polémica dos últimos dias trata do envio de 10 mil milhões para "Paraísos Fiscais". O antigo Secretário de Estado senhor Núncio, deu uma conferência de imprensa onde afirmou ser o responsável político, pela embrulhada sucedida.
Mas é bom lembrar que, inicialmente começou por afirmar, que a culpa se devia a erros informáticos, aos serviços da Autoridade Tributária e Aduaneira (Finanças), e só quando se viu "entalado" , chamou a si a responsabilidade política.
Assunção Cristas, demagoga mor, entrevistada pelas televisões, em horário nobre, teve o desplante (para não lhe chamar outro nome), de relevar o excelente caráter do seu companheiro de partido, por ter admitido a culpa, ainda que habilmente, a tenha classificado de "responsabilidade política".
Só pode estar a brincar!
Esta senhora não tem um pingo de vergonha na cara. Julga que os portugueses são uns mentecaptos, que não sabem pensar pela sua cabeça. Está redondamente enganada. O seu colega de partido e, antigo parceiro do Governo chefiado por essa figura sinistra: Pedro Passos Coelho, só admitiu a sua responsabilidade, depois de já não ter escapatória; onde está o elevado caráter?
Não brinque com os portugueses, nem queira seguir os passos do seu "professor e, mentor" Paulo Portas".
Fica-lhe mal!
Mas é bom lembrar que, inicialmente começou por afirmar, que a culpa se devia a erros informáticos, aos serviços da Autoridade Tributária e Aduaneira (Finanças), e só quando se viu "entalado" , chamou a si a responsabilidade política.
Assunção Cristas, demagoga mor, entrevistada pelas televisões, em horário nobre, teve o desplante (para não lhe chamar outro nome), de relevar o excelente caráter do seu companheiro de partido, por ter admitido a culpa, ainda que habilmente, a tenha classificado de "responsabilidade política".
Só pode estar a brincar!
Esta senhora não tem um pingo de vergonha na cara. Julga que os portugueses são uns mentecaptos, que não sabem pensar pela sua cabeça. Está redondamente enganada. O seu colega de partido e, antigo parceiro do Governo chefiado por essa figura sinistra: Pedro Passos Coelho, só admitiu a sua responsabilidade, depois de já não ter escapatória; onde está o elevado caráter?
Não brinque com os portugueses, nem queira seguir os passos do seu "professor e, mentor" Paulo Portas".
Fica-lhe mal!
Vitaminas análogas da vitamina B12
Até há poucos anos atrás, os cientistas não eram capazes de diferenciar
os dois tipos de B12 (os ativos: biodisponíveis, ou os semelhantes
prejudiciais) porque os testes disponíeis para esta finalidade não
garantiam a precisão necessária. Hoje, através da a técnica de
cromatografia em papel, são reveladas quantidades significativas de
análogas da vitamina B12 em muitos alimentos. Esta descoberta tem
“quebrado o mito” de certos alimentos que foram considerados antes
excelentes fontes de vitamina B12, mas que, afinal, contêm na sua
constituição formas análogas de B12.
Quatro sabotadores da dieta masculina (e que passam por aliados)
Demasiadas pessoas acreditam que para perder peso é necessário passar
fome. Daí a popularidade dos jejuns, que na verdade potenciam a
capacidade de armazenamento do organismo.
Passar demasiadas horas
sem comer (mais que 3 ou 4 horas) não é recomendado, dado que ocorre
uma diminuição da produção das hormonas da saciedade (como a leptina) e
um aumento da produção de grelina, que se traduz na sensação de fome.
Sentir fome pode ser prejudicial ao controlo de peso, fazendo-nos
desejar alimentos mais calóricos, que acabamos por mastigar mal e
depressa, ingerindo quantidades superiores às que, na realidade,
necessitamos.
Além disso, durante um período de jejum prolongado, o
organismo utiliza as reservas de energia, não as de gordura, mas as
reservas musculares. Assim, ocorre perda de peso mas à custa de massa
muscular e não de massa gorda.
Brasil. El amianto mata
– Fernanda Giannasi: Ingeniera Civil y de Seguridad del Trabajo.
Auditora Fiscal de Trabajo, retirada. Fundadora de la Asociación
Brasileña de Expuestos al Amianto – ABREA– Daniele Correia Salzgeber:
Socióloga, especialista en Salud del Trabajador y Ecología Humana (ENSP /
FIOCRUZ), graduada en Servicio Social, miembro del equipo técnico
DIESAT
– Eduardo Bofim da Silva: Administrador, especialista en Salud del Trabajador y Coordinador Técnico del DIESAT
Traductor: Francisco Báez Baquet
El
amianto o asbesto es un mineral fibroso reconocidamente cancerígeno
para los seres humanos, según las más importantes instituciones
académicas de ciencia y entidades del área de salud, nacionales e
internacionales.
El nombre de amianto trae el significado de
indestructible, incombustible, incorruptible y, debido a su resistencia a
altas temperaturas, durabilidad, bajo costo y abundancia en la
naturaleza, está siendo ampliamente utilizado en diversas industrias.
No
es un problema sólo de los trabajadores que están expuestos a sus
fibras microscópicas y letales. Puede alcanzar indistintamente a los
familiares de estos trabajadores, a los vecinos de las minas e
instalaciones industriales en las que produce o maneja el asbesto, y los
consumidores de más de 3.000 productos, que se realizan en base a este
mineral, incluyendo a los más comunes, que son los materiales de
construcción (tejas , tanques de agua, paneles, tabiques de
amianto-cemento), los productos de fricción para vehículos automotores
(frenos, juntas de culata, revestimientos de discos de embragues, masas
anti-ruido) y para el sellado y aislamiento.
Una vasta literatura
producida durante todo el siglo XX, da apoyo a la tesis de que no hay
manera segura de trabajar con amianto o de uso de productos que lo
contienen, y la mejor manera de eliminar las enfermedades causadas por
esta fibra mineral, es su prohibición.
Gatillo veloz
Denise Juárez y Sabrina Barrientos fueron
asesinadas y Némesis y Magalí heridas a balazos el 11 de febrero de este
año, cuando salían de bailar de “Santa Diabla”, en Florencio Varela. El
6 de febrero Diego Loscalzo -ya denunciado por violencia de género- le
quitó el arma reglamentaria a su ex mujer Romina Maguna (policía
bonaerense) y la mató a ella, a su cuñada Vanesa Maguna y su marido
Darío Díaz e hirió a Cinthia López, una vecina, en Hurlingham. Se subió a
su moto y asesinó a la suegra Juana Paiva y a un hermano de Romina,
José Maguna, e hirió a su pareja. Fue detenido en Córdoba. El hijo de
11 años de Romina Maguna logró huir y alertar sobre los femicidios. No
son casos aislados, masacres alocadas, ni mucho menos pasiones
desatadas. Son femicidios cometidos con armas que no las carga el
diablo, sino que no las regula ni controla el Estado.
Setenta y dos mujeres fueron baleadas por ser mujeres en el 2016. Casi
el 50 por ciento de los femicidios se comete en la vivienda de la
víctima o de la casa compartida del agresor. De hogar dulce hogar, nada,
solo más peligro sin testigos ni protección. De 290 mujeres asesinadas
cuarenta y seis habían denunciado y/o tenían una orden de exclusión del
hogar o de prohibición de acercamiento de quien las asesinó. La
responsabilidad es del que les quitó la vida y del Estado que no les
puso escudos para proteger la vida que ellas dijeron que corría peligro.
El 17 por ciento de los agresores se suicidó después de matar a la
persona que consideraban tan suya como el aire, en un escenario de
inmolación que solo es asimilable al terrorismo y que necesita nuevas y
mayores estrategias de protección a las víctimas frente al todo vale del
victimario.
El último año se registraron 290 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas y 37 femicidios vinculados de hombres y niños. Además 401 hijas e hijos quedaron sin madre (y más de la mitad son menores de edad) y 19 asesinos pertenecían o habían integrado fuerzas de seguridad con lo que el arma del delito y la capacitación para usarla provino del propio Estado. Por lo que 2 de cada 10 veces que un hombre terminó con la vida de una mujer fue entrenado por el propio Estado y casi 4 de cada 10 mujeres le pidieron ayuda al Estado antes de ser asesinadas pero no consiguieron salvar su vida, según la investigación realizada por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” (y dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, con el apoyo de Fundación Avon y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano), con datos que abarcan desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, de las agencias informativas Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial.
El último año se registraron 290 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas y 37 femicidios vinculados de hombres y niños. Además 401 hijas e hijos quedaron sin madre (y más de la mitad son menores de edad) y 19 asesinos pertenecían o habían integrado fuerzas de seguridad con lo que el arma del delito y la capacitación para usarla provino del propio Estado. Por lo que 2 de cada 10 veces que un hombre terminó con la vida de una mujer fue entrenado por el propio Estado y casi 4 de cada 10 mujeres le pidieron ayuda al Estado antes de ser asesinadas pero no consiguieron salvar su vida, según la investigación realizada por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” (y dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, con el apoyo de Fundación Avon y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano), con datos que abarcan desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, de las agencias informativas Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial.
Elenísima
Elena Poniatowska (París, 1932), al pie de la máquina (1955-1957), fotografía incluida en la biografía Elenísima: ingenio y figura de Elena Poniatowska, de Michael K. Schuessler (Aguilar de Penguin Random House).
Elena Poniatowska no requiere de introducción alguna. Es autora de más
de cuarenta libros que abarcan casi todos los géneros: entrevista,
cuento, teatro, crónica, testimonio, novela, ensayo y biografía. A pesar
de su extensa y variada obra literaria, es mejor conocida por sus
entrevistas y libros de testimonio, géneros reinventados en México por
ella. Muestra excepcional de este último es La noche de Tlatelolco
(1971), crónica colectiva del enfrentamiento entre estudiantes y
soldados, constituida por un collage de voces que sirven al mismo tiempo
de forma y contenido. Hasta no verte Jesús mío, novela
neorrealista, es también testimonio, el de una mujer rezongona y
admirable que luchó en la Revolución Mexicana y vivió más aventuras que
el Periquillo Sarniento o la Pícara Justina.
Si bien Poniatowska ha disfrutado de un enorme éxito como periodista y escritora, siempre se sintió un poco abandonada por los círculos literarios de la élite. Como periodista, anduvo tras la noticia y por estar reporteando día y noche, nunca tuvo tiempo de participar en la sociedad literaria. Además, desde muy joven empezó a creer que había que hacer libros útiles, libros para su país, lo cual hacía exclamar a Carlos Fuentes: “Mira a la pobrecita de la Poni, ya se va en su ‘vochito’ a entrevistar al director del rastro”. Por lo visto, el precio de las cebollas y los jitomates, los desalojos y las invasiones de tierra resultaron para ella mucho más importantes que los estados de ánimo o las vanguardias literarias del momento. Quizá por eso un día me explicó que algunos escritores la consideran la cocinera, la barrendera, la criada que está limpiando los escusados de la gran casa de la literatura. Lejos de pertenecer al mundo que tanto le fascina, Poniatowska es descendiente del último rey de Polonia, Estanislao Augusto Poniatowski, y del mariscal de Francia, el príncipe José Ciolek Poniatowski. Su familia cuenta entre sus antepasados ilustres con un arzobispo, un músico y algunos escritores, incluyendo a la tía Pita, Guadalupe Amor, dueña absoluta del infierno. Gracias a su ascendencia, y debido a sus propias inclinaciones de izquierda, sus conocidos europeos la bautizaron como la Princesse Rouge.
Elena Poniatowska nació en París en 1932 y emigró a México a los diez años junto con su mamá y su hermana Kitzia, quienes huían de una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Su madre, Paula Amor de Ferreira Yturbe, fallecida en marzo de 2001 a los noventa y dos años, fue una mexicana afrancesada, cuyos antepasados abandonaron México después del fusilamiento de Maximiliano y la demencia de Carlota. Nacida en Francia, doña Paulette conoció a su futuro esposo, el príncipe Jean E. Poniatowski Sperry Crocker, durante un baile de los Rothschild en París, y se casaron poco después, en 1931. Del matrimonio nacieron tres hijos: Elena, Kitzia y Jan, el más pequeño, fallecido en 1968 a los veintiún años, víctima de un accidente automovilístico.
Si bien Poniatowska ha disfrutado de un enorme éxito como periodista y escritora, siempre se sintió un poco abandonada por los círculos literarios de la élite. Como periodista, anduvo tras la noticia y por estar reporteando día y noche, nunca tuvo tiempo de participar en la sociedad literaria. Además, desde muy joven empezó a creer que había que hacer libros útiles, libros para su país, lo cual hacía exclamar a Carlos Fuentes: “Mira a la pobrecita de la Poni, ya se va en su ‘vochito’ a entrevistar al director del rastro”. Por lo visto, el precio de las cebollas y los jitomates, los desalojos y las invasiones de tierra resultaron para ella mucho más importantes que los estados de ánimo o las vanguardias literarias del momento. Quizá por eso un día me explicó que algunos escritores la consideran la cocinera, la barrendera, la criada que está limpiando los escusados de la gran casa de la literatura. Lejos de pertenecer al mundo que tanto le fascina, Poniatowska es descendiente del último rey de Polonia, Estanislao Augusto Poniatowski, y del mariscal de Francia, el príncipe José Ciolek Poniatowski. Su familia cuenta entre sus antepasados ilustres con un arzobispo, un músico y algunos escritores, incluyendo a la tía Pita, Guadalupe Amor, dueña absoluta del infierno. Gracias a su ascendencia, y debido a sus propias inclinaciones de izquierda, sus conocidos europeos la bautizaron como la Princesse Rouge.
Elena Poniatowska nació en París en 1932 y emigró a México a los diez años junto con su mamá y su hermana Kitzia, quienes huían de una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Su madre, Paula Amor de Ferreira Yturbe, fallecida en marzo de 2001 a los noventa y dos años, fue una mexicana afrancesada, cuyos antepasados abandonaron México después del fusilamiento de Maximiliano y la demencia de Carlota. Nacida en Francia, doña Paulette conoció a su futuro esposo, el príncipe Jean E. Poniatowski Sperry Crocker, durante un baile de los Rothschild en París, y se casaron poco después, en 1931. Del matrimonio nacieron tres hijos: Elena, Kitzia y Jan, el más pequeño, fallecido en 1968 a los veintiún años, víctima de un accidente automovilístico.
Diplomacia, lucha de clases y democracia en la era Trump
Al terminar el primer mes de la Administración
Trump, nos encontramos en una mejor situación para evaluar las
políticas y la dirección del nuevo presidente. El examen de sus
políticas interior y exterior, especialmente desde una perspectiva
histórica y comparativa, nos permitirá entender si EE.UU. va camino de
una catástrofe, como afirman los medios de comunicación, o hacia una
mayor racionalidad y realismo. Vamos a analizar si Trump busca la guerra
o la diplomacia. Evaluaremos las iniciativas del presidente para
reducir la deuda externa y las cargas comerciales con Europa y Asia.
Continuaremos revisando sus programas proteccionistas y sobre
inmigración con México y terminaremos viendo las perspectivas de la
democracia en Estados Unidos en estos momentos.
Política exterior
Los encuentros del presidente con los dirigentes de Japón, Reino Unido y
Canadá han sido bastante fructíferos. Su reunión con [el primer
ministro de Japón] Shinzo Abe afianzó los lazos diplomáticos y obtuvo la
promesa de que el país nipón aumentaría las inversiones en el sector
automovilístico estadounidense. Puede que Trump consiga mejorar las
relaciones comerciales reduciendo el desequilibrio en la balanza
comercial. Trump y Abe adoptaron una postura moderada ante la prueba de
misiles norcoreanos en el Mar de Japón y rechazaron el aumento de los
gastos militares que reclamaban los medios de comunicación neoliberales.
La reunión EE.UU.-Reino Unido en la era pos-Brexit dio como resultado la promesa de un aumento del comercio bilateral.
En cuanto a China, Trump ha mejorado las relaciones con este país,
apoyando sin ambages la política de “una sola China” y dando paso a la
renegociación y el reequilibrio del balance comercial.
Partido Demócrata, otra oportunidad perdida
El sábado 25 de febrero el Partido Demócrata desechó la posibilidad de
una renovación que le permitiera sacudirse la burocracia que lo ha
reducido a ser un aliado de Wall Street y las grandes corporaciones,
alejándose aún más de la clase trabajadora. Tom Perez, exministro de
Trabajo de Obama, derrotó al congresista Keith Ellison por 237 votos
contra 200 como director del Comité Nacional del Partido Demócrata (DNC,
según sus siglas en inglés).
Keith Ellison era el candidato de
la izquierda del partido. El congresista de Minnesota tiene 53 años y
fue el primer musulmán en ser electo para el Congreso de EEUU. Cuenta
con una larga trayectoria de militancia por los derechos civiles desde
su época de estudiante.
Como señala el periodista Glenn Greenwald [1] ,
la cronología de los eventos es esencial para entender el proceso. En
noviembre de 2016 Ellison anunció su candidatura al DNC, con el respaldo
de un amplio rango de personalidades del partido: Sanders, Elizabeth
Warren, Raúl Grijalva y varios sindicatos de izquierda al igual que de
demócratas del establishment, como Harry Reid. Pero a medida que
la candidatura de Ellison tomaba fuerza, el entonces presidente Obama y
sectores del clintonismo propulsaron la candidatura de Tom Perez, quien
en diciembre, un mes después, anunciaba sus intenciones de postularse
como director del DNC.
sábado, 25 de fevereiro de 2017
Agradécelo a una feminista
...recibes igual salario al de un hombre por hacer el mismo trabajo, agradécelo a una feminista.
...fuiste
a la universidad en lugar de que se esperara que dejaras los estudios
después del bachillerato para que tus hermanos pudieran estudiar pues
"tú de todos modos simplemente vas a casarte", agradécelo a una
feminista.
...puedes solicitar cualquier empleo, no sólo un "trabajo para mujeres", agradécelo a una feminista.
...puedes recibir y brindar información sobre control de la fertilidad sin ir a la cárcel por ello, agradécelo a una feminista.
...es mujer tu médica, abogada, pastora, jueza o legisladora, agradécelo a una feminista.
...practicas un deporte profesional, agradécelo a una feminista.
...puedes usar pantalones sin ser excomulgada de tu iglesia o sacada del pueblo, agradécelo a una feminista.
...a tu jefe le está prohibido presionarte a que te acuestes con él, agradécelo a una feminista.
Só ingerir carne de aves é saudável?
Maria Alice Pereira, operadora de caixa num hipermercado nos arredores
do Porto, deixou de comer carne vermelha depois das alarmantes notícias
que associavam a ingestão deste alimento a problemas de saúde e cancro.
«Hoje, só como carne de aves e faço-o poucas vezes por semana»,
assegura, convicta de que faz hoje uma alimentação mais saudável. Mas
será que este novo radicalismo também não será excessivo?
Come batatas mais de três vezes por semana? Não devia!
O consumo deste alimento quatro ou mais vezes por semana pode aumentar o
risco de hipertensão concluiu uma pesquisa realizada no Brigham and
Women’s Hospital, nos EUA. O estudo, que acompanhou mais de 180.000
pessoas durante 25 anos verificou que quem comia uma batata, cozida,
assada ou em puré, quatro a seis vezes por semana, tinha um risco 11%
superior de vir a sofrer de hipertensão. No caso de batata frita, os
valores subiam aos 17%.
Que impacto terá a privação do sono na gestão do seu peso?
A obesidade, que pode ser combatida através do exercício físico desde a
infância, é um problema de saúde pública em todos os grupos etários e
uma epidemia em todo o mundo. Para a sua prevenção sabemos que as
estratégias nutricionais e de atividade física são fundamentais.
Contudo, a evidência científica atual confirma a hipótese de que
alterações no padrão do sono afetam negativamente a regulação do peso e
constituem um fator de risco independente para o aumento da obesidade.
Peligra el futuro de la alimentación humana
Será difícil acabar con el hambre para 2030 porque está en peligro la
capacidad de la humanidad para alimentarse debido a las crecientes
presiones sobre los recursos naturales, la mayor desigualdad y las
consecuencias del cambio climático, alerta el último informe de la FAO.
En los últimos 30 años, se lograron grandes avances significativos en
la reducción del hambre, aunque la “expansión de la producción
alimentaria y del crecimiento económico vino con un costo muy alto para
el ambiente”, señala la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en el documento divulgado este miércoles 22.
“Casi la mitad de los bosques que antaño cubrían el planeta han
desaparecido y las aguas subterráneas se agotan con rapidez”, señala el
documento “El futuro de la Alimentación y la Agricultura: Tendencias y desafíos”. “Las fuentes de agua subterránea se agotan rápidamente. La biodiversidad se ha visto gravemente erosionada”, precisa.
Eso hace que “de continuar las tendencias actuales, podrían superarse
los límites planetarios”, alerta el director general de la FAO, José
Graziano da Silva, en la introducción al informe.
En 2050, se estima que el planeta tendrá 10.000 millones de
habitantes. En un contexto de moderado crecimiento económico, el aumento
de población elevará la demanda mundial de productos agrícolas en 50
por ciento respecto de la actual, lo que incrementará la presión sobre
los recursos naturales ya muy exigidos.
Asimismo, un mayor número de personas comerán menos cereales y más
carne, frutas, verduras y alimentos procesados, como resultado de la
actual transición que experimenta la dieta global y que se suma a las
presiones ya existentes, generando más deforestación, mayor degradación
del suelo y un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
A eso se suman las dificultades derivadas del cambio climático, lo
que “afectará cada aspecto de la producción alimentaria”, señala el
informe, como una mayor variabilidad en las precipitaciones, mayor
frecuencia de sequías e inundaciones.
sexta-feira, 24 de fevereiro de 2017
¡Hasta siempre, Carlita!
Carla Artés, con parte de su familia, muestra una una foto de su
madre desaparecida por la dictadura argentina. Foto: eldiario.es.
¡Hasta siempre, sobrina! No creo que exista ninguna otra vida, pero qué
lindo sería que te puedas encontrar con tu viejo y tu vieja, aunque sea
por unos minutos… Difícil expresar algo más. Solo el inmenso dolor y
recordar este texto que escribí hace muchos años, cuando fuiste
recuperada. En todo caso, la vida es una mierda… sin duda…
Subscrever:
Mensagens (Atom)